MENÚ

Historia de España final del XIX inicio del XX

Resumen muy sintético de la historia de España durante la parte final del siglo XIX y el inicio del siglo XX (1874-1939). Está pensado para educación secundaria obligatoria. Este tema es la continuación del tema de historia de España en el siglo XIX y continúa en el tema sobre el franquismo y la democracia. se integra en la programación de 4ºESO con el resto de temas de la Edad Contemporánea.  Hay versiones más extensas de estos contenidos en los temas de Historia de España que se pueden ver aquí.


Tabla resumen con los acontecimientos más destacados en la historia de España en el siglo XX


Economía y sociedad en la España de inicios del siglo XX


España pasó de tener una sociedad agrícola en la que el 70% de la población vivía en el campo a inicios de siglo, a una sociedad urbana en la que el 95% de la población vive hoy en las ciudad. La población se duplicó de nuevo (como en el siglo XIX) pasando de 18 millones en 1900 a 40 en 2000. Esto fue debido a la mejora en el nivel de vida en la segunda mitad del siglo.

Durante la primera mitad de siglo España tuvo violentos conflictos sociales debido a las desigualdades y a las malas condiciones de vida de las clases bajas asalariadas, que era la más numerosa. 


Familia de Sorolla 1907. Coloreado por Eugenio R.




Manifestación de mujeres en Valencia en 1916 por el alto precio del pan. Fue duramente reprima y hubo varios muertos. Acabó con la dimisión del alcalde.  



Actividad de comprensión lectora
  • ¿Por qué había tanta tensión social (manifestaciones, huelgas, violencia en las calles) durante el período de la Restauración?

Política interna en España de finales del XIX a inicios del XX 

Empezó el siglo siendo una monarquía parlamentaria con deficiencias democráticas. Como la dinastía (familia) de los borbones volvió a gobernar de nuevo desde 1875 a 1931, a este período se conoce como Restauración. La Iglesia tenía un posición privilegiada por lo que desde los púlpitos y desde los colegios religiosos en los que se alfabetizaba a la población, se defendía la lealtad al sistema.  

  1. Alfonso XII reinó entre 1874 y 1885. Cánovas del Castillo diseñó el sistema político de la restauración que se caracteriza por la monarquía parlamentaria con la Constitución de 1876.  Hubo bipartidismo (dos partidos) y turnismo pactado por el que se turnan en el poder el partido conservador de Cánovas y el liberal de Sagasta. El sistema era poco democrático ya que, aunque había sufragio universal masculino, se caracterizaba por el fraude, sobre todo en las zonas rurales, donde los caciques (ricos oligarcas) amañaban los resultados para establecer el resultado deseado. 
  2. Al morir Alfonso XII en 1885 pasó a gobernar su madre María Cristina de Austria como regente hasta 1902. En ese período final de siglo el nacionalismo español se hizo más cultural, es decir, se pasó a fundamentar en aspectos como el carácter, los valores (católicos) y las tradiciones. Además aparecieron nuevas formas de nacionalismo cultural como el vasco y el catalán. 
  3. En 1902 se proclamó mayor de edad a Alfonso XIII  dando comienzo su reinado que duró hasta 1931. Siguió el bipartidismo con el Partido Conservador, ahora dirigido por Antonio Maura y Eduardo Dato y el Partido Liberal, ahora dirigido por José Canalejas y el Conde de Romananones). Pero la oposición fue aumentando debido al bajo nivel de vida de los campesinos y los asalariados y por las derrotas miliares en la guerra contra Estados Unidos (1898) y la guerra del Rif (norte de Marruecos) contra los guerrilleros. En su etapa final Alfonso XIII intentó  una dictadura militar encabezada por el general Primo de Rivera y renunciando a los políticos que le apoyaban, pero la dictadura militar se mostró incapaz de solucionar los problemas y el monarca intentó reponer el sistema de democracia fraudulenta que había antes. Los vaivenes del rey le pasaron factura y perdió el apoyo incluso de los políticos que antes le habían respaldado. Esta falta de apoyos se vio reflejada en unas elecciones locales que organizó en 1931, ganando los republicanos en casi todas las ciudades en la que no había fraude. A continuación hubo manifestaciones masivas en apoyo a la república y el monarca se fue. 
Alfonso XIII. Coloreado por Eugenio R.


Una república democrática (1931-36/39), la Segunda República Española que se organizó con la Constitución de 1931. Los republicanos y los socialistas intentaron realizar una serie de reformas en el campo (reparto de tierras entre campesinos pobres) militares (reducción del número de oficiales en el ejército porque había demasiados) políticas (democracia sin monarquía ni caciquismo) educativas (acabar con el analfabetismo) laicismo (separar Estado de Iglesia y prohibir su financiación desde el Estado), etc. Pero por la lentitud de reformas contaron con la oposición de los anarquistas de la CNT que organizaron numerosas huelgas y revueltas rurales y urbanas. Los principales dirigentes de la república fueron Manuel Azaña (republicano de izquierda) Alejandro Lerroux (republicano de centro) Clara Campoamor (republicana de centro que defendió y logró el voto para la mujer) y Niceto Alcalá Zamora (republicano de derecha). 

