0

Historia reciente de España. De 1982 a la actualidad

Recursos para el tema sobre la consolidación de la democracia desde 1982 hasta el presente. Trata los gobiernos de Felipe González, José María Aznar, José Luís Rodríguez Zapatero, Mariano Rajoy y Pedro Sánchez (2º bachiller). Los contenidos que aquí se desarrollan van a continuación del tema sobre la la transición a la democracia. En la página principal de Historia de España tienes acceso a más recursos.


✔ Apartados del tema: 
  1. Triunfo del PSOE y fin de la transición
  2. El ejército y la OTAN
  3. Integración en la Comunidad Europea
  4. Últimos gobiernos de González
  5. Los gobiernos del Partido Popular
  6. La burbuja inmobiliaria
  7. Miguel Ángel Blanco y tregua de ETA
  8. La guerra de Irak y el atentado del 11M
  9. El fin de ETA
  10. Zapatero y las leyes de igualdad o ideológicas
  11. Estallido de la burbuja inmobiliaria y las políticas de ajuste
  12. El 15M y los indignados
  13. El proceso soberanista catalán o procés
  14. El fin del bipartidismo
  15. Pedro Sánchez y el gobierno de coalición
  16. La pandemia de coronavirus y la invasión rusa de Ucrania
  17. La crispación política 

Triunfo del PSOE y fin de la transición


Frustrado el golpe del 23f, dió comienzo el breve gobierno de Leopoldo Calvo Sotelo durante el cual se aprobó el divorcio y España fue admitida en la OTAN, la alianza militar de EEUU.  En 1982 se produjo la victoria abrumadora del PSOE de Felipe González en las elecciones generales, un 48% de los votos, con lo que se da por terminada la transición. El PCE de España de Santiago Carrillo apenas obtuvo 4 diputados, por lo que dimitió. La UCD también se hundió, así que se disolvió y Adolfo Suarez fundó el CDS (Centro Democrático y Social). Este fue el primer gobierno de izquierda desde la Segunda República española. Quedó consolidado el cambio de régimen político (de dictadura a democracia) conservando las instituciones estatales y la estructura social y la económica. Un grupo de españoles, el denominado franquismo sociológico, se integró en el juego democrático pero mantuvieron una valoración positiva del franquismo.

Felipe González en un acto del PSOE en los 80.United Archives via Getty Images

 El ejército y la OTAN


La involución militar dejó de ser un riesgo cuando en 1985 se abortó la última intentona. En previsión de que las siguientes elecciones generales ganara el PSOE, se organizó un nuevo golpe de Estado militar más complejo y violento que contaba ya con la adhesión de muchos militares. Pero fue descubierto y sus cabecillas fueron detenidos. El servicio militar obligatorio o mili que había durado 2 años (1940-68) y año y medio (1968), en 1984 a 12 meses y se reguló el derecho a la objeción de conciencia por la que se podía hacer la prestación social sustitutoria. Aunque algunos antimilitaristas no quisieron hacer la prestación sustitutoria y fueron apresados por insumisos. En 1991 se volvió a reducir a 9 meses. Desde 1988 se permite a las mujeres entrar en el ejército.  

Aunque se había aprobado la entrada de España en la OTAN en 1982, el proceso se paralizó cuando el PSOE llegó al poder. Los socialistas habían hecho campaña en contra de la OTAN y se habían comprometido a realizar un referéndum para decidir si se lleva a cabo la integración o no. Una vez en el poder, en 1983 Felipe González fue de visita oficial a EEUU y se reunió con Ronald Reagan. A continuación cambió su posición. El pragmatismo político y las presiones de EEUU y de la CE (Comunidad Europea), le llevaron a pedir el sí en el referéndum que programó para 1986. Las únicas limitaciones que se pusieron fue que España no se integraría en la estructura militar (altos mandos que se encargan de distribuir las fuerzas) y que por España no pasaría armamento nuclear. González amenazó con dimitir si salía el no, y finalmente ganó el sí por poco. Más adelante, en 1995, Javier Solana, antiguo ministro socialista, llegó a convertirse en secretario general de la OTAN y en 1996 con el gobierno de José María Aznar, España se integró en la estructura militar. En un sentido contrario, en 1984 el PSOE aprobó la ley de Objeción de Conciencia y Prestación Social Sustitutoria, dando una alternativa a los que no querían hacer el servicio militar obligatorio por razones ideológicas. 


Imagen de la Fundación Felipe González

Integración en la Comunidad Europea


Francia quitó su veto y permitió que España y Portugal entraran en la CE; Comunidad Europea (de 1957 al 67 se había denominado Comunidad Económica Europea o CEE). El 12 de junio de 1985. Esto se formalizó con la firma del Tratado de Adhesión en Madrid y la integración efectiva empezó el 1 de enero de 1986. En 1992, con el Tratado de Maastricht, la CE pasó a denominarse UE; Unión Europea

La entrada en esta asociación supuso ventajas e inconvenientes: 
  • La eliminación de aranceles entre los países miembros y aranceles comunes con terceros países. Permitió aumentar nuestras ventas de productos agrícolas, más baratos, al resto de países. Aunque en contrapartida se nos exigió una reducción de la producción con el fin de beneficiar a los productos agrícolas de otros países europeos.
  • España recibió mucha inversión desde las instituciones de la CE, lo que benefició a nuestra balanza de pagos. Aunque estos ingresos se fueron reduciendo a medida que fueron entrando países del este más pobres: 
    • Fondos estructurales para reducir las diferencias económicas entre países y regiones: FEDER (desarrollo regional), FEOGA (agricultura), Fondo Social Europeo (formación profesional) IOFP (pesca) 
    • Fondos de cohesión para financiar proyectos medioambientales o de infraestructura (desde 1994)
  • La unión se centró en aspectos comerciales y no en aspectos sociales. Las diferencias entre los servicios públicos de los países europeos se mantuvieron. 
  • España, desde 2002, perdió su soberanía monetaria con la sustitución de la moneda estatal, la peseta, por la nueva moneda, el euro. Desde entonces la moneda que usamos es mucho más fuerte frente a movimientos especulativos de los inversores en monedas (mercado de divisas) pero nuestros gobiernos han perdido la capacidad de usar las políticas monetarias para remontar crisis económicas coyunturales y todo quedó en manos de una institución europea formada por tecnócratas: el Banco Central Europeo (BCE). Ejemplo de ello fue el hundimiento económico y social de Grecia cuando el BCE. decidió castigarla en la crisis del 2008.   




