0

Vocabulario siglo XVIII Historia de España

Posibles preguntas de vocabulario y criterios de calificación para Historia de España. La lista de términos está organizada siguiendo los criterios de evaluación y de los estándares de aprendizaje. En cursiva está el criterio de evaluación que es muy general, en marrón el estándar de aprendizaje que es más específico. Si quieres ver estos temas desarrollados y explicados siguiendo un criterio cronológico puedes ir a : 


BL3.1. Examinar las reformas administrativas, políticas y económicas promovidas por la dinastía borbónica a lo largo del siglo XVIII y los conflictos y resistencias que generaron y relacionarlas con las propuestas de los ilustrados utilizando como fuentes los textos de difusión de sus ideas a través de sus informes, discursos, artículos periodísticos o cartas.
 
BL3.2. Debatir los límites y contradicciones de las políticas reformistas desarrolladas en el siglo XVIII teniendo en cuenta los problemas que afrontaron y los resultados obtenidos mediante la comparación de diversas interpretaciones historiográficas.

  • Al llegar los Borbones al trono de España se intentó centralizar el poder político siguiendo el modelo absolutista existente en Francia. En este sentido se unificaron las instituciones de (Nueva Planta), se crearon nuevas (secretario de Estado, intendentes), se centralizó la administración de América (controlando directamente el poder y limitando el de los criollos) y se intentó limitar el poder de la Iglesia (regalismo, expulsión de los jesuitas). A nivel económico se realizaron proyectos de desarrollo: liberalización del comercio con las posesiones americanas, fin de las encomiendas, se impulsa la producción (fábricas reales), colonizaciones (Sierra Morena) pero se propusieron otros de más profundidad que no se llevaron a cabo (proyectos ilustrados pidiendo desamortizaciones, intento de catastro, etc.).
 
E2- Elementos políticos que caracterizan al Antiguo régimen.  
  1. Monarquía medieval y monarquía autoritaria. La medieval es aquella en la que el monarca tiene poco poder porque depende de la fidelidad de sus nobles, y la segunda es aquella en la que el rey tiene mucho poder porque cuenta con un Estado moderno a su servicio. La monarquía autoritaria es la que caracteriza al siglo XVI y XVII

  2. Estado moderno. Aquel tipo de Estado que crea instituciones para que el monarca pueda ejercer de forma efectiva su autoridad. 

  3. Estado e instituciones. Conjunto instituciones que gobiernan y administran un territorio independiente (diccionario RAE, acep. 7). Una institución es un cargo individual u organización colectiva con una función específica dirigida por un político o por alguien designado por políticos. Forman parte del Estado y tienen una organización jerárquica (diccionario RAE, acep. 4).

  4. Funcionarios. Conjunto de personas que integran las instituciones de un Estado: políticos, jueces, policías, militares, profesores, etc.).  Si un Estado invade otros territorios se habla de imperio. 

  5. Guerra de sucesión (1701-13). Guerra entre Francia y el resto de países europeos desencadenada por el ascendió al trono español Felipe de Anjou (nieto del rey Luis XIV de Francia). El motivo por el que tantos paises se opusieron fue el miedo al exceso de poder que podía adquirir la monarquía francesa. El resultado fue que dió comienzo la dinastía borbónica en España.  

  6. Dinastía de los Borbones. Dinastía (familia de la nobleza) de origen francés que reinó en España en cuatro períodos desde la Guerra de sucesión hasta el presente. 

  7. Tratado de Utrecht (1713). Tratado que pone fin a la guerra de sucesión española por la que Francia se compromete a no unir su corona con la española y España pierde sus posesiones europeas (que se las queda Austria) Gibraltar y Menorca (que se las queda Reino Unido)

  8. Decretos de Nueva Planta (1707 Aragón y Valencia, 1715 Mallorca, 1716 Cataluña). Decretos reales, de Felipe V, con los se extienden las instituciones de Castilla a los territorios de la antigua Corona de Aragón, suprimiendo así sus fueros (leyes regionales) instituciones y privilegios de origen medieval.  Fue un castigo a estos territorios por su apoyo al candidato austriaco. Únicamente quedaron los fueros vascos y navarros por su apoyo al candidato Borbón.  

