0

Crisis del Antiguo régimen en España: Fernando VII

Crisis del Antiguo régimen en España (segunda parte). Desde finales del siglo XVIII, hasta inicios del XIX. Evolución política durante el reinado de Fernando VII. Los contenidos que aquí se desarrollan son contemporáneos al tema sobre la emancipación americana,van a continuación del tema de Carlos IV y la Guerra de Independencia y antes del tema sobre las regencias de María Isabel y Espartero y el tema sobre Isabel II. El vocabulario de este tema organizado en estándares de aprendizaje está en esta página y aquí puedes encontrar las imágenes decorativas con los protagonistas de este período. En la página principal de Historia de España puede encontrar enlaces a todos los temas. 


El reinado de Fernando VII (1814-1833)
  1. Tratado de Valençay y vuelta de Fernando VII
  2. Sexenio absolutista (1814-20)
  3. Trienio liberal (1820-23)
  4. Década Ominosa (1823-33)
  5. Triple crisis: fiscal, económica y política
  6. Primera fase de la Guerra de Independencia hispanoamericana
  7. Segunda fase de la Guerra de Independencia hispanoamericana

 

Tratado de Valençay y vuelta de Fernando VII

Napoleón decide liberar a Fernando a cambio de su neutralidad y ambos firman el tratado de Valençay (12/ 1813) ya que residía en el Castillo barroco-clasicista de Valencay. Como firmó la paz por separado con Francia (en contra de lo que había firmado la Junta Central con Inglaterra en 1809), España no participó en la ordenación de Europa tras la derrota de Napoleón. Fernando volvió triunfante a España (marzo 1814), donde se le había apodado el deseado. La multitud enfervorizada incluso llegó a desenganchar los caballos del carruaje y a tirar ellos mismos de él. Además una parte importante del campesinado estaba en contra de las reformas liberales ya que iban a exigir el pago de nuevas tasas o impuestos. Los diputados absolutistas (serviles) de las Cortes de Cádiz, dirigidos por Bernardo Mozo de Rosales, firmaron el Manifiesto de los Persas, donde pedían al rey que reponga el absolutismo.Su reinado tuvo 3 etapas:Sexenio absolutista(1814-20),Trienio liberal(1820-23) y Década Ominosa(1823-33) 

Haz clic para desplegar y leer el Manifiesto de los Persas (12 de Abril de 1814)
  • La monarquía absoluta... es una obra de la razón y de la inteligencia; está subordinada a la ley divina, a la justicia y las reglas fundamentales del Estado; fue establecida por derecho de conquista o por la sumisión voluntaria de los primeros hombres que eligieron a sus Reyes... Por esto ha sido necesario que el poder soberano fuese absoluto para prescribir a los súbditos todo lo que mira al interés común y obligar a la obediencia a los que se niegan a ella. El deseo medio que debemos pedir, trasladando al papel nuestros votos, y el de nuestras provincias es, con arreglo a las leyes, fueros, usos y costumbres de España... Que a este fin se proceda a celebrar Cortes con la solemnidad y en la forma en que se celebraron las antiguas... que se suspendan los efectos de la Constitución y decretos dictados en Cádiz y que las nuevas Cortes tomen en consideración su nulidad, su injusticia...
 
Haz clic para desplegar y leer el Decreto de Valencia de Fernando VII (4 de mayo de 1814)

Sexenio absolutista (1814-20)

El contexto internacional era contrario al liberalismo por la formación de la Santa Alianza (alianza de países absolutistas) e Inglaterra consideraba a los liberales españoles demasiado radicales (jacobinos). Entonces el rey Fernando dio un golpe de Estado apoyándose en una parte del ejército. Se saltó la legalidad y publicó el Decreto de Valencia (4 mayo 1814) por el que se disolvieron las Cortes y se anuló toda su legislación liberal. Se volvió al Antiguo Régimen: sistema polisinodial, gremios, Mesta, vuelta de jesuitas, diezmo para la Iglesia, régimen señorial y pago de tributos señoriales. Al mismo tiempo comenzó la persecución a los militares y líderes liberales que habían luchado contra los franceses en su nombre. Fernando desconfiaba de los que habían ascendido por méritos de guerra durante la guerra y quiso volver a un ejército aristocrático. Muchos se exiliaron en lo que fue el segundo exilio, o se escondieron y se reunían clandestinamente en sociedades secretas. Por eso hubo varios pronunciamientos liberales frustrados: Espoz y Mina (1814), Díaz Porlier (1815), Milláns del Bosch y Lacy (1817).