Se hicieron reformas de tipo socialdemócrata, corriente predominante antes de la crisis de 1973: 
  • Ley general de Sanidad (1986)  del ministro de sanidad Ernest Lluch (que murió asesinado por ETA en 2000). En este nuevo sistema la cobertura se universalizó y dejaba de estar en base a seguros contributivos particulares. Pasaba a ser un derecho garantizado por el Estado. Aumentó el gasto y la cobertura pasó de cerca de un 80% del total de la población en  1975 a cerca de un 100% en 1995. El gasto en sanidad pasó de 3,6% del PIB en 1974, al 5,6 % en 1995. (1)
  • Ampliación de la red de centros educativos y de la edad de escolarización obligatoria que pasó de los 14 a los 16 con la LOGSE (1990). Esta ley sustituyó el antiguo EGB, BUP y COU (LGE 1970) por primaria, ESO y bachillerato.  
  • Se mejoraron las pensiones contributivas y las no contributivas. 
  • Se ampliaron las prestaciones por desempleo y se facilitaron las condiciones.

Los años siguientes hubo un importante crecimiento económico gracias al aumento de las inversiones desde el exterior con los fondos europeos, gracias al descenso del precio del petróleo y gracias al aumento del gasto público.  Desde el gobierno de González también se tomaron medidas de tipo neoliberal, tal y como pedían las autoridades europeas (2). Este giro fue iniciado por los partidos conservadores (Margaret Thatcher en Reino Unido) pero también por los partidos socialistas empezando por el francés de François Mitterrand (desde 1981) Los socialistas que se resistieron y no dieron este giro, como Olof Palme en Suecia, quedaron en minoría y sus sucesores se unieron a la moda neoliberal. Cuando este tipo de medidas las realiza un partido socialista se llama socioliberalismo
  • Se quitaron subvenciones y aranceles que protegían algunos sectores productivos con el fin de eliminar las no competitivas. Esto se intentó neutralizar con planes de reconversión industrial para las zonas afectadas, pero estos planes alcanzaron a un pequeño número de trabajadores afectados por lo que hubo desindustrialización. Esto supuso un aumento del desempleo, pero fue una demanda de las autoridades de la Comunidad Económica Europea. 
  • Privatización de empresas públicas con el fin de conseguir ingresos inmediatos y con el argumento justificativo de que la gestión privada es mejor que la pública. 





En 1986 la mayoría de los partidos situados a la izquierda del PSOE se unieron en la coalición Izquierda Unida encabezada por el PCE. Desde 1986 hasta 2000 fue liderada por Julio Anguita. Se opusieron a la política militar del PSOE (integración en la OTAN)  y a las políticas económicas neoliberales que estaba haciendo el PSOE. Las políticas neoliberales tuvieron como consecuencia la reacción de los sindicatos, incluso el sindicato socialista UGT, cuyos militantes suelen ser afiliados al PSOE, se pusieron de acuerdo en organizar una huelga general contra las medidas del gobierno en 1988 que tuvo un amplio seguimiento. 

 
Julio Anguita, en una imagen de archivo en 1998.- EUROPA PRESS. Tomada de diario público.es

...
Documento. Discurso de Julio Anguita durante la conferencia Alternativas contra el neoliberalismo. Cáceres 1999.
  • "No importa que la persona que todavía tiene una pensión que no llega al salario mínimo interprofesional (...). No importa el paro de aquel que entró en los 45 años, no importa que la mujer, madre y esposa pero que además tiene que trabajar, no cobra lo mismo, igual que el hombre, haciendo la misma tarea, (...). No importa, porque le están diciendo que no hay más bien que la competitividad, lo bien que vivimos, lo bien que vamos, los datos, las cifras… No importa que la gente vea o no quiera ver en su entorno y a su alrededor, hechos que están contradiciendo ese mensaje. Porque para que no se vea, o para ser menos hiriente, hay sucedáneos. Ahí tenéis la televisión, fútbol, mucho fútbol, más fútbol que en épocas anteriores de la historia de España. Ahí tenéis concursos degradantes que no alimentan la razón, el estudio, el análisis. Ahí tenéis la vida de los personajes populares que se diseccionan y se abren para que atisbemos, como si fuéramos aves carroñeras, y olvidando el entorno que tenemos, entremos en lo que ocurre en sus alcobas. Ahí está toda la literatura de evasión, para que la gente no vea y confunda su existencia real, con la existencia que le ponen en las pantallas o en los informativos. (...). Resignación, además, porque el discurso oficial que baja desde muchos sitios, baja desde los poderes públicos, baja desde las sentencias de los tribunales, desde las cátedras, desde las clases de EGB donde el maestro de escuela va inyectando ya unas determinadas ideas. Baja desde la televisión, y desde los medios de comunicación. El discurso de que no hay otra salida, esto es lo único posible. (...). Resignación, porque los pueblos, cuando tienen problemas, no son rebeldes. El que tiene que comer todos los días no puede permitirse el lujo de perder, por un acto de rebeldía, el puesto de trabajo.La rebeldía siempre ha surgido de aquellos que comían todos los días"
...