  9. Sistema polisinodial.  Sistema de organización estatal predominante desde los Reyes Católicos hasta el siglo XVIII, que se caracteriza por la existencia de varios consejos de diferente temática. Los consejos eran reuniones de expertos, nobles y burgueses con intereses en ese sector.

  10. Audiencias. Tribunales de justicia que actúan en nombre del monarca. 

  11. Corregidores. Representantes o delegados del rey en las ciudades y los territorios. 

  12. Inquisición.  Institución católica que perseguía a los herejes y falsos conversos. Como estaba por encima de los fueros, los reyes la usaron para reforzar su poder.

  13. Casa de la contratación. Institución radicada en Sevilla que se encargaba de conceder capitulaciones para la exploración, conquista y explotación de las posesiones americanas.  Las capitulaciones eran contratos entre la Corona y un particular para el reparto de beneficios por la exploración, conquista o explotación de las posesiones americanas. 

  14. Virreyes. Cargos que actúan como representantes del rey en algunos de sus reinos que tienen las mismas competencias que el monarca. 

  15. Gobernadores y gobernaciones. Representantes y delegados del rey o de un virrey que actúan sobre un amplio territorio.

  16. Valido. Hombre de confianza de un monarca que acumula cargos y gobierna en su nombre. De esta forma el monarca se desentiende de las labores de gobierno y se puede dedicar a otras tareas de tipo ocioso: a la caza, las fiestas o el montaje de relojes.

  17. Secretarios de Estado (1714-1851). Funcionarios del rey que se encargan de un tema específico adquiriendo competencias que antes tenían los consejos. Es el antecedente de los actuales ministerios.  

  18. Intendentes. Delegados reales territoriales de origen francés con competencias recaudatorias. 

  19. Estamentos: grupos sociales cerrados (no se puede entrar ni salir) que forman la sociedad Antiguo Régimen. Su pertenencia es por razón de nacimiento: nobleza, clero y estado llano.

  20. Señoríos. Latifundios (grandes explotaciones agrícolas) y sus aldeas que son propiedad directa o indirecta de un señor de la nobleza (señorío nobiliario) o de la Iglesia (señorio eclesiástico). 

  21. Señorío territorial. Tipo de señorío en el que el señor  tiene la propiedad de gran parte de la tierra  y la obediencia de los habitantes del territorio en forma de vasallos.  

  22. Señorío jurisdiccional. Tipo de señorío en el que el señor, además de tener la propiedad de la tierra y la obediencia de los habitantes del territorio en forma de vasallos, tiene la potestad de impartir justicia. 

  23. Privilegiados y no privilegiados. Los grupos sociales privilegiados eran la nobleza y el alto clero, y los no privilegiados eran los campesinos libres, los siervos (subordinados a un señor de la nobleza) el proletariado urbano, los burgueses (habitantes de las ciudades) y el bajo clero. 

  24. Fueros. Concesión real que consistía en permitir a algunas ciudades o territorios que se dotaran de leyes específicas para su funcionamiento, limitando así el poder jurisdiccional de la nobleza y el poder de futuros monarcas. Estas leyes establecían derechos y obligaciones de los habitantes de estos territorios y dejaban de estar sometidos a la autoridad de la alta nobleza. 

  25. Cortes estamentales. Reunión de los representantes del reino por estamentos: nobleza, clero y estado llano (burguesía).  Los convocaba el monarca para poner nuevos impuestos y  conseguir fondos desde la Edad Media. 

  26. Absolutismo o monarquía absolutista. Es un tipo de monarquía en la que el monarca concentra todos los poderes, es decir, tiene el poder absoluto. Es la característica del siglo XVIII. En su forma final se llama despotismo ilustrado porque incorporan algunas ideas de la ilustración. El absolutismo se justifica con la idea de derecho divino de los gobernantes, su poder es fruto de la voluntad de Dios. Se opone al parlamentarismo inglés en el que el monarca comparte el poder con el parlamento.