En 1814 el monarca envió refuerzos a América y sometió a casi todas las juntas que se habían proclamado independientes durante la ocupación francesa. Pero a partir de 1816 se  volvieron a sublevar en Sudamérica por el sur (Buenos Aires) y por el norte (con Bolívar).  

Se mantuvo el desequilibrio en la balanza comercial (se compraba más de lo que se vendía) y así era difícil mantener los gastos. Al borde de la bancarrota y con secretarios ineficaces, Fernando llegó a contar con un liberal, Martín de Garay, para encontrar soluciones. En 1817 hizo un recorte de gastos, una quita parcial de deuda, y aprobó un nuevo tributo para que pagarán todos, incluso las clases privilegiadas, llamado contribución general. Se estableció como un porcentaje de los ingresos y del valor de las propiedades y se encargarían los ayuntamientos de recuaudarlo. El problema fue que no hubo medios para calcular los pagos ya que no existían catastros y los peritos encargados de ello se encontraron con la oposición y el boicot de todos: de las clases bajas porque el pago de impuestos no les reportaba ninguna contraprestación pública, y de las clases altas porque hasta ese momento estaban exentas del pago de impuestos. Fue un fracaso porque la recaudación fue muy baja. Cuando Martín de Garay propuso desamortizaciones (venta de tierras del rey y la Iglesia), las clases altas y la Iglesia consiguieron su destitución al año siguiente. Pese a esto, sus informes fueron la base de las futuras reformas. Isabel de Braganza, la primera esposa de Fernando VII, tenía una mentalidad ilustrada y por ello promovió la apertura del hoy conocido como Museo del Prado. 

Trienio liberal (1820-23)

Tras las Cortes de Cádiz, el Trienio Liberal fue la 2ª fase de la Revolución Liberal española. Empezó con el pronunciamiento de Riego. El teniente coronel Rafael de Riego se sublevó el 1 de enero en el pueblo sevillano de las Cabezas de San Juan y se le unieron tropas que se concentraban para ir a América. Había una epidemia en la zona y los soldados, que habían sido reclutados a la fuerza, no se fiaban de las condiciones en las que iban a embarcar. Aunque en un primer momento no tiene mucho seguimiento (la mayoría de los reclutas vuelven a sus casas), se crearon juntas liberales en varias ciudades y el ejército que envió el monarca cambió de bando y se unió a Riego. Además se amotina la guarnición de Madrid y Fernando se queda sin apoyo militar. En esa coyuntura el rey aceptó jurar la Constitución de Cádiz y se convocaron unas nuevas Cortes por sufragio universal masculino indirecto. Así dio comienzo al Trienio Liberal. Las Cortes harán una serie de reformas que contaron con la oposición del rey por lo que usó su derecho a veto para frenarlas.

Desde España se extendió la primera oleada de revoluciones liberales a Portugal, Nápoles, Piamonte y Rusia. En Nápoles se proclamó la Constitución de 1812, en Portugal y Rusia se redactaron constituciones basadas en la del 12. Aunque en casi todos los casos terminaron fracasando (menos en Portugal). El canciller austriaco Metternich llegó a decir que la Revolución Española de 1820 había sido peor que la francesa de 1789. 