Últimos gobiernos de González 


El desarrollo social y el crecimiento económico había permitido al gobierno de Felipe González ganar las elecciones de 1986 y 1989 y 1993. Además la imagen que se tenía de España a nivel internacional había cambiado a mejor, no solo por su integración en la Unión Europea, también por la correcta organización de varios actos internacionales: 
  • El mundial de fútbol de 1982.
  • Exposición Internacional de Sevilla de 1992.
  • Las olimpiadas de Barcelona de 1992. 
Sin embargo la popularidad del gobierno decreció durante la última legislatura debido a: 
  • Crisis económica de 1992-93 derivada del hundimiento de la URSS y de varios movimientos especulativos. Durante varios años los datos económicos fueron negativos: tanto en crecimiento del PIB, como en número de desempleados. 
  • Persistencia del terrorismo de ETA. Ejemplo de ello son los atentados de 1987 en Hipercor (21 muertos), el atentado de la casa cuartel de Zaragoza (11 muertos) y atentado en la casa cuartel de Vic en 1991 (10 muertos). Los tres usando coches bomba y los tres bajo el liderazgo de Francisco Mujika Garmendia, alias Pakito o Artapalo. Algunos altos funcionarios del ministerio de interior realizaron guerra sucia contra los etarras con los GAL entre 1983-87, pero no obtuvieron los resultados que esperaban. El gobierno intentó negociar acabar con el terrorismo mediante la negociación con ETA en Argel (1989), pero tampoco funcionó porque los etarras se mostraron inflexibles en su reivindicación de la independencia. Así que retomaron su actividad violenta esta vez organizados por  Txapote. 
  • Casos de corrupción como el que afectó al hermano del vicepresidente Juan Guerra (que apareció en 1989, llevó a la dimisión del vicepresidente en 1992 pero luego Juan Guerra fue absuelto en 1995) o el del exdirector de la Guardia Civil Luis Roldán en 1993 (que fue destituido), entre otros. Todos estos casos de corrupción fueron publicitados con intensas campañas desde los medios de comunicación contrarios al gobierno. 
Aunque en 1995 ya se había superado la crisis económica, en las elecciones de 1996 ganó el Partido Popular (nuevo nombre de AP desde 1989) dirigido por José María Aznar (líder de PP desde 1990).


Un agente de la Guardia Civil ensangrentado lleva en brazos a una niña herida en el atentado contra la Casa Cuartel de Vic. Foto de Pere Tordera

...
Documento-Declaraciones de Luís María Ansón que era director del ABC a la revista tiempo (1998)
  • "González bloqueaba algo vital en una democracia: la alternancia. Si llega a ganar las elecciones del 96, con la bonanza económica no hubiera habido quien lo echase hasta el 2004. No salimos de 40 años de Franco para entrar en 30 años de González (...) La capacidad de comunicación, la fuerza política, la habilidad extraordinaria que tuvo siempre González, hizo darse cuenta a muchas personas que era preciso que concluyera su etapa. Como los ataques a González, muy fuertes en el 92-93, no terminaron con él, (…) vimos que era necesario elevar el listón de la crítica. Entonces se buscó ese mundo de las irregularidades, de la corrupción… No había otra manera de quebrantar a González. Nos reuníamos, generalmente en mi despacho, el director de El Independiente, Pablo Sebastián; José Luís Gutiérrez, de Diario 16; el director general de Antena 3, Manuel Martín Ferrand; el de Informativos de Antena 3 Radio, Antonio Herrero; el de El Mundo, Pedro J. Ramírez. (...) los medios reaccionaron atizando algunas situaciones. Ése fue el caso de los conflictos y el papel de la justicia. Al atizar el fuego en ese sector se favorecía la erosión de González… Así que se hizo. Fue una operación de acoso y derribo. Algunos lo hicimos desde el convencimiento honesto de que era un servicio al sistema democrático. (…) Desde una labor crítica normal no se conseguía desalojar a González del poder. (...) la operación de acoso y derribo (…) fue, naturalmente, una operación del partido de la oposición (y de) algunos medios financieros."
...

Los gobiernos del Partido Popular  


El Partido Popular de José María Aznar fue el más votado en 1996, pero para llegar a la mayoría simple necesitó negociar el voto positivo de nacionalistas catalanes y vascos, tal y como le había pasado a Felipe González en la legislatura anterior. Para lograr el apoyo de estos partidos, tanto PSOE como PP ampliaron las competencias territoriales de los autogobiernos catalán y vasco, una práctica que se va a repetir  tras otras elecciones. Las elecciones del 2000 las ganó con mayoría absoluta gracias a una coyuntura de crecimiento económico y reducción del desempleo. Esta buena coyuntura económica permitió a España incorporarse a la moneda única europea, el euro, en 2002. Aprovechando el crecimiento económico el gobierno intentó recortar los derechos laborales (reducir los subsidios de desempleo y suprimir el subsidio agrario). Esto fue respondido por una huelga general (2002) y los recortes no fueron tan profundos. En 2001 se puso fin al servicio militar obligatorio (mili) y el ejército español pasó a ser un ejército profesional (solo con soldados a sueldo). 

Rodrigo Rato y José María Aznar en el año 2000. REUTERS


La burbuja inmobiliaria  


La causa del crecimiento económico fue una burbuja especulativa de construcción, que llevó a España a construir en 2003  más viviendas que Francia, Alemania e Italia juntas.  Fue incluso necesario fomentar la inmigración porque había una demanda de trabajo que no se cubría. Fases para la formación de esta burbuja: 
  1. Siguiendo la doctrina neoliberal, se dejaron de construir viviendas públicas o de protección oficial a bajo coste. Las empresas públicas de construcción de viviendas se privatizaron para dejar vía libre a la iniciativa privada. Esta medida presionó los precios al alza, pero eso se neutralizó con la medida siguiente. 
  2. Desde la Unión Europea habían bajado los tipos de interés de los préstamos para salir de la crisis económica de inicios de los años 90. En España esto se aprovechó para fomentar el endeudamiento inmobiliario privado a través de las Cajas de ahorro que eran entidades bancarias cuyos gestores eran designados por los políticos. Sin las cajas hubiera sido difícil ya que la banca privada ponía más exigencias a la hora de prestar dinero y eso hubiera supuesto un  problema social ya que se había dejado de construir vivienda pública a bajo coste. No se pusieron límites al endeudamiento privado. De modo que se podía aumentar el endeudamiento de las familias (para comprar su vivienda) y de las empresas promotoras (para construir nuevas viviendas) flexibilizando las condiciones de los préstamos (más años). Como se tuvieron que conceder licencias públicas de construcción, se generalizó la corrupción: los políticos cobraban de los promotores de la construcción en base a las concesiones públicas y recalificaciones de terreno. El resultado fue un espectacular crecimiento económico. La deuda privada creciente no aparecía en los registros oficiales porque no se incluye en el IPC que marca el conteo oficial de la inflación. Los gobiernos centrales, regionales y locales, que habían dejado de invertir en vivienda pública y además habían aumentado sus ingresos por el aumento de la actividad económica, por eso tuvieron margen para reducir la deuda pública y reducir impuestos: medida reivindicada por la doctrina neoliberal de moda en ese momento.  
  3. Inversores internacionales vieron la oportunidad de hacer negocio en este sector en España, así que desde los bancos europeos se invirtió en los bancos y cajas de ahorro españolas, expandiendo tanto la oferta de préstamos como la construcción de viviendas con el fin de venderlas después. Esto presionaba a los precios al alza, que tuvieron que ir alargando los tiempos de amortización de los préstamos. 
  4. El empleo que generaba directa o indirectamente el sector de la construcción, permitió a los asalariados ir pagando al banco en cuotas flexibles programadas para varias décadas. 

