4

Vocabulario Restauración borbónica

Posibles preguntas de vocabulario y criterios de calificación para Historia de España. La lista de términos está organizada siguiendo los criterios de evaluación y de los estándares de aprendizaje.En cursiva está el criterio de evaluación que es muy general, en marrón el estándar de aprendizaje que es más específico. Si quieres ver estos temas desarrollados y explicados siguiendo un criterio cronológico puedes ir a : 
El esquema divide la primera etapa de la Restauración de la segunda

SIGLO XIX

1- EL SISTEMA CANOVISTA

  1. Partido alfonsino. Partido heredero de los liberales moderados que fue  minoritario durante el sexenio democrático, pero gracias a su principal dirigente, Cánovas del Castillo, fue aumentando sus apoyos. 
  2. Manifiesto de Sandhurst . Manifiesto que firmó el futuro Alfonso XII  en la academia militar inglesa en la que estaba estudiando. Alfonso, aconsejado por Cánovas, se comprometía a ser un monarca respetuoso con la dinámica parlamentaria.  En ese manifiesto se define como monarca liberal, lo que significa que el liberalismo se ha acabado institucionalizando. Por ello en lo sucesivo ya no se habla de construcción del estado liberal porque el estado liberal ya ha quedado consolidado.
  3. Restauración es el período de la historia de España que transcurre entre las dos repúblicas: desde el inicio del reinado de Alfonso XII (1874) hasta a la caída de Alfonso XIII (1931). Igualmente se conoce como sistema de la Restauración el sistema político ideado por Cánovas se basó en el turnismo entre el partido conservador y el partido liberal por medio del pucherazo o fraude electoral sistemático basado en el encasillado y realizado con la colaboración de los caciques de las zonas rurales. El sistema de la restauración estuvo vigente hasta la dictadura de Primo de Rivera en 1923. El sistema canovista (de la Restauración) logró evitar la injerencia de los militares en la política. El motivo es que con el turnismo ya  no es necesaria su intervención para cambiar a los gobiernos impopulares.  Además se otorgan privilegios a los militares para garantizar su lealtad.
  4. Liberales y conservadores. 
  5. Encasillado. Listas con los diputados que debían aparecer como ganadores en cada distrito electoral. Los establecía el gobierno a través de su ministro de gobernación y los gobernadores civiles, que informaban a los caciques de cada comarca. A continuación los caciques usaban a sus clientes para que lograr el resultado preestablecido. 
  6. Pucherazo. Fraude que consiste en alterar el resultado de las elecciones.  
  7. Caciquismo.  El cacique era el principal oligarca de una zona o localidad. Eran los más ricos y poderosos, normalmente grandes propietarios agrícolas, sometiendo a su autoridad al  resto de los oligarcas de su zona. El cacique controlaba directa o indirectamente su ayuntamiento y su comarca mediante redes clientelares. El caciquismo nació al mismo tiempo que se aprobó el sufragio universal masculino y está vigente en mayor o menor medida hasta el presente. Alcanzó su mayor influencia durante la Restauración, ya que estaban integrados en el sistema turnista.    
  8. Redes clientelares. Relaciones de subordinación entre personas basadas en la dependencia económica o laboral. En este caso los caciques u oligarcas locales controlaban los votos de las personas con lazos de dependencia a las que ayudaba o daba trabajo y sus subordinados mediante premios o amenazas. 
  9. Aumento de la libertad de expresión y asociación. Cuando gobierna el partido conservador se limitan las libertades pero cuando gobierna el partido liberal se permite el derecho de libre expresión y asociación. Por ello se legalizan de nuevo las asociaciones obreras,  aparece la Institución Libre de Enseñanza (primer centro educativo no controlado por la Iglesia).  
  10. Constitución de 1876 de ideología liberal moderada (soberanía compartida, amplios poderes del monarca, catolicismo única oficial, pero no prohíbe las otras) aunque es progresista en algunos aspectos (declaración de derechos, elección de alcaldes. El sufragio queda fuera de la Constitución, de esta forma se empezó con sufragio censitario, pero se pasó a sufragio universal masculino desde el 1890. 