Los liberales españoles se dividieron en dos. Un sector fueron los moderados o doceañistas que gobernaron en la 1º mitad del Trienio. Eran antiguos diputados de Cádiz, como Martínez de la Rosa, que querían integrar a los contrarios al liberalismo. Estaban dispuestos a dar un paso atrás y a renunciar a parte de las reformas. Defendían el sufragio censitario (solo los más ricos), aceptan que una parte de las Cortes sea designada por el rey (una segunda cámara de las Cortes,la cámara alta) ,etc. Principales medidas que tomaron: 
  • Se restauró la Milicia Nacional: fuerzas armadas de ciudadanos a las órdenes de los gobiernos locales y , por tanto, defensoras del liberalismo. 
  • Ley de reforma de las congregaciones religiosas: se desamortizó y expropiaron las propiedades de algunas órdenes religiosas para obtener ingresos con los que enfrentarse al problema de déficit
  • Código penal de 1822, primero de la historia de España. Se consagra la igualdad ante la ley. Pero apenas tiene vigor porque tras el Trienio se derogó.
  • El informe de Quintana se convirtió en ley educativa: el reglamento general de instrucción pública (1821) con 3 niveles:1º , 2º y 3º en un sistema mixto de educación privada y pública.
La segunda corriente liberal fue la de los exaltados o veinteañistas. Gobernaron en la segunda parte del Trienio. Eran contrarios a las cesiones de los moderados y querían profundizar en las reformas liberales. En el 21 dieron un golpe contra los moderados, en el que participó el mismo Riego y llegaron al poder en 22. Principales medidas: 
  • Medidas anticlericales. Disolución de la Compañía de Jesús, el diezmo se reduce a la mitad, se suprime la inquisición y se subastan la mitad de los conventos para conseguir ingresos. Esto perjudicó a los campesinos que trabajaban en esas tierras o que disfrutaban de la labor asistencial de los religiosos. 
  • Liberalización de la industria con la abolición de los gremios, lo que benefició a la burguesía.  
  • Fin de los señoríos jurisdiccionales y de los mayorazgos, pero no hubo reparto de tierras así que los nobles se convirtieron en propietarios y no supuso ninguna mejora para los campesinos
Para empeorar las cosas, entre 1821 y 22 hubo sequía (crisis de subsistencia) y por ello aumentaron los precios, el hambre y hubo una epidemia de fiebre amarilla. En este período aparecen los primeros defensores del sistema republicano como el diputado turolense Romero Alpuente. También se produce la primera actuación de protesta obrera en España en forma de ludismo cuando más de un millar de trabajadores destruyeron 12 máquinas de hilar en Alcoy en 1821. Por su parte muchos absolutistas se opusieron a los gobiernos liberales y desde 1822 formaron grupos armados llamados realistas. Los realistas controlaron amplias zonas rurales en el norte (dirigidos por el cura Merino, Jerónimo Merino) y se enfrentaron a la milicia nacional. Se declaraban leales a la Regencia de Urgel (1822), donde los absolutistas habían establecido un poder provisional en nombre del rey al que creen sometido en contra de su voluntad. Estaba dirigido por Bernardo Mozo de Rosales, marqués de Mataflorida y el obispo de Tarragona. El general liberal Espoz y Medina los derrotó a sangre y fuego, lo que generó descontento en la población de esas zonas rurales.   

Se hizo una nueva propuesta de división en provincias (1822) de Martinez de la Rosa  a partir de una nueva propuesta de Bauzá (1821) que se modifica un poco. La que se aprueba en 1822 es casi igual que la actual, salvo que tenía tres provincias más: Játiva que se incorporó a Valencia, Bierzo que se incorporó a León y Calatayud que se incorporó a Zaragoza. El objetivo era que el gobierno central pudiera controlar mejor el territorio colocando a delegados suyos en las capitales de provincia. Además servían para las circunscripciones electorales.

Propuesta de Bauzá-Larramendi (1821):

División provincial decidida por las Cortes a partir de la anterior (1822):
Mapas de la obra de Jesús Burgueño Geografía política de la España Constitucional. La división Provincial (1996) 





Haz clic para desplegar y leer el Manifiesto de Fernando VII tras el golpe de Riego (1820)
  • (...) Cuando vuestros heroicos esfuerzos lograron poner término al cautiverio en que me retuvo la más inaudita perfidia, todo cuanto vi y escuché apenas pisé el suelo patrio, se reunió para persuadirme de que la Nación deseaba ver resucitar la anterior forma de gobierno; [...! Pero mientras yo meditaba maduramente con la solicitud propia de mi paternal corazón las variaciones de nuestro régimen fundamental que parecían más adaptadas al carácter nacional y al estado presente de las diversas porciones de la Monarquía española, así como más análogas a la organización de los pueblos ilustrados, me habéis hecho entender vuestro anhelo de que se restableciese aquella Constitución que, entre el estruendo de las armas hostiles, fue promulgada en Cádiz el año 1812 [...! He jurado esta Constitución por la cual sus­pirabais y seré siempre su más firme apoyo (...) Marchemos francamente, y yo el primero, por la senda constitucional.
 