  27. Antiguo régimen: sistema económico social y político de Europa durante el siglo XVIII (antes de la Revolución francesa). La propiedad se concentraba en señoríos propiedad de la nobleza y el alto clero. Estos grupos privilegiados tenían derechos sobre los habitantes de sus señoríos, los derechos señoriales, por ejemplo el derecho a impartir justicia. El sistema político del Antiguo Régimen es el absolutismo. 

  28. Órdenes religiosas. Aquellas instituciones formadas por monjes o monjas y sometidas a algunas reglas (normativas) especiales. Las órdenes militares son aquellas órdenes religiosas formadas por monjes guerreros. 

  29. Gremios. Asociaciones de artesanos por oficios que tenían el monopolio en el ejercicio de su actividad en las ciudades desde la Edad Media. 

  30. Mesta. Asociación de ganaderos castellanos que preservan sus privilegios por medio del consejo de la mesta. 

  31. Tierras amortizadas y/o en manos muertas. Propiedades que no podían cambiar de propietario ni pagaban impuestos. Su nombre viene por ser fruto de la herencia de un propietario ya fallecido. Había tres tipos: 

    1. Mayorazgo. Normativa que impedía enajenar  (cambiar de propietario) las tierras de la nobleza aunque estuvieran arruinados.

    2. Manos muertas, las de la Iglesia

    3. Tierras comunales de los ayuntamientos. 

  32. Crisis de Subsistencia. Tipos de crisis que se produce cuando la agricultura, que estaba destinada al autoconsumo, no da lo suficiente para cubrir las necesidades de todos. Suele ser por una mala cosecha debida a falta de lluvia (cambios climáticos), plagas, etc. Entonces aparece el hambre y con él, las revueltas, por eso también se llaman “motines del pan”. Este ha sido la principal causa de las guerras, revoluciones y de los cambios de gobierno importantes desde la Edad Media hasta finales del siglo XIX.

  1. Ilustración: Movimiento cultural europeo (siglo XVIII) que pretende explicar la realidad buscando causas racionales (basadas en la razón) y no religiosas (basadas en la fe ) como era lo habitual hasta ese momento. 

  2. Despotismo ilustrado. Forma final de absolutismo en la que se hicieron tímidas reformas que pretendían mejoras para sus súbditos, pero sin contar con ellos “todo para el pueblo pero sin el pueblo”. Cuando las reformas perjudicaban los intereses de la nobleza, se producían conspiraciones en la corte o se estimulaban revueltas populares contra el gobernante ilustrado, como el  motín de Esquilache (1765) con la que consiguieron destituir al secretario ilustrado Esquilache. 

  3. Fábricas o manufacturas reales. Establecimientos artesanales impulsados por el Estado, que producían artículos de lujo. Estaban fuera del control de los gremios y les pagaban un salario a los trabajadores. 

  4. Sociedades Económicas de Amigos del País. Asociaciones creadas para fomentar la difusión de las nuevas ideas científicas e ilustradas. Estaban integradas por miembros de la nobleza y de la alta burguesía que querían que se hicieran reformas en este sentido. 

  5. Catastro de Castilla de Ensenada (1749). Intento fallido de hacer  un censo con todas las propiedades del reino con el fin de poner impuestos. Fracasa por la oposición de la alta nobleza. 

  6. Repoblaciones en Sierra Morena de Pablo de Olavide por orden del Conde de Aranda (1767-). Iniciativa ilustrada que consiste en planificar el desplazamiento de población y su instalación en comarcas deshabitadas de Sierra Morena. 

  7. Liberalización del comercio con América 1778. Se acaba el monopolio de la Casa de Contratación en la explotación de los recursos de América y se permite a otros puertos comerciar directamente con las colonias.

  8. Fin de las encomiendas. En 1720 se suprime el régimen de las encomiendas en América. Las encomienda era un sistema de servidumbre por el que los indios americanos quedaban ligados a unas tierras y a su propietario y no podían abandonarlas. En origen las autoridades entregaban encomiendas (tierras e indios) como premio a los que particiaban en la conquista de America.  

  9. Banco de San Carlos del Conde de Floridablanca (1782). Intento de solucionar los problemas financieros de la corona con la fundación de un banco que atraiga fondos de inversores privados de los que la corona pueda disponer en caso de necesidad. 