Elaborado por Vicente Nieves con datos de Eurostat y Banco de España

Miguel Ángel Blanco y tregua de ETA


El grupo terrorista ETA provocó una gran movilización popular cuando secuestró y amenazó con asesinar al concejal del Partido Popular Miguel Ángel Blanco si no se cumplían sus exigencias. Finalmente fue asesinado en 1997 por el terrorista Txapote. A pesar de esto, el gobierno inició negociaciones con ETA al año siguiente cuando el grupo terrorista declaró una tregua. Las negociaciones no tuvieron éxito porque el gobierno solo ofreció ventajas penitenciarias pero no accedió a las exigencias políticas. En 1999 ETA suspendió su tregua.  En 2003, tras un acuerdo entre el Partido Popular y el PSOE, ilegalizaron al partido que les apoyaba: Herri Batasuna

 Foto de Andreu Dalmau

...
Documento- Último comunicado de ETA (2018).
  • "ETA, organización socialista revolucionaria vasca de liberación nacional, quiere informar al Pueblo Vasco del final de su trayectoria, después de que su militancia haya ratificado la propuesta de dar por concluidos el ciclo histórico (...) Los y las ex militantes de ETA continuarán con la lucha por una Euskal Herria reunificada, independiente, socialista, euskaldun y no patriarcal en otros ámbitos, cada cual donde lo considere más oportuno, con la responsabilidad y honestidad de siempre. (...) ETA desea cerrar un ciclo en el conflicto que enfrenta a Euskal Herria con los estados, caracterizado por la utilización de la violencia política. Pese a ello, los estados se obstinan en perpetuar dicho ciclo, conscientes de su debilidad en la confrontación estrictamente política y temerosos de la situación que provocaría una resolución integral del conflicto. (...) En adelante, el principal reto será construir un proceso como pueblo que tenga como ejes la acumulación de fuerzas, la activación popular y los acuerdos entre diferentes, tanto para abordar las consecuencias del conflicto como para abordar su raíz política e histórica. Materializar el derecho a decidir (...) El independentismo de izquierdas trabajará para que ello conduzca a la constitución del Estado Vasco.”
...

La guerra de Irak y el atentado del 11M 


Cuando EEUU decidió invadir Irak (2003), el gobierno español se posicionó a favor de la invasión en contra de la opinión mayoritaria de los españoles que se movilizaron en señal de protesta. Esto le restó popularidad. El 11 de marzo de 2004, tres días antes de las elecciones generales, se produjo el mayor atentado de la historia de España. 193 personas murieron en un ataque sincronizado con varias mochilas bomba en los trenes de cercanías de Madrid. Los autores eran yihadistas: radicales musulmanes que hacen la guerra santa y que querían castigar a España por su participación en la guerra de Irak. Se acusó al gobierno de ocultar información sobre el atentado para vincularlo con ETA y evitar el desgaste electoral. El resultado fue que en las elecciones, que tuvieron lugar 3 días después del atentado, ganó el PSOE de José Luís Rodríguez Zapatero

Imagen: PAUL WHITE/AP/picture alliance


El fin de ETA


ETA estaba cada vez más débil por la persecución policial, por el aumento de la colaboración internacional tras el atentado de las Torres Gemelas (2001) y porque desde 2003 fue ilegalizado el partido político que le apoyaba: Herri Batasuna. En 2004 de nuevo plantearon una tregua pero la rompieron poco después al ver que el gobierno no estaba dispuesto a ceder a sus exigencias, así que retomaron la actividad terrorista. Aunque el partido que les apoyaba estaba ilegalizado, sus exmiembros mantenían su influencia y un importante apoyo social (en torno a ⅕ parte de los vascos). Esto se explica porque el relato que ellos hacían del conflicto les ponía como víctimas de “la violencia del Estado español” y el terrorismo se explicaba como una reacción de autodefensa. Todo esto cambió cuando un dirigente del PSOE: Jesús Eguiguren, decidió por su cuenta hablar con el dirigente de la antigua Herri Batasuna: Arnaldo Otegui (2000-2004). Otegui cambió su posición y se puso en contra de las acciones terroristas, aunque manteniendo el objetivo político de la independencia de Euskal Herria. En 2011 la izquierda independentista se aglutinó en una coalición llamada Bildu que incluía a los independentistas que habían apoyado la violencia en el pasado, como a los nacionalistas vascos que siempre la habían rechazado. Su programa político es avanzar hacia la independencia pero siempre usando vías pacíficas y democráticas. Como los simpatizantes de ETA cada vez eran más contrarios a las acciones terroristas, ETA decidió declarar el fin definitivo de la actividad armada en 2011. En 2018 anunció su disolución sin haber conseguido ninguna de sus reivindicaciones políticas, aunque sí que han conseguido la victoria en el relato de lo sucedido. Muchos siguen hablando de “conflicto” entre dos bandos, y ponen el foco exclusivamente en las víctimas provocadas por la persecución policial y por la guerra sucia. De esta forma han logrado victimizar al terrorismo y que sus militantes aparezcan como héroes. 