Haz clic para desplegar y leer el decreto de Fernando VII por el que acaba el trienio liberal (1823)
  • (…) Bien públicos y notorios fueron a todos mis vasallos los escandalosos sucesos que precedieron, acompa­ñaron y siguieron el establecimiento de la Democrática Constitución de Cádiz en el mes de marzo de 1820; la más criminal traición, la más ver­gonzosa cobardía, el desacato más horrendo a mi Real Persona, y la vio­lencia más inevitable, fueron los ele­mentos empleados para variar esen­cialmente el Gobierno fraternal de mis reinos a un código democrático, origen fecundo de desastres y des­gracias .. Deseando proveer de re­medio las más urgentes necesida­des de mis pueblos y manifestar a todo el mundo mi verdadera volun­tad (…) he venido a decretar lo si­guiente: son nulos y de ningún valor todos los actos del Gobierno llama­do Constitucional que han dominado a mis pueblos desde el 7 de marzo hasta hoy 1 de octubre de 1823.

    Década Ominosa (1823-33)

    Fernando conspiró contra su propio gobierno y pidió ayuda a la Santa Alianza (países europeos absolutistas) que se habían reunido en el congreso de Verona (1822). La Santa Alianza condenó el giro liberal en España pero fue Francia la que decidió mandar a un ejército para reponer la monarquía absolutista de Fernando VII: los Cien Mil Hijos de San Luis. Las tropas francesas apoyadas por el clero y 12.000 realistas españoles, tomaron el control del reino tras 6 meses de campaña. Las ciudades de Barcelona, Cartagena, Cádiz o Alicante fueron asediadas por las tropas francesas. Se formaron milicias pro absolutistas en las zonas rurales llamadas Voluntarios Realistas integradas por jornaleros artesanos y plebe urbana desclasada, podríamos hablar de un realismo o absolutismo popular. Las tropas francesas permanecieron en España hasta 1828 mientras que el monarca reconstruía su ejército pro absolutista. En todos los territorios americanos continentales, los ejércitos leales al rey fueron derrotados por los patriotas independentistas y numerosas repúblicas proclamaron su independencia. Solo se conservó Cuba y Filipinas.

    Elementos destacados de la Década Ominosa: 
    • Nueva persecución de liberales y tercer exilio; se ejecuta a 6.000, entre ellos al general Rafael de Riego (arrastrado como se solía hacer con los que se rebelaban contra la autoridad y luego ahorcado). También al mariscal Juan Martín "el Empecinado" al que engañó diciendo que podía volver de su exilio en Portugal sin sufrir represalias y fue ahorcado. En Granada Mariana Pineda fue ejecutada en 1831 con garrote vil por guardar en su casa una bandera con el lema "ley, libertad e igualdad" y negarse a delatar a otros liberales. El general Torrijos, héroe de la guerra de Independencia, volvió del exilio para encabezar un pronunciamiento desde Málaga (1831) pero resultó ser una trampa y fue fusilado. En Alicante se encarcelaron a los liberales en el castillo de San Fernando y en el de Santa Bárbara.  Se exiliaron 20.000 personas. 
    • Se disolvió la milicia nacional y se creó la Superintendencia general de Vigilancia Pública (1824) la primera policía estatal de bajo dirección central (antecedente de la  policía nacional). En 1829 se crearon los carabineros, policía para el control de las fronteras.
    • Se repuso el absolutismo y volvieron los jesuitas, pero no la Inquisición que se sustituyó por la "Juntas de Fe". 
    • En 1823 se creó el Consejo de Ministros, que son nombrados por el rey y algunos no son absolutistas como el liberal López Ballesteros al que se recurrió por los problemas financieros. 
    • Reformas económicas de López Ballesteros. Se reformó la hacienda pública y en 1828 se establecieron los presupuestos del Estado con doble partida de ingresos y gastos para equilibrarlo. Pero se mantuvieron los múltiples impuestos. También hizo reformas orientadas a fomentar la inversión. En 1829 se rescató con dinero de la corona el Banco de San Carlos (privado y endeudado) se fundó el Banco de San Fernando con ingresos del Estado y monopolio de la emisión de moneda durante 15 años. Además en 1828 se aprobó el Código de Comercio, por el que se regularizaron las Sociedades Anónimas y se facilitó la inversión en empresas comerciales e industriales. En 1831 se creó la Bolsa de Madrid para encauzar inversiones en esas empresas (aunque en 1809 José I ya lo había hecho, no había entrado en vigor). 
    Doble oposición, por un lado los liberales que eran perseguidos y encarcelados y por otro los apostólicos, absolutistas más radicales. Los Voluntarios Reales consideraban al rey víctima de malos consejeros y en Cataluña unos 20.000 se sublevaron en contra de la presencia de los franceses. Fue la revuelta de los Agraviados o Malcontents (1827). Tuvo que ir el propio monarca en persona para apaciguarlos. Se publicó un manifiesto llamado de los "realistas puros" en el que se critica al rey. Aunque es tan agresivo que puede que lo redactaran  los liberales para enfrentar al monarca contra los absolutistas. [1]