  10. Regalismo. Iniciativas políticas con la que los reyes pretenden controlar a la Iglesia en sus dominios. Con el Concordato de 1753  (acuerdo entre la Iglesia y un Estado) el rey elige a los cargos eclesiásticos en España (canónicos y obispos). A cambio la Iglesia mantiene el fuero eclesiástico (su propia jurisprudencia, no pueden ser juzgados por tribunales laicos) y se queda con los ingresos por las dispensas matrimoniales: dinero que debían pagar a Roma los primos hasta cuarto grado que querían casarse, algo que pasaba con frecuencia en el ámbito rural.  Ejemplo de regalismo fue la expulsión de los jesuitas en 1766 por su implicación en el motín de Esquilache. Sus posesiones fueron desamortizadas y subastadas para obtener recursos para la corona.  

  11. Real Cédula de dignificación del trabajo de Floridablanca (1783). El monarca decreta que no se ha de considerar indigno o deshonroso trabajar en profesiones u oficios manuales.  Intenta solucionar el problema de los hidalgos o baja nobleza sin tierras, que cuando no hay guerras en las que puedan trabajar como mercenarios, pasaban penurias y hambre por no poder trabajar en ningún oficio.  

  12. Informes ilustrados sobre la agricultura,  como el Memorial ajustado de Campomanes (1783) Informe sobre la ley agraria (1795 Jovellanos). Propuestas de pensadores ilustrados para mejorar la situación económica de los campesinos, la mayor parte de la población.  Por ejemplo expropiar las tierras que no se están trabajando o sacar al mercado las tierras de la nobleza y la Iglesia que tienen el privilegio de la amortización (que no pueden venderse ni cambiar de propietario). Como muchas de estas reformas perjudicaban a la nobleza y a la Iglesia no llegaron a hacerse y se quedaron en proyectos.


Versión abreviada del vocabulario


Moderno. Tipo de estado que crea instituciones o extiende sus competencias para que el monarca pueda aumentar su control efectivo sobre su reino.  

Guerra de Sucesión española. Guerra entre francia y el resto de países europeos (1701-13) desencadenada por el ascendió al trono español Felipe de Anjou (nieto del rey Luis XIV de francia)

Borbones dinastía (familia de la nobleza) de origen francés que reinó en España en cuatro períodos desde la Guerra de Sucesión hasta el presente. 

Utrecht (1713). Tratado que pone fin a la guerra de sucesión española por la que francia se compromete a no unir su corona con la española y españa pierde sus posesiones europeas (que se las queda austria),  gibraltar y menorca (que se las queda Reino Unido)

Decretos de Nueva Planta (1707-16) Decretos reales de Felipe V que se aplican a los antiguos territorios de la corona de Aragón por haber apoyado al candidato austriaco en la guerra de sucesión. Establecen la extensión de las instituciones de castilla a esos territorios, suprimiendo así sus fueros (leyes regionales) instituciones propias y privilegios de origen medieval.  Únicamente quedaron los fueros vascos y navarros por su apoyo al candidato borbón.  

Polisinodial.  Sistema de organización estatal predominante desde los Reyes Católicos hasta el siglo XVIII, que se caracterizó por la existencia de varios consejos consultivos de diferente temática. Los consejos eran reuniones de expertos, nobles y burgueses con intereses en ese sector.

Audiencias tribunales de justicia que actúan en nombre del monarca. 

Inquisición  institución católica que perseguía a los herejes y falsos conversos. Como estaba por encima de los fueros, se convirtió en un instrumento para reforzar el poder real.

Virrey cargo que hace de representante del rey en algunos de sus reinos y que tiene sus mismas atribuciones. 

Gobernadores representantes y delegados del rey o de un virrey que actúan sobre un amplio territorio.

Valido hombre de confianza de un monarca que acumula cargos y gobierna en su nombre.

Secretarios de estado. Funcionarios del rey que se encargan de un tema específico adquiriendo competencias que antes tenían los consejos. Es el antecedente de los actuales ministerios. 

Intendentes delegados reales territoriales de origen francés con competencias fiscales. Desde el siglo XIX se fusionó con la figura del delegado provincial y quedó ese término para la logística militar. 