     


    2. NACIONALISMOS Y MOVIMIENTO OBRERO

    E-4 Describe el origen, desarrollo y repercusiones de la tercera guerra carlista. 
    1. Tercera Guerra Carlista. Aprovechando la impopularidad de Amadeo I de Saboya, los carlistas se sublevaron y controlaron amplias zonas rurales de Navarra y Vascongadas (nombre del País Vasco en esa época) colocando su capital en Estella. 
    2. Fin de la guerra carlista (1872-76). Martínez Campos vence a los carlistas en Cataluña y se disuelve el gobierno carlista de Estella.  Se queda como gobernador militar en esta región. El gobierno aprovecha para eliminar los últimos privilegios forales de las provincias  vascongadas (pagar impuestos, exención de las quintas o servicio militar). En 1878, para compensar, régimen de autonomía fiscal, las provincias vascas recaudan sus propios impuestos. Desde entonces los carlistas seguirán la vía parlamentaria, obteniendo diputados.

    E-5 Resume el origen y evolución del catalanismo, el nacionalismo vasco y el regionalismo gallego. (239-241)
    1. Nacionalismo español. La alianza entre burguesía liberal y aristocracia conservadora fomentó la concepción cultural de nación, en detrimento de la política, dando lugar al nacionalismo cultural español 
    2. Nacionalismo catalán y vasco. El fracaso del carlismo en vascongadas y Cataluña tuvo como consecuencia la sustitución de esta ideología por la del nacionalismo cultural periférico de tipo disgregador, es decir, fraccionario. 
      1. Del carlismo mantienen la defensa del catolicismo, de las instituciones históricas de autogobierno, el romanticismo  rural y medieval y la defensa del proteccionismo. 
      2. Pero sustituyen el patriotismo español por el patriotismo vasco o catalán basado en la lengua, la raza y en las tradiciones. 
    3. Regionalismo. Movimiento político que se basa en la defensa del autogobierno de una región, a diferencia de los carlistas ahora ya no reivindican fueros, sino nuevas instituciones y a diferencia de los independentistas no quieren romper totalmente con el Estado. Es la postura que tomaron tanto el nacionalismo vasco del PNV (Partido Nacionalista Vasco) como el catalanismo de la Lliga y de la coalición que formó llamada  Solidaritat Catalana.
    4. Memorial de agravios.  En 1885 el regionalista catalán Valentí Almirall del Centre Catala redactó un Memorial de Agravios para Alfonso XII al estilo del que se hacía en las Cortes del Antiguo régimen, es decir, una lista de reivindicaciones que hacen los súbditos a su monarca. En él pedía que se mantenga el catalán en los textos oficiales y que se hagan políticas proteccionistas para beneficiar a la industria catalana. 
    5. Unión Catalanista. En 1891el nacionalista catalán Prat de la Riva crea este movimiento político para reivindicar el autogobierno considerando que Cataluña es una nación distinta a la castellana. Es por tanto el primer movimiento nacionalista catalán. 
    6. Gallegismo. A mitad del siglo XIX, nace un movimiento de carácter cultural que reivindica el uso del gallego que en ese momento estaba limitado al ámbito rural. Al renacimiento de la literatura gallega se le llamó Rexurdimento, ejemplo de ello fue Rosalía de Castro. No tuvo importancia política. 
    7. Valencianismo monárquico conservador. La Renaixença en Cataluña influye en la aparición del surgimiento de la Renaixença valenciana. Representantes fueron los escritores Teodor Llorente (conservador) y Constantí Llombart (liberal). Ambos participan en la fundación de Lo Rat Penat en 1878 asociación cultural que fomenta las tradiciones y la lengua valenciana intentándola diferenciar de las catalanas.

    BL5.2. Explicar la crisis del 98 como manifestación de las limitaciones del régimen de la Restauración distinguiendo causas internas y externas y relacionar dichos hechos con las críticas del regeneracionismo y su exigencia de reformas políticas utilizando como fuentes algunos documentos significativos escritos por los intelectuales regeneracionistas.

    E-6 - Explica la política española respecto al problema de Cuba.  
    - Señala los principales hechos del desastre colonial de 1898 y las consecuencias territoriales del Tratado de París. (246-247)
    1. Crisis del 98. Crisis que divide en dos etapas el período de la Restauración. Consistió en el impacto de la derrota militar española en la guerra contra Estado Unidos porque fue algo inesperado para la mayor parte de la población española. Se produjo cuando EEUU intervino militarmente para ayudar a los patriotas cubanos que habían reanudado la guerra en 1895 tras acusar a España de haber hundido uno de sus barcos, el Maine, en el puerto de la Habana. Este suceso fue el casus belli (justificación oficial por la que se inicia una guerra). Después de la derrota de nuestra flota en las batallas de Santiago de Cuba y de  Cavite se firmó la paz de París por la que España renuncia a Cuba, Puerto Rico y Filipinas que pasan a control estadounidense. 