     
    Haz clic para desplegar y leer la confirmación de la Pragmática Sanción (1932)
    • Sorprendido mi real ánimo, en los momentos de agonía, a que me condujo a grave enfermedad, de que me ha salvado prodigiosamente la divina misericordia, firmé un decreto derogando la pragmática sanción de 29 de marzo de 1830, decretada por mi augusto padre a petición de las cortes de 1789, para restablecer la sucesión regular en la corona de España. La turbación y congoja de un estado en que por instantes se me iba acabando la vida, indicarían sobradamente la indeliberación de aquel acto, si no lo manifestasen su naturaleza y sus efectos. Ni como rey pudiera Yo destruir las leyes fundamentales del reino, cuyo restablecimiento había publicado, ni como padre pudiera con voluntad libre de despojar de tan augustos y legítimos derechos a mi descendencia. Hombres desleales o ilusos cercaron mi lecho, y abusando de mi amor y del de mi muy cara Esposa a los españoles aumentaron su aflicción y la amargura de mi estado, asegurando que el reino entero estaba contra la observancia de la pragmática, y ponderando los torrentes de sangre y la desolación universal que habría de producir si no quedaba derogada. Este anuncio atroz, hecho en las circunstancias en que es más debida la verdad por las personas más obligadas a decírmela, y cuando no me era dado tiempo ni razón de justificar su certeza, consternó mi fatigado espíritu, y absorbió lo que me restaba de inteligencia, para no pensar en otra cosa que en la paz y conservación de mis pueblos, haciendo en cuanto pendía de Mí este gran sacrificio, como dije en el mismo decreto, a la tranquilidad de la nación española.
      La perfidia consumó la horrible trama que había principiado la seducción: y en aquel día se extendieron certificaciones de lo actuado, con inserción del decreto, quebrantando alevosamente el sigilo que en el mismo y de palabra, mandé que se guardase sobre el asunto hasta después de mi fallecimiento.
      Instruido ahora de la falsedad con que se calumnió la lealtad de mis amados españoles, fieles siempre a la descendencia de sus REYES; bien persuadido de que no está en mi poder, ni en mis deseos, derogar la inmemorial costumbre de la sucesión, establecida por los siglos, sancionada por la ley, afianzada por las ilustres heroínas que me precedieron en el trono, y solicitada por el voto unánime de los reinos; y libre en este día de la influencia y coacción aquellas funestas circunstancias: DECLARO solemnemente de plena voluntad y propio movimiento, que el decreto firmado en las angustias de mi enfermedad fue arrancado de Mí por sorpresa que fue un efecto de los falsos terrores con que sobrecogieron mi ánimo; y que es nulo y de ningún valor siendo opuesto a las leyes fundamentales de la Monarquía, y a las obligaciones que, como REY y como Padre, debo a mi augusta descendencia. En mi Palacio de Madrid a 31 días de diciembre de 1832.