Corregidores delegados reales territoriales de origen medieval. Al principio tenían muchas competencias pero Carlos III las limitó a cuestiones judiciales y de policía. En el siglo XIX se fusionó con la figura del alcalde. 

Estamentos grupos sociales cerrados que forman la sociedad Antiguo Régimen. 

Señoríos latifundios (grandes explotaciones agrícolas) y sus aldeas que son propiedad directa o indirecta de un señor de la nobleza (señorío nobiliario) o de la iglesia (señorío eclesiástico). Pueden ser de tipo territorial o de tipo jurisdiccional cuando el señor también tiene la potestad de impartir justicia. 

Fueros concesión del rey a algunas ciudades o territorios que consistía en permitir normas o leyes específicas, normalmente de tipo fiscal o judicial, dotándoles de autonomía frente a la nobleza. .

Cortes_estamentales reunión de los representantes del reino por estamentos: nobleza, clero y estado llano (burguesía).Los convocaba el monarca para poner nuevos impuestos y  conseguir fondos desde la Edad Media. 

Absolutismo tipo de monarquía en la que el rey concentra todos los poderes, es decir, tiene el poder absoluto.

Antiguo Régimen sistema económico social y político de Europa durante el siglo XVIII (antes de la revolución francesa) caracterizado por el absolutismo en política, el señorío territorial y la sociedad estamental. 

Órdenes instituciones religiosas formadas por monjes y monjas y sometidos a unas reglas (normas específicas). 

Gremios asociaciones de artesanos por oficios que tenían el monopolio en el ejercicio de su actividad en las ciudades desde la Edad Media. 

Mesta asociación gremial de ganaderos castellanos que contaban con privilegios (derechos de paso por las cañadas reales, privilegios judiciales, etc.).La relación con el monarca se hacía por medio del consejo de la mesta. 

Amortizadas de las tierras o propiedades que no podían cambiar de propietario ni pagaban impuestos. Había varios tipos: la de la iglesia o “manos muertas” (por ser fruto de la herencia de un propietario ya fallecido) las de la nobleza gracias al privilegio del mayorazgo y las tierras comunales de los ayuntamientos.

Mayorazgo normativa que impedía enajenar (cambiar de propietario) las tierras de los nobles aunque estuvieran arruinados

Subsistencia tipos de crisis que se produce cuando la agricultura, que estaba destinada al autoconsumo, no da lo suficiente para cubrir las necesidades de todos. Suele ser por una mala cosecha debida a falta de lluvia (cambios climáticos), plagas, etc. Entonces aparece el hambre y con él, las revueltas, por eso también se llaman “motines del pan”. Este ha sido la principal causa de las guerras, revoluciones y de los cambios de gobierno importantes desde la edad media hasta finales del siglo XIX .

Ilustración movimiento cultural europeo (siglo XVIII) que defiende la libertad de expresión y que quería explicar la realidad buscando causas racionales (basadas en la razón) sin tener en cuenta los límites establecidos en los textos sagrados, como era lo habitual hasta ese momento. 

Despotismo ilustrado forma final de absolutismo en la que se hicieron reformas modernizadoras que pretendían mejoras para sus súbditos, pero sin contar con ellos “todo para el pueblo pero sin el pueblo”

Manufacturas reales establecimientos artesanales impulsados por el estado, que producían artículos de lujo. Estaban fuera del control de los gremios y les pagaban un salario a los trabajadores. 

Regalismo iniciativas políticas con la que los reyes pretenden controlar a la iglesia de sus dominios.



Visita otra página de esta web:
Tú también puedes participar con un comentario avisándome de algún error o haciendo una sugerencia. Muchas gracias

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Muchas gracias por comentar, hacer sugerencias o por avisarme de algún error. Normas para comentar:
1. No respondo a preguntas que te haya hecho tu profesor. La ayuda que te ofrezco es este blog.
2. No se permiten comentarios inapropiados ni spam (publicidad) de sitios que no sean educativos, pero sí enlaces a webs o blogs que tengan contenidos relacionados con la temática de la entrada.
3. Sin errores gramaticales deliberados.
4. Usa un nombre para poder referirme a alguien en mi respuesta. Suelo tardar en responder.

Últimos comentarios


           
Subir