    SIGLO XX 

    E-7 Específica las consecuencias para España de la crisis del 98 en los ámbitos económico, político e ideológico. (246-247)
    1. Actitud pesimista por la decepción tras la deerrota,  con una fuerte crítica al atraso de España y una profunda reflexión sobre el sentido de España, a la que identifican con Castilla, sus valores y su papel en la historia y en el mundo del momento. No era la primera potencia que creían, cuando el resto se crea sus propios imperios, España lo pierde. Esto se refleja en literatura en la Generación del 98: Unamuno, Machado, Baroja, Valle Inclán, Azorín, Maeztu
    2. Actitud antibelicista. La muerte de 50.000 españoles  en la (en su mayoría de clase baja) sin conseguir nada, promovió  el antibelicismo de los obreros. 
    3. Regeneracionismo. Movimiento ideológico y político surgido como consecuencia de la crisis del 98 en ámbitos liberales que denuncia los defectos del sistema de la Restauración y demanda reformas que lo corrijan. El mejor representante del regeneracionismo fue Joaquín Costa. Costa anhelaba la llegada de un "cirujano de hierro", un líder carismático que extirpara la corrupción y el fraude del sistema político. Es la base del revisionismo que harán los políticos del partido conservador y del liberal. 
    4. Consecuencias económicas de la guerra del 98. Se perdieron mercados para vender los productos nacionales pero se compensó por gran cantidad de capitales que se repatriaron (que se trajeron los hispano-cubanos que vinieron a España). Después de unos pocos años, las relaciones comerciales con Cuba se restablecieron. En conclusión puede decirse que la pérdida de Cuba no supuso ningún trauma económico para España.  
    5. Indianos. Emigrante español en América que regresa a España con el dinero ganado y se asociaban a la burguesía y a la nobleza. En muchos casos se convertían en nuevos caciques.



    BL4.1. Analizar los cambios políticos, económicos y sociales que supuso la formación del estado liberal considerando las diferentes corrientes ideológicas y el papel de sus principales protagonistas, por medio de una selección comparativa de fragmentos de textos de carácter jurídico y relacionar dichos cambios con las bases sociales que los apoyaron o se opusieron, con sus referentes ideológicos y con los conflictos que generaron