    Triple crisis: fiscal, económica y política

    El resultado final al final del reinado de Fernando VII fue la coincidencia de una triple crisis fiscal, social y política (historiador Josep Fontana).
    • Crisis fiscal por los gastos de las guerras civiles (de independencia española y de independencia hispanoamericana) y por pérdida de las colonias americanas. 
    • Crisis agrícola y social al tener una economía de subsistencia con poca moneda (deflación) y trueque. Los campesinos no podían pagar las rentas a los propietarios y aumentando la pobreza y el bandolerismo.
    • Crisis política por el problema sucesorio. El infante Don Carlos María Isidro, hermano de Fernando, contaba con heredar el trono, pero la nueva mujer de Fernando, la napolitana María Cristina de Borbón, se quedó embarazada. Carlos seguía siendo el heredero porque estaba vigente la Ley de Sucesión de Felipe V (1713) conocida como ley sálica (aunque en realidad es semi-sálica, es decir, parcial) que impedía el acceso de las mujeres a la corona cuando había hermanos, tíos o sobrinos. Entonces Fernando publicó la Pragmática Sanción  en 1830 con la que se deroga esta ley. Con la Pragmática se volvía a la ley de sucesión tradicional por la que solo se impedía el ascenso al trono de las mujeres si tenían hermanos varones. La Pragmática había sido aprobada por su padre en 1789, pero no se había publicado así que no había entrado en vigor. A esto se opusieron los absolutistas que querían el trono para su hermano, el infante Don Carlos María Isidro. Miembros de la corte proabsolutistas consiguieron convencer a Fernando para que anule la Pragmática en 1832. Pero los partidarios de su hija reaccionaron y consiguieron que cambiara de nuevo de opinión reponiendo la Pragmática  poco antes de morir en 1833. A su muerte, al ser menor, gobernó como regente la viuda de Fernando María Cristina de Borbón, pero los absolutistas proclamaron rey a Carlos, dando así inicio la Primera Guerra carlista.



        Primera fase de la Guerra de Independencia hispanoamericana

        Los criollos querían comerciar con Inglaterra ya que les resultaba más rentable, pero la corona española no lo permitía y les obligaba a comerciar con la Península. Además en sus dirigentes influyeron las ideas liberales, las ideas ilustradas y el ejemplo de las independencias de EEUU y Haití y de la Revolución francesa. Desde la batalla de Trafalgar (1805) que las colonias americanas perdieron la comunicación con la metrópoli y vieron que podían autogobernarse. 

        Con la invasión francesa de la Península, en América los criollos crearon juntas locales independientes que en su mayoría se habían mantenido leales a la Junta Central de Cádiz y declararon su lealtad a Fernando VII. En México el cura Hidalgo inició una revuelta social que proclamó la independencia y denunciaba la pobreza de las clases bajas (indios y mestizos), pero fue reprimida por criollos y peninsulares. En algunas juntas, los patriotas o independentistas (criollos partidarios de la independencia, como Simón Bolívar en Caracas) llegaron a proclamar la independencia en 1811 (Paraguay) en contra de los realistas (partidarios de seguir integrados en España). Al volver Fernando y reponer el absolutismo (1814), se enviaron refuerzos militares y recuperó el control de casi todo el territorio.  Pero los patriotas, dirigidos por los libertadores, fueron recuperando terreno a partir de la proclamación de independencia de las Provincias Unidas de Río de la Plata (hoy Argentina) en 1816. Al año siguiente en la batalla de Chacabuco ganaron los porteños (Argentina) dirigidos por San Martín sobre los realistas de Chile dirigidos por Maroto logrando la independencia de Chile. En 1819 el ejército de Simón Bolívar venció al realista del virreinato de Nueva Granada en la Batalla de Boyacá y ese año proclamó la independencia de la Gran Colombia. La monarquía española conservaba los territorios americanos más prósperos: México y Perú. Para someter a los sublevados se planeó el envió de refuerzos desde la Península para 1820.


        Mapa de libre disposición elaborado por el profesor José Javier Martínez. También en mapa mudo.
        Otra versión del INTEF/ Ilustrador: Alejandro Cana (CC) modificada parcialmente para corregir errores

        Segunda fase de la Guerra de Independencia hispanoamericana

        Las colonias americanas aprovecharon la rebelión de Riego (1820) que dejó sin refuerzos a los realistas, para derrotarlos y obtener la independencia. Itúrbide, el general realista del virrey de México consideró que Fernando VII había sido secuestrado por los liberales y para preservar el catolicismo y los valores tradicionales destituyó al virrey y se autoproclamó emperador declarando la independencia de México en 1821. De la misma forma el príncipe Pedro, hijo del rey de Portugal Juan VI, proclamó la independencia de Brasil y se nombró emperador cuando en Portugal llegaron al poder los liberales e intentaron limitar su poder sobre el territorio brasileño. 