Anuncio del cese definitivo de la actividad armada de ETA. Imagen de dominio público, Wikipedia


...
Documento- Manifiesto de Democracia Real Ya (2011)
  • "Somos personas normales y corrientes. Somos como tú: gente que se levanta por las mañanas para estudiar, para trabajar o para buscar trabajo, gente que tiene familia y amigos. Gente que trabaja duro todos los días para vivir y dar un futuro mejor a los que nos rodean. Unos nos consideramos más progresistas, otros más conservadores. Unos creyentes, otros no. (...) Pero todos estamos preocupados e indignados por el panorama político, económico y social que vemos a nuestro alrededor. Por la corrupción de los políticos, empresarios, banqueros (...) Pero si todos nos unimos, podemos cambiarla. Es hora de ponerse en movimiento, hora de construir entre todos una sociedad mejor. Por ello sostenemos firmemente lo siguiente: Las prioridades de toda sociedad avanzada han de ser la igualdad, el progreso, la solidaridad, el libre acceso a la cultura, la sostenibilidad ecológica y el desarrollo, el bienestar y la felicidad de las personas. Existen unos derechos básicos que deberían estar cubiertos en estas sociedades: derecho a la vivienda, al trabajo, a la cultura, a la salud, a la educación, a la participación política, al libre desarrollo personal, y derecho al consumo de los bienes necesarios para una vida sana y feliz. El actual funcionamiento de nuestro sistema económico y gubernamental no atiende a estas prioridades y es un obstáculo para el progreso de la humanidad. La democracia parte del pueblo (...) así que el gobierno debe ser del pueblo. Sin embargo, en este país la mayor parte de la clase política ni siquiera nos escucha. Sus funciones deberían ser la de llevar nuestra voz a las instituciones, facilitando la participación política ciudadana mediante cauces directos y procurando el mayor beneficio para el grueso de la sociedad, no la de enriquecerse y medrar a nuestra costa, atendiendo tan sólo a los dictados de los grandes poderes económicos y aferrándose al poder a través de una dictadura partitocrática encabezada por las inamovibles siglas del PPSOE. (...) La voluntad y fin del sistema es la acumulación de dinero, primándola por encima de la eficacia y el bienestar de la sociedad. Despilfarrando recursos, destruyendo el planeta, generando desempleo y consumidores infelices. Los ciudadanos formamos parte del engranaje de una máquina destinada a enriquecer a una minoría (...). Somos anónimos, pero sin nosotros nada de esto existiría, pues nosotros movemos el mundo. (...) Es necesaria una Revolución Ética. Hemos puesto el dinero por encima del Ser Humano y tenemos que ponerlo a nuestro servicio. Somos personas, no productos del mercado. No soy sólo lo que compro, por qué lo compro y a quién se lo compro. Por todo lo anterior, estoy indignado. Creo que puedo cambiarlo. Creo que puedo ayudar. Sé que unidos podemos. Sal con nosotros. Es tu derecho.”
...

...
Documento- Crítica del filósofo Gustavo Bueno a los indignados en el periódico “La Nueva España” (2012)
  • "estaba el otro día viendo a los indignados, en la plaza del Sol, en la Escandalera, y, bueno si aquí hay alguno, luego podremos seguir hablando y yo también me indignaré, pero lo que quiero decir es que la impresión que producen es que están a cero de lo que es la filosofía. Funcionan por su cuenta, opinando cada cual lo que le da la gana, sin tener en cuenta la dialéctica ni nada. Su pensamiento es vago e impreciso, propio de un hombre de Neandertal. Y no conocen los mecanismos de las cosas de las que hablan. Dicen que están contra los bancos pero no saben qué es un banco, no saben qué es un crédito. Están en plan adolescente, y eso que algunos incluso son licenciados en Filosofía. Y, a veces, es sonrojante (...)”
...

José Luis Rodríguez Zapatero y las leyes de igualdad o ideológicas


Durante los gobiernos de José Luís Rodríguez Zapatero se aprobaron leyes que ampliaban derechos a colectivos de carácter interclasista (afectan por igual a todas las clases sociales). El Partido Popular encabezó la oposición a estas medidas desde criterios morales/conservadores. La izquierda llamó a estas leyes leyes de “igualdad”, la derecha leyes “ideológicas”. 
  • Ley de matrimonio entre personas del mismo sexo (2004)
  • Propuesta para conceder derechos a los grandes simios (vida, libertad y no ser torturados (2006) , pero no llegó a tramitarse. 
  • Ley de igualdad: equiparando permisos de maternidad y paternidad y planteando cuotas de paridad en las listas electorales y en la dirección de empresas (2007)
  • Ley de memoria histórica (2007) pensada para ayudar a las víctimas del franquismo, identificar restos de fosas comunes y quitar símbolos franquistas. 
  • Ley de aborto (2009): aborto libre durante la 14 primeras semanas y derecho para que las niñas lo hagan sin consentimiento paterno desde los 16 años. 
  • Ley antitabaco (2011): prohibición de fumar en lugares cerrados. 

Zapatero y Rajoy en la Moncloa (EFE)


...
Documento- Extracto de Zapatero y el pensamiento Alicia de Gustavo Bueno (2006).
  • "De este modo, cuando el pensamiento Alicia (el pensamiento del actual Partido Socialista Obrero Español) se aplica a materias políticas, procederá así: "Como las parejas homosexuales viven de un modo similar a como viven las pare¡as de matrimonios ordinarios, llamémoslas también matrimonios; y, para evitar el escollo de distinguir en ellas el marido de la esposa, llamémosles progenitor A y progenitor B aunque no tengan hijos (…) Como los chimpancés o gorilas se comportan en la jaula o en el zoo como si fueran niños humanos (tienen sentimientos, habilidades… incluso guardan sus herramientas), tratémoslos como si fueran humanos y apliquémosles los derechos humanos que la ONU definió en 1948 para los hombres (…) Como las Comunidades Autónomas, tales como Cataluña, País Vasco, Valencia, Andalucía, Galicia... tienen parlamento (porque así se ha ido desarrollando la Constitución de 1978), Gobierno, Tribunal de Justicia y aun Fuerzas Armadas a sus órdenes, y el Estado español también tiene (lo mismo), llamemos Estados o naciones políticas a Cataluña, País Vasco, Galicia, etc. El racionalismo simplista propio del pensamiento Alicia tiene las ideas muy claras, pero, al mismo tiempo, muy cortas, cuando con ellas tratamos de analizar asuntos realmente existentes que son muy complejos y enrevesados y que pueden tomar caminos muy diversos.”
...