    E-8 Define en qué consistió el “revisionismo político” inicial del reinado de Alfonso XIII, y las principales medidas adoptadas.(256-257-258)
    1. Revisionismo/reformismo/regeneracionismo político. Intento de aplicar las ideas regeneracionista por parte de los nuevos dirigentes de los partidos del sistema: Maura por el conservador y Canalejas por el liberal. Se trataba de corregir los errores del sistema de la restauración para preservarlo. Tuvo un alcance limitado por la resistencia de la oligarquía. Se hicieron reformas de dos tipos: de tipo político contra la corrupción y el caciquismo y de tipo social contra las malas condiciones de vida de obreros y campesinos. 
    2. Revisionismo/reformismo del conservador Maura (intermitentemente de 1902-1909).  Estallido cada vez más frecuente de huelgas locales y de carácter violento hizo reformas tuvo dos consecuencias: 
      1. Espiral de violencia. Una mayor represión gubernamental, que incluye el fusilamiento de los cabecillas, mueve a algunas anarquistas a pasar al terrorismo  o "propaganda por el hecho". Se trata de acciones de venganza, como explica el líder anarquista García Oliver: "responder a los atentando por abajo (contra los trabajadores) con los atentados por arriba (contra reyes y políticos).
      2. Maura intenta desactivar el movimiento obrero haciendo concesiones: Instituto de Reformas Sociales (hacen propuestas), descanso dominical, seguro de pensiones voluntario, tribunales laborales, etc. Todas ellas de escasa aplicación.  
    3. Reformismo / revisionismo del liberal Canalejas. Reformas que intentó Canalejas de 1910 a 1912:
      1. Para frenar la popularidad del movimiento obrero, hizo reformas sociales: ley de la silla (para que las trabajadoras puedan estar sentadas) reducción del impuesto de consumos, fin de la redención militar pagando (pero se podía pagar una cuota para evitar que te destinen fuera de la Península y evitar así ir a la guerra). 
      2. En agradecimiento al apoyo de la burguesía catalana durante la Semana Trágica, hizo la ley de mancomunidades que permitió crear instituciones de ámbito territorial. En 1914 se creará la Mancomunidad Catalana, formada por representantes de las 4 provincias. 
      3. Para frenar el anticlericalismo (oposición a la Iglesia) intentó reducir su influencia en el Estado y los fondos públicos que recibía. Esto tuvo una dura oposición de la Iglesia, del partido conservador y de la prensa, por lo que se tuvo que conformar con la ley del candado (1910) por la que se limita la creación de nuevas órdenes religiosas durante dos años. 
    E-9 Especifica la evolución de las fuerzas políticas de oposición al sistema: republicanos y nacionalistas. (pag. 259,260,261)
    1. Tancament de caixes (1899). Cierre patronal que hicieron los empresarios catalanes cuando les subieron los impuestos tras la derrota del 98. El gobierno arrestó a varios empresarios y la prensa les acusó de separatistas. Tres años después se crea la Lliga Regionalista de ideología regionalista y conservadora para defender los intereses de la burguesía catalana. 
    2.  Sucesos de “Cu-Cut" (1905). Asalto ilegal que hizo el ejército en 1905 a la imprenta de una revista por hacerles una caricatura burlesca. El gobierno liberal quiso castigar a los militares, pero el rey se opuso y nombró otro gobierno que legalizó la acción creando una ley que permitía intervenir a los militares en estos casos: la ley de jurisdiccionesLa oposición a esta ley aglutinó a todos los grupos catalanes desde la derecha (carlistas y Lliga Regionalista) hasta la izquierda en torno al partido Solidaridad Catalana dirigidos por Prat de la Riba y con el objetivo de conseguir mayor autogobierno. Ganaron las elecciones en Cataluña en 1907.
    3. Mancomunidad  de Cataluña (1914). Tras el apoyo de los regionalistas de la Lliga al gobierno durante la Semana Trágica (1909), Canalejas redactó la ley de Mancomunidades que permitía la asociación de diputaciones provinciales formando entidades regionales. La Mancomunidad de Cataluña se fundó en 1914, un organismo regional que funcionó con eficacia desde 1914 hasta 1925.  Su primer dirigente fue Prat de la Riba.  La Mancomunidad fue una institución meramente administrativa de las cuatro provincias catalanas que se dedicó a la promoción de las obras públicas, los transportes, los servicios y la cultura. 
    4. Evolución de los partidos nacionalistas. El catalanismo se aglutinó en torno a la Lliga y a Solidaritat Catalana y mantuvo posiciones regionalistas, católicas y proteccionistas, pero su alianza con los gobiernos de la Restauración (gracias a lo cual obtuvo la Mancomunidad Catalana) y su apoyo al golpe de Rivera, les llevó a la impopularidad. Finalmente surgió un catalanismo de izquierdas que se acabó aglutinando en torno a Esquerra Republicana de Cataluña (1931). El nacionalismo vasco mantuvo sus ideas regionalistas, católicas y proteccionistas y siguió aglutinado en torno al PNV.
    5. Evolución de la oposición republicana. La primera década los republicanos estuvieron unido en torno al partido Unión Republicana (1902-10) de Nicolás Salmerón. En las dos décadas siguientes los republicanos se dividieron en varios partidos con diferentes posturas sobre el mayor o menor derecho de Cataluña al autogobierno. Por un lado los republicanos catalanistas fundaron sus propias agrupaciones, por otro los antinacionalistas fundaron el partido Republicano Radical (1908-36) dirigido por el carismático Alejandro Lerroux. Ambos grupos compartían su rechazo a la monarquía y su fuerte anticlericalismo (contrarios a la intervención de la Iglesia en la política). A finales de los años 20 acercaron posiciones y se unieron junto con los socialistas en el pacto de San Sebastián. El apoyo a los republicanos iba aumentando entre los intelectuales y los estudiantes universitarios por la limitación de la libertad de expresión de la dictadura. 