Manuel Azaña. Imagen coloreada por Rafael Navarrete


Una Guerra Civil (1936-39). Los disturbios callejeros y la expansión del fascismo en el resto de Europa llevó a algunos militares a organizar un golpe de Estado contra la República. Como el golpe Estado solo triunfó en la mitad del territorio español, comenzó una sangrienta guerra civil entre los militares sublevados apoyados por los países fascistas y por los perjudicados por las reformas republicanas: los caciques, los nobles, los monárquicos (los seguidores de Calvo Sotelo) la Iglesia y los católicos (Gil Robles)  que se enfrentaron contra los republicanos que no fueron apoyados el resto de democracias pero sí por Unión Soviética, por los socialistas (Largo Caballero, Indalecio Prieto), los nacionalistas catalanes (Lluís Companys), comunistas (José Diaz, Dolores Ibárruri, etc.) y anarquistas (Juan García Oliver o la primera mujer ministra Federica Montseny)   

Rendición de milicianos en Somosierra julio 1936. Foto coloreada por Eugenio R


Actividad de comprensión lectora

  • ¿Por qué acabó el reinado de Alfonso XIII y el período de la Restauración?
  • ¿Por qué acabó el período de la Segunda República y comenzó el franquismo?

Política externa en España en la 1ª 1/2 del siglo XX 

1. A finales de siglo, en 1898, EEUU declaró la guerra a España y le arrebató Cuba y Filipinas, siendo España fue el único país europeo que durante ese período en lugar de agrandar su imperio lo pierde.  Como la derrota fue inesperada, causó un gran malestar entre los intelectuales y empezaron a reflexionar sobre las razones de nuestro retraso respecto a Europa occidental. A esto se llamó regeneracionismo


Destrucción de la flota del almirante Cervera en la batalla naval de Santiago de Cuba, 3 de julio de 1898, cromolitografía por Xanthus Russell Smith (1839-1929) publicada por J. Hoover & Sons. Fuente.
 
2. España mantuvo una posición neutral durante al Primera Guerra Mundial (1914-18) lo que beneficio mucho a la burguesía que aumentó sus beneficios vendiendo a ambos bandos pero perjudicó a las clases bajas que vieron como, al aumentar las exportaciones, los precios de los productos básicos subían. Esto desencadenó revueltas sociales: la huelga general durante la crisis de 1917, revueltas rurales durante el Trienio Bolchevique  (1918-20) y el pistolerismo patronal en Barcelona. 

Artillería desplegada por el ejército para contener las manifestaciones de la huelga de la canadiense (1919) foto del Arxiu Nacional de Catalunya

3. Después de la derrota en la guerra hispano-estadounidense, los militares españoles se centraron en la guerra del Rif (norte de Marruecos), donde España obtuvo el protectorado sobre ese territorio y empresas mineras  empezaron a explotar la riqueza mineral. Hubo dos motivos que generaban mucha indignación entre los españoles: la posibilidad de librarte del servicio militar y de la guerra si tus padres pagaban una suma importantes (redención pagando) y la participación de los políticos a título privado en las empresas mineras que estaban explotando el territorio conquistado. El resultado es que se tenía la sensación de que los españoles pobres (los ricos se libraban) iban a luchar en Marruecos para que los ricos y los políticos se lucraran. Las derrotas españolas frente a los guerrilleros rifeños provocaron revueltas sociales y cambios de sistema político. La derrota del Barranco del Lobo (1909, 2000 muertos) desencadenó la Semana Trágica (1909) en la que los barceloneses se sublevaron contra el reclutamiento y quemaron escuelas religiosas y monasterios por el apoyo que daba la Iglesia al gobierno en sus actuaciones. Luego tuvo lugar en Marruecos la gran derrota de Annual (1921, 12.000 muertos). El rey Alfonso XIII apoyó el golpe del general Miguel Primo de Rivera para evitar que se investigue su implicación en la derrota de Annual. De esta forma se acabó con el sistema de democracia fraudulenta y comenzó una dictadura militar. Primo de Rivera tuvo éxito en la guerra del Rif coordinándose con el ejército francés y llevando a cabo el desembarco de Alhucemas en 1925. A pesar de ello el sistema de la dictadura se descompuso cuando llegaron los efectos económicos de la crac del 29, acabando con la dictadura y con el monarca que la había apoyado. 

Carga del río Igan, cuadro de Augusto Ferrer-Dalmau.


4. Durante la Segunda República España mantuvo una posición de neutralidad y de buenas relaciones con otras democracias hasta que se produjo el golpe de Estado y comenzó la Guerra Civil. La Alemania nazi y la Italia fascista apoyaron al ejercito sublevado mientras que las democracias no apoyaron a la república y la dejaron sola. El gobierno republicano tuvo que aceptar la ayuda de la URSS, único país que se la ofreció. 


Actividad de comprensión lectora
  • ¿Por qué causó tanto tanta conmoción la derrota en la guerra del 98?
  • ¿Por qué era tan impopular la guerra del Rif?



Visita otra página de esta web:
TEMA SIGUIENTE:
  La Restauración (segunda parte) de Alfonso XIII y Primo de Rivera 

Tú también puedes participar con un comentario avisándome de algún error o haciendo una sugerencia. Muchas gracias

4 comentarios:

  1. Míriam Sancho17/7/23, 20:26

    Enhorabuena por la página, es buenísima. Leyendo he visto que hay un error: encima de la foto de Alfonso XIII, creo que hay que corregir "factora" por "factura". Los vaivenes del rey le pasaron factora.

    ResponderEliminar
  2. Sectarismo en estado puro.

    ResponderEliminar

Muchas gracias por comentar, hacer sugerencias o por avisarme de algún error. Normas para comentar:
1. No respondo a preguntas que te haya hecho tu profesor. La ayuda que te ofrezco es este blog.
2. No se permiten comentarios inapropiados ni spam (publicidad) de sitios que no sean educativos, pero sí enlaces a webs o blogs que tengan contenidos relacionados con la temática de la entrada.
3. Sin errores gramaticales deliberados.
4. Usa un nombre para poder referirme a alguien en mi respuesta. Suelo tardar en responder.