Estallido de la burbuja inmobiliaria y las políticas de "ajuste"


La burbuja de la construcción se mantenía porque un alto porcentaje de trabajadores asalariados podía pagar su préstamo gracias a trabajar directa o indirectamente del sector de la construcción. Eso significa que si en algún momento se dejaba de construir viviendas, las familias no podrían pagar sus cuotas a las entidades financieras, las empresas no podrían devolver lo que habían pedido para construir nuevas viviendas a las entidades financieras y las entidades financieras se quedarían sin cobrar. Es decir, si se paraba de construir,  todo el tinglado se viene abajo. Eso pasó en 2008 cuando la burbuja estalló con el crac de las hipotecas subprime de EEUU. La caída de ese sector en EEUU se expandió por Europa: retiraron inversiones, los bancos europeos también retiraron sus inversiones de España, los bancos españoles dejaron de dar créditos, las empresas dejaron de construir y despidieron a sus trabajadores, los desempleados no pueden pedir más préstamos. Así se hundió el sector inmobiliario en los países europeos que habían vivido ese crecimiento especulativo: España, Grecia, Irlanda, Reino Unido y Portugal. El resto de países europeos no sufrieron la crisis inmobiliaria porque no habían desregulado el sector de la vivienda, de modo que no habían tenido burbuja. Para evitar el colapso del sistema bancario europeo, se exigió desde Europa al gobierno de Zapatero que convirtiera la deuda privada de los bancos en deuda pública del Estado mediante “rescates” (el Estado se hace cargo de la deuda privada). De esta forma los acreedores, bancos franceses y alemanes principalmente, pudieron recuperar lo que habían invertido pero a costa de un gran crecimiento de la deuda pública española. A continuación se tuvieron que hacer recortes de los derechos sociales para mantener el déficit público en los márgenes que ha establecido el Parlamento Europeo, a los que se llamó  eufemísticamente “políticas de ajuste”. La gestión de la crisis llevó a la derrota de Zapatero en las elecciones de 2011 frente al PP de Mariano Rajoy






El movimiento de los indignados


El PP con Mariano Rajoy (sucesor de Aznar) ganó las elecciones de 2011 y continuó las políticas de ajuste (reducción del gasto social y precarización laboral) que había iniciado Zapatero. Se vio presionado por lo que las autoridades europeas estaban haciendo con Grecia: dejarla sin liquidez para forzarla a realizar drásticos recortes de gasto social. La sensación de indefensión frente a las autoridades financieras internacionales acabó provocando un movimiento espontáneo de protesta contra los partidos mayoritarios: el 15M (mayo 2011) o movimiento de los indignados. Este movimiento fue promovido desde asociaciones de activistas contra los recortes sociales como Democracia Real Ya, Plataforma contra los desahucios (PAH),  Asociación por la Tributación de las Transacciones Financieras y la Acción Ciudadana (ATTAC), etc.  Su forma de protesta más llamativa fueron las acampadas que levantaron en las principales ciudades, empezando por la Puerta del Sol en Madrid. Su funcionamiento fue pacífico y asambleario, fomentando el debate para proponer soluciones a la crisis económica y social. Poco a poco fueron perdiendo fuerza por las discusiones internas y por la incapacidad de llegar a un proyecto de reformas concreto, así que un mes después se disolvió. 

Asamblea en la Puerta del Sol. Foto de Sergio Enríquez-Nistal


El proceso soberanista catalán o procés


Desde 2012 hasta 2017, los nacionalistas catalanes de izquierda y derecha intentaron la independencia de Cataluña mediante un referéndum vinculante, pero sin éxito. El desencadenante fue la sentencia que declaró inconstitucional el Estatuto de Autonomía que se había aprobado en Cataluña en 2006, pero hubo causas más profundas: 
  • El adoctrinamiento nacionalista catalán había sido muy intenso en la últimas décadas con los gobiernos de Convergencia i Unió, sustituyendo al adoctrinamiento nacionalista español institucional imperante en el resto del país. En la escuela se había oficializado una narración histórica que convirtió a Cataluña en una entidad diferente del resto de España. En este adoctrinamiento tuvo un papel muy importante el uso político de la lengua catalana. Desde las instituciones se impulsaba el uso de lengua catalana en exclusividad, relegando el castellano de los organismos oficiales y mostrándolo como un idioma ajeno. La mayor parte de los jóvenes estaban convencidos de que Cataluña era una nación cultural distinta a España al que describen como Estado opresor de naciones (incluyen como “víctimas” a los vascos y a los gallegos). 
  • La crisis de 2008 había llenado de indignación a gran parte de las clases medias y trabajadoras, lo que se agravaba con el descubrimiento de que la corrupción política había sido generalizada. A la casta política catalana le venía bien desviar el foco de atención hacia otro tema con el que recuperar el prestigio perdido.
  • Una parte de la izquierda catalana no nacionalista, cambió de bando y se unió al procés al considerar que era más fácil llevar a cabo su proyecto de reformas sociales en un ámbito más pequeño(el catalán)que en otro mayor(el español).  
En 2011 se había fundado la Asamblea Nacional Catalana, organización cuyo objetivo era la independencia de Cataluña como primer paso para la creación de una Gran Cataluña que integre también a la Comunidad Valenciana y a las Baleares, lo que llaman Países Catalanes. En 2012 el presidente de la Generalitat catalana Artur Mas (sucesor de Jordi Pujol como líder de los catalanistas conservadores de Convergencia i Unió) acordó con los catalanistas de izquierda (ERC) convocar un referéndum sobre la independencia de Cataluña llamado “Proceso participativo sobre el futuro político de Cataluña”. A pesar de ser ilegalizado por la justicia, el referéndum se hizo en 2014 sin ningún efecto real. Años después, Artur Mas y otros dirigentes de su gobierno fueron condenados a devolver el dinero que había costado este referéndum ilegal. En 2015 Artur Mas lo volvió a intentar esta vez organizando unas elecciones al parlamento que fueran plebiscitarias”, es decir, que sirvieran no solo para nombrar cargos políticos, sino también como referéndum sobre la independencia. Convergencia y unió se disolvió desprestigiado por la corrupción y se creó una plataforma llamad Juns pel sí que ganó las elecciones, pero tampoco tuvo ningún resultado. Artur Mas abandonó la presidencia de la Generalitat catalana y fue sucedido por  Carles Puigdemont en 2016. Al año siguiente convocó  un Referéndum de independencia de Cataluña que fue declarado ilegal. El gobierno de Rajoy mandó a la Guardía Civil y a la Policía Nacional para impedirlo pero el 1 de octubre de 2017 el referéndum se realizó en la mayor parte de Cataluña en medio de enfrentamientos entre los votantes y la policía. El 10 de octubre, el presidente Carles Puigdemón declaró en el parlamento catalán la independencia de Cataluña, aunque la dejó sin efecto en espera de unas conversaciones con el gobierno central que nunca llegaron a producirse. El gobierno central de Mariano Rajoy, apoyándose en el artículo 155 de la Constitución, cesó a Puigdemont y convocó elecciones en Cataluña para diciembre.  Puigdemont huyó y comenzaron los procesos judiciales contra él y contra otros miembros de su gobierno por malversación de fondos públicos. Consecuencias: 
  • Decepción de una parte del independentismo que se había ilusionado con las esperanzas generadas por sus líderes y veían la independencia como la solución a muchos de sus problemas. La realidad legal hizo imposible su proyecto.    
  • Indignación de una otra parte de los ciudadanos de Cataluña y del resto de España que considera que se ha cedido demasiado a los nacionalistas, por lo que aumentó la popularidad de Ciudadanos y de VOX. VOX fue escisión de PP por la derecha liderada por Santiago Abascal con un discurso centrado en la lucha contra el nacionalismo periférico y la emigración ilegal , las “subvenciones” públicas y la ideología woke, siguiendo el hilo de otros partidos europeos de ultraderecha. En 2019 logró el 15% de los votos.  
(agencia EFE)