    E-10 Analiza las diferentes corrientes ideológicas del movimiento obrero y campesino español, así como su evolución durante el último ¼ siglo XIX.(218 a 221)
    • PSOE y la UGT. El partido que fundaron los socialistas españoles en 1879 logró su primer diputado en 1910, precisamente lo ocupó su fundador y presidente Pablo Iglesias. En 1888 el PSOE fundó el sindicato socialista UGT, que fue siempre más pequeño que la CNT. Aunque a nivel sindical el socialismo era la segunda opción, a nivel política eran el único partido obrero, ya que los anarquistas rechazaban la vía política. Por ello su influencia fue aumentando al final de este período y su alianza con los partidos republicano en el pacto de San Sebastián (1930), determinó la llegada de la república en 1931. 
    • CNT. La experiencia de la Semana Trágica favoreció el acercamiento de posiciones de los sindicalistas. En 1910 los sindicalistas españoles se unieron formando la CNT (Confederación Nacional de Trabajadores). La ideología predominante de la CNT fue el anarcosindicalismo (anarquismo +  sindicalismo). Se convirtió en la principal asociación obrera, siendo el más importante tanto en la Cataluña y como entre los campesinos andaluces. Protagonizaron las huelgas principales: las del 17 y las del Trienio Bolchevique. 


    E-11 Explica las repercusiones de la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa en España. E- Analiza los efectos de la Primera Guerra Mundial sobre la economía española. 
    1. España y la Primera Guerra Mundial (1914-18). El gobierno conservador de Eduardo Dato mantuvo la neutralidad española en esta guerra lo que permitió aumentar las exportaciones a los dos bandos. La consecuencia fue un aumento de los beneficios de las clases altas.  Pero eso provocó escasez en el interior por lo que aumentaron los precios y las clases bajas españolas sufrieron un empeoramiento de su nivel de vida y protagonizaron huelgas y revueltas.
        


    E-12 Analiza la crisis general de 1917: sus causas, manifestaciones y consecuencias. (266-267)
    1. Triple crisis de 1917. 
      1. Crisis militar. El gobierno liberal del conde de Romanones intentó reducir el excesivo número de oficiales, pero los militares de la Península protestaron contra el gobierno y crearon juntas de defensa en muchas ciudades. Los junteros pedían aumento de sueldo para hacer frente a la inflación y una revisión en el sistema de ascensos. El rey apoyó a los militares y el gobierno tuvo que dimitir y se formó uno nuevo conservador dirigido por Dato. 
      2. Crisis política. Eduardo Dato no convocaba las Cortes para evitar problemas políticos y gobernaba por decreto. Eso molestó a los políticos catalanes electos, así que la Lliga reunió una asamblea de parlamentarios catalanes" y en Madrid una de parlamentarios catalanes, republicanos y socialistas para exigir al gobierno la reapertura de las Cortes. El gobernador civil las  disolvió.
      3. Crisis social por la convocatoria de la CNT y los socialistas (PSOE y UGT) de una huelga general revolucionaria por el empeoramiento de las condiciones de vida. Estaban esperanzados porque ese mismo año había triunfado la Revolución rusa. Tuvo mucho éxito en las zonas mineras e industriales de Vizcaya, Barcelona y Asturias, y afectó también a otras ciudades. Fue duramente reprimida.
    2. Trienio Bolchevique (1918-20). Período de grandes revueltas campesinas en Andalucía acompañado de huelgas industriales en otras zonas, como la huelga general de la canadiense en Barcelona de 1919 Consecuencias: 
      1. Conceden la jornada de 8 horas, pero no se aplicó en casi ningún caso.
      2. La Lliga de nuevo se reconcilia con el gobierno nacional, incluso Cambó es nombrado ministro.  
      3. Pistolerismo en Barcelona (luchas armadas entre sindicalistas y sicarios de la patronal). 
      4. Ley de fugas desde Madrid para permitir el asesinato de líderes sindicales. En la espiral de asesinatos muere asesinado Eduardo Dato (1921). 
    3. Sindicato libre o sindicato amarillo. Agrupaciones de trabajadores católicos instrumentalizadas por la patronal (empresarios) para luchar contra los sindicatos obreros.
    4. Pistolerismo. Luchas armadas entre los sindicalistas y los sicarios de la patronal. 
    5. Arancel Cambó (1922). Francesc Cambó de la Lliga siendo ministro de hacienda en un gobierno del partido conservador creó un arancel proteccionista en 1922 para proteger los intereses de la burguesía catalana. 