        El general Bolívar venció a los realistas del capitán general de Venezuela en la batalla de Carabobo (1821) conquistando Venezuela. Por su parte San Martín desde el sur avanzó y conquistó Lima proclamando la independencia de Perú. Finalmente en la batalla de Ayacucho (1824) los criollos patriotas del norte (Sucre) y del sur vencieron al ejército del virrey de Perú. El último enclave realista en Perú cayó en 1826. En 1829 se envió una expedición para intentar reconquistar México pero fracasó por falta de hombres. 

        Consecuencias:
        • Se rompieron todas las relaciones diplomáticas entre España y los nuevos países durante 15 años.
        • De los 45.000 soldados que se enviaron desde la Península entre 1811-19, solo volvieron 5.000.
        • España perdió el principal mercado al que se exportaban los productos de la Península, así que tuvo que reorientar sus exportaciones a Europa. Se perdió la provisión de metales preciosos y materias primas americanas que habían permitido durante siglos financiar las guerras a los reyes españoles. España dejó de participar en guerras internacionales. Sin embargo el impacto económico fue bajo ya que antes los recursos se usaban para la guerra y hacía años que las comunicaciones estaban cortadas.  
        • Se formaron repúblicas oligárquicas con tendencia al caudillismo que abolieron la esclavitud y se aliaron comercialmente a Inglaterra y luego a EEUU. Su situación política fue inestable a partir de tendencias contrapuestas: centralismo-federalismo (luchas de élites por el control de los recursos), revolución social-contrarrevolución (lucha de clases por la distribución de los recursos). 
        • Fragmentación territorial de los antiguos virreinatos lo que les hizo vulnerables frente a otras potencias. Gran Colombia en 1830 en tres, Centroamérica en 1824 independiente de México y en 1840 se fragmentó en 5, Perú en 3 (Perú, Bolivia y Chile), Río de la Plata en 3 (Argentina, Uruguay, Paraguay)
        • EEUU aprovechó su superioridad industrial para conquistar la mitad de México tras una guerra (1845-48) 
        • España perdió todos los territorios continentales y Fernando VII vendió Florida a EEUU en 1819. Desaparece así el último imperio colonial histórico (el francés acabó tras las Guerra de los 7 años, el inglés tras la de Independencia norteamericana, el holandés en 1814 y el portugués en 1820). España conservó Puerto Rico y Cuba. Cuba era muy rentable al tratarse del mayor productor mundial de azúcar.

        Notas al pie y bibliografía

        [1] Posibilidad que plantea el historiador Julio Aróstegui en El Manifiesto de la Federación de Realistas Puros (1826). Contribución al estudio de los grupos políticos en el reinado de Fernando VII” (1976) 

        Presentaciones de diapositivas sobre España a inicios del siglo XIX
        Pulsa para ver la presentación de diapositivas sobre la crisis del Antiguo régimen en España: Carlos IV, Guerra de Independencia y Fernando



        ...
        MP3 SOBRE LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA



        ...

        Para saber más:



        ..
        Visita otra página de esta web:
        TEMA SIGUIENTE:
        Independencia de Hispanoamérica 
        Tú también puedes participar con un comentario avisándome de algún error o haciendo una sugerencia. Muchas gracias

        ...

        No hay comentarios:

        Publicar un comentario

        Muchas gracias por comentar, hacer sugerencias o por avisarme de algún error. Normas para comentar:
        1. No respondo a preguntas que te haya hecho tu profesor. La ayuda que te ofrezco es este blog.
        2. No se permiten comentarios inapropiados ni spam (publicidad) de sitios que no sean educativos, pero sí enlaces a webs o blogs que tengan contenidos relacionados con la temática de la entrada.
        3. Sin errores gramaticales deliberados.
        4. Usa un nombre para poder referirme a alguien en mi respuesta. Suelo tardar en responder.

        Últimos comentarios


                   
        Subir