El fin del bipartidismo 


En 2014 antiguos referentes del movimiento de los indignados formaron un partido político llamado Podemos. Con una estrategia basada en criticar a la “casta” política y en apelar a los intereses “de los de abajo” contra “los de arriba”, vio como su popularidad aumentó en muy poco tiempo entre los ciudadanos que estaban desencantados con los partidos tradicionales. A finales de ese año era el Partido con mayor expectativa de voto en las elecciones, superando incluso a PP y PSOE. Desde ese momento empezó una intensa campaña de desprestigio desde los medios de comunicación con acusaciones falsas o inventadas que contó con la complicidad de jueces que iniciaban procesos que luego no tenían recorrido judicial, aunque sí mucho impacto mediático, lo que se conoce como lawfare. Además comenzaron luchas internas entre los máximos dirigentes sobre la estrategia: Pablo Iglesias era partidario de unirse a Izquierda Unida (coalición liderada por el PCE) e Íñigo Errejón partidario de mantener la estrategia inicial y no posicionarse en el eje izquierda/derecha. Todo ello les llevó a perder popularidad. Entonces, desde los medios de comunicación, se promovió una alternativa al bipartidismo que contara con el apoyo de los propietarios de estos medios: el partido Ciudadanos. Este partido llevaba años participando en la política catalana con un mensaje antinacionalista catalán en lo político y liberal en lo económico. Entonces dio el salto a la política española y bajo el liderazgo de Albert Rivera se volvió muy popular en pocos meses. En las elecciones generales de 2015, la suma de Podemos y Ciudadanos alcanzaba una cuarta parte de los votos, haciendo necesario un acuerdo de gobierno. Ese año, el PSOE liderado por Pedro Sánchez, llegó a un acuerdo con Ciudadanos de Albert Rivera para formar gobierno, pero no obtuvieron mayoría. Como no se pusieron de acuerdo, se repitieron las elecciones generales en 2016, con un resultado parecido. En estas elecciones Podemos se unió a Izquierda Unida pero perdieron votos en comparación con las elecciones del año anterior. El Rajoy del PP pudo seguir gobernando gracias al apoyo de Ciudadanos y a la abstención del PSOE. Pero este partido cambió su posición en 2018 cuando  Pedro Sánchez, organizó una moción de censura aprovechando la impopularidad del PP por sus numerosos juicios por corrupción. La moción de censura tuvo éxito por contar con el apoyo de Podemos y de los nacionalistas (catalanes y vascos). 

Pablo Casado, Pedro Sánchez, Santiago Abascal, Pablo Iglesias y Albert Rivera y  antes del debate a 5 de 2019. Europa Press

Pedro Sánchez y el gobierno de coalición. 


El nuevo gobierno socialista de Pedro Sánchez estuvo en solitario y sin apoyos, así que convocó nuevas elecciones generales en abril 2019 con un resultado parecido y con la entrada en el parlamento de VOX. Volvió a convocar elecciones generales en octubre de 2019 y esta vez sí que llegó a un acuerdo con Pablo Iglesias y entonces se formó el primer gobierno de coalición de la historia con el PSOE y PODEMOS y con el apoyo de los nacionalistas desde fuera del gobierno. Ciudadanos se hundió al tiempo que crecía VOX. El gobierno de coalición hizo reformas de consenso con los grupos políticos que sustentaban su gobierno. Por la influencia de PODEMOS hizo reformas orientadas a subir o mantener el nivel de vida de las clases bajas y medias: subir el salario mínimo, poner límites a los precios de la vivienda y de la energía, subir las pensiones, o la de bajar el IVA para contrarrestar los efectos de la inflación. Por la influencia de los nacionalista hizo cesiones como la ley de amnistía para exculpar a los que participaron el el procés. PODEMOS vivió nuevas escisiones con la formación de SUMAR y además su partido perdió popularidad por su apuesta por algunas leyes interclasistas de aplicación confusa y polémica:  como la Ley Orgánica de Garantía Integral de la Libertad Sexual (2022) o ley solo sí es sí o la ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans (2023) que permite la autodeterminación de género, ambas promovida por la ministra de PODEMOS Irene Montero. 