    E-13 Analiza las causas, principales hechos y consecuencias de la intervención de España en Marruecos entre 1904 y 1927.  
    1. Sistema de quintas. Se llama quintas al reclutamiento obligatorio y por sorteo de una parte de los jóvenes (en origen una quinta parte) cuando hay un conflicto militar. 
    2. Redención en metálico. La ley de reclutamiento 1878 mantiene la redención en metálico: el pago por la exención del servicio militar (que existe desde las Cortes de Cádiz). De modo que las familias adineradas pagan para que sus hijos no vayan a la guerra aunque les haya tocado en el sorteo de las quintas.  
    3. Cabilas. Tribus en las que se dividía la población del Rif (norte de África), donde España formó un protectorado (tenían sus instituciones y autogobierno pero el poder militar quedó en manos de España). 
    4. Semana trágica (1909). Revuelta social en Barcelona en contra del reclutamiento para ir a la Segunda Guerra de Melilla (1909) , menos aún después de que llegaran noticias de la derrota del Barranco del Lobo. El desencadenante fue que  fueron al puerto sacerdotes y las madres y esposas de la burguesía para repartir de escapularios y detentes. Se quemaron puestos de reclutamientos, casetas de consumos y edificios religiosos. Fue reprimida por el ejército y tuvo una dura represión posterior contra todos las cabezas visibles del movimiento obrero y republicano. Se fusiló a 5 personas en Montjuic, entre ellas el pedagogo anarquista Francisco Ferrer Guardia, que no había tenido nada que ver. Consecuencias: 
      1. Las asociaciones sindicales de toda España se unieron en torno a Solidaridad Obrera (agrupación catalana de sindicatos) y formaron la CNT (Confederación Nacional de Trabajo 1910). 
      2. Por otra parte partido liberal se enfrentó al conservador y dejaron de pactar la rotación en el gobierno: fin del turnismo pactado o fin del Pacto del Pardo. 
    5. La Guerra del Rif (1911-25) Segunda Guerra de Marruecos, también conocido como una de las "Guerras de África". Las cabilas se rebelan de nuevo contra España por las expropiaciones mineras y el aumento de puestos militares españoles en la zona. 
    6. Derrota de Annual. La mayor derrota por tierra del ejército español con más de 10.000 muertos. Abd-el-krim coaliga a las tribus occidentales y ataca al ejército de ocupación del general Silvestre (18.000 contra 5.000) que se había adentrado en el Rif sin conocer la situación animado por el monarca, su amigo. No se retiró esperando los refuerzos que el general Berenguer le dijo que le enviaría y que nunca llegaron. Cuando dio la orden de retirada ya era tarde y los rifeños les fueron persiguiendo y dando caza mientras iban tomando uno a uno los puestos militares hasta llegar a Melilla.  El resultado fue que las cabilas orientales también se rebelaron y Abd-el-krim formó la república del Rif.
    7. Expediente Picasso. Informe que plantea los resultados de la investigación que hizo el general Juan Picasso sobre el desastre de Annual. Causó polémica porque se filtró en parte a la prensa y en él se acusaba de incompetencia a altos cargos del ejército (Silvestre y Berenguer) y al monarca Alfonso XIII. El golpe de Estado de Primo de Rivera impidió que se hiciera público. 
    8. Africanistas. Es como se llama a los militares que hicieron su carrera y ascendieron en la guerra de Marruecos. 
    9. Desembarco de Alhucemas (1925)Abd el Krim atacó dentro del protectorado francés lo que hizo que Francia se coordinara con España para invadir el Rif a acabar con su autonomía. En esa campaña Primo de Rivera organizó el desembarco de Alhucemas tras el que los rifeños fueron derrotados. 

    BL5.4. Interpretar la dictadura de Primo de Rivera como una solución autoritaria a la crisis del sistema político de la Restauración explicando por qué se llegó a ella teniendo en cuenta las contradicciones del sistema de la Restauración, los límites de sus reformas y las consecuencias de la I Guerra Mundial y  constatar su fracaso como resultado de los límites de sus medidas intervencionistas, sus contradicciones y la actividad de la oposición.

    E-14 Elabora un esquema con los factores internos y externos de la quiebra del sistema político de la Restauración. 
    1. Alfonso XIII. Monarca que reinó desde 1902 hasta 1931, por tanto en la segunda parte del período de la Restauración. Durante su reinado el sistema de la restauración entró en crisis debido a la corrupción, a su incapacidad de afrontar los problemas económicos y sociales y al desgaste por la Segunda Guerra de Marruecos o Guerra del Rif. La consecuencia fue el desarrollo del movimiento obrero, del republicano y del catalanismo. En 1923 el monarca apoyó el golpe de Primo de Rivera y la dictadura posterior, lo que le acabó costando la corona.