Urgencias saturadas en el Hospital Clínic de Barcelona. Foto de Jordi Otix

La pandemia de coronavirus e invasión rusa de Ucrania


Menos de un año después de comenzar el gobierno de coalición, llegó a España la pandemia del coronavirus COVID-19, con un alto índice de hospitalizaciones y mortalidad. Ante la amenaza de que el sistema sanitario quedara desbordado, el gobierno decretó el estado de alarma y la población quedó confinada en sus casas entre el 14 de marzo y el 21 de junio de 2020. La obligación de llevar la mascarilla en lugares públicos se mantuvo hasta 2022. Esta pandemia causó la muerte de 120.000 españoles, de entre el total de 7 millones de víctimas a nivel mundial. Para mitigar los efectos laborales, el gobierno reformó los ERTE (Expedientes de Regulación de Empleo) para simplificarlos y aumentar la protección (mayor aportación económica del Estado) con el fin de preservar los puestos de trabajo durante la pandemia. 
 
En 2022 Rusia invadió Ucrania con la excusa de ayudar a los territorios prorrusos que se habían sublevado contra el gobierno ucraniano tras la ilegalización de los partidos de la oposición. Los países de la Unión Europeo, siguiendo la línea marcada por EEUU, ayudaron a Ucrania y rompieron sus relaciones comerciales con Rusia. Esto tuvo un gran impacto en la importación de gas natural que Europa compraba a Rusia.  El resultado fue un aumento de la inflación desde 2022 debido a: 
  • Los cuellos de botella por el fin de los confinamientos
  • El aumento de los precios de la energía por el boicot a Rusia
  • El aumento de los precios de los alimentos por el corte del comercio del grano ucraniano y ruso por el Mar Negro.
Medidas del gobierno de Pedro Sánchez para paliar estos efectos: 
  • Reducción del IVA de algunos productos
  • Consiguió que la UE permita recalcular el precio de la energía en España y se redujo hasta un 15%, la llamada excepción ibérica
Finalmente los cuellos de botella se solucionaron y los Europeos consiguieron otros mercados para conseguir alimentos y gas natural (licuado desde EEUU), por lo que la inflación se redujo a escala mundial.  

Organización de consumidores OCU

La crispación política


De la misma forma que los medios de la oposición fomentaron campañas de desprestigio y difamación contra Felipe Gonzalez, también lo hicieron contra otros gobiernos. Los políticos del PP sufrieron escraches en sus actos públicos de activistas contrarios a sus políticas de vivienda (privatización del sector) a la corrupción o a su implicación en la guerra de Irak. Los socialistas de José Luis Rodríguez Zapatero y Pedro Sánchez sufrieron escraches más intensos por militantes contrarios a las leyes identitarias y por las cesiones a los nacionalistas catalanes y vascos. Con el gobierno de coalición de Pedro Sánchez, el acoso a los políticos llegó a su punto más alto, se exageraron sus errores, se inventaron escándalos y casos de corrupción contra integrantes de PODEMOS para poder justificar el inicio de procesos judiciales sin recurrido: lawfare. Desde periódicos, radios, digitales y redes sociales, ha normalizado el insulto hacia los políticos contrarios hasta demonizarlos. El resultado es que parte de la población volcó sus frustraciones personales contra los políticos que señalan estos medios: personas mentalmente desequilibradas, nostálgicos del franquismo o  jóvenes llenos de incertidumbre por su futuro. El escrache se llegó a hacer de forma permanente en la vivienda particular del vicepresidente Pablo Iglesias y de su mujer, la ministra Irene Montero.   



Manifestantes a las puertas de la vivienda de Pablo Iglesias e Irene Montero, en Galapagar. (EFE)

...
Documento- Artículo sobre el acoso a Pablo Iglesias en el “El periódico (2024)
  • "un pequeño grupo de personas increpaba al exlíder de Podemos y a la exministra de Igualdad: "Jarabe democrático", "asqueroso", "vendeobreros", "miserable" "eres la ruina de los obreros…", "a ti tengo ganas de encontrarte yo en la calle". Pablo Iglesias respondía, valla mediante, pero ante la insistencia del ciudadano en verse fuera, Irene Montero no ha dudado en salir asegurando que no tenía ningún problema. "Yo salgo sin problema, sois unos acosadores fascistas"
...




 Este tema se puede descargar en pdf para imprimir desde esta página. 



 

Referencias bibliográficas

(1) El Sistema Nacional de Salud 20 años después (2006) conferencia de Alfonso Jiménez Palacios (Director General de Cohesión del SNS)
(2) Sobre la etapa de políticas neoliberales, sus causas y características, hablo en mi libro: Conspiración neoliberal: Análisis crítico del neoliberalismo y sus efectos (última edición de 2024)

Documentales sobre la época actual o Nuevo Orden Mundial (desde la caída de la URSS)

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhvaOGw6frAie9s-STd__bfujk2lDbEGl7hZRsg-UmWf4gmTxl2Q0EyEGcEPo__MBk7WjAvzNiwE0lJY-OHnbR15nxRBMCAhOFHP1LViy05VFANVDM92DA9Ok4eMJrdqil2J1ACPAuup9I/s1600/tv2.png

   

...
Visita otra página de esta web:
 El Franquismo 
Tú también puedes participar con un comentario avisándome de algún error o haciendo una sugerencia. Muchas gracias

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario

    Muchas gracias por comentar, hacer sugerencias o por avisarme de algún error. Normas para comentar:
    1. No respondo a preguntas que te haya hecho tu profesor. La ayuda que te ofrezco es este blog.
    2. No se permiten comentarios inapropiados ni spam (publicidad) de sitios que no sean educativos, pero sí enlaces a webs o blogs que tengan contenidos relacionados con la temática de la entrada.
    3. Sin errores gramaticales deliberados.
    4. Usa un nombre para poder referirme a alguien en mi respuesta. Suelo tardar en responder.

    Últimos comentarios


               
    Subir