    E-15 Especifica las causas del golpe de Estado de Primo de Rivera y los apoyos con que contó inicialmente. 
    1. Golpe de Miguel Primo de Rivera (1923).  Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, declara el estado de Guerra en su territorio, saca al ejército en Barcelona y demanda la toma del poder. En un contexto de rivalidades políticas y de alta convulsión social (revueltas sociales) la oligarquía (minoría dirigente que controla el poder económico y político) catalana vio con buenos ojos la toma del poder por los militares. El resto de militares esperó a ver la posición del monarca. Alfonso se enfrentó a su gobierno, que quería reprimir la intentona golpista y colocó al general en el poder, poniendo fin a la constitución del 76 (de forma parecida a lo que había hecho el rey de Italia con Mussolini el año anterior). Esto le permitió cerrar la comisión de investigación sobre la derrota de Annual, en la que salía implicado. Desde ese momento el monarca perdió el apoyo de los líderes políticos del partido conservador y del liberal.    

    E-16 Describe la evolución de la dictadura de Primo de Rivera, desde el Directorio militar al Directorio civil y su final.(270 a 274). E- Describe la política económica de la Dictadura de Primo de Rivera. 
    1. Dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923-31). El general  se marcó como objetivos acabar con la corrupción política, con los separatistas y restablecer el orden público, es decir, acabar con las revueltas sociales. Fue sustituyendo a los políticos por militares en los cargos, pero los militares mantuvieron la corrupción y el tráfico de influencias pero esta vez en su beneficio. La Lliga que había apoyado el golpe en un primer momento se volvió muy impopular porque Primo de Rivera suprimió la Mancomunidad catalana, el uso público del catalán, su himno, etc. La paz social se logró con una mezcla de represión y buscando el acercamiento a los socialistas del PSOE y la UGT, a los que se les ofreció cargos. Al principio todos los ministros eran militares (directorio militar) pero desde el 25 se integran ministros civiles como el ministro de hacienda Calvo Sotelo (directorio civil). Con el directorio civil se redujo el desempleo con un plan expansivo de inversiones públicas en infraestructuras (carreteras, ferrocarriles, embalses), lo que rebajó la tensión social, pero endeudó al país.
    2. D
    3. Somatén. Guardia parapolicial formada por civiles en Cataluña para la autodefensa en caso de delincuencia o guerra.  En el siglo XIX se enfrentó a las partidas carlistas y durante la Restauración fue un instrumento de los caciques contra las revueltas urbanas y de la burguesía contra las revueltas obreras. Miguel Primo de Rivera extendió esta institución al conjunto de España. 
    4. Unión Patriótica. En 1924 Primo de Rivera, que había prohibido a todos los sindicatos y partidos y fundó un partido único siguiendo el ejemplo del partido fascista italiano. Aunque en este caso se refuerza el elemento católico. No consiguió el apoyo de personalidades políticas relevantes desengañados con Alfonso XIII por su apoyo al golpe de Miguel Primo de Rivera. 
    5. Crisis del 29. Crisis general de la economía a escala mundial como resultado de movimientos especulativos. El gobierno español recibía menos financiación exterior desde 1928 porque había otros mercados más rentables (de tipo especulativo) y con el crac del 29 la inversión exterior se hundió además se redujeron mucho las exportaciones. A esto se une que en 1930 hubo malas cosechas con una crisis de subsistencia. El resultado es la crisis en varios sectores económicos, el aumento progresivo del desempleo y la incapacidad financiera del gobierno para enfrentarse a estos problemas. En ese contexto Primo de Rivera cada vez tenía más roces y desacuerdos con el rey y con otros generales. Así Calvo Sotelo y Primo de Rivera dimitieron en enero de 1930 y el monarca decidió volver al sistema parlamentario. 
    6. Dictablanda de Berenguer. El rey nombra al general Berenguer nuevo jefe de gobierno y la asigna la tarea de volver a la constitución del 76 y al sistema bipartidista de la Restauración. Pero sus reformas hacia la libertad de expresión son muy lentas (le llaman "dictablanda") y lo que es más importante, no consigue el apoyo de políticos de relevancia. Por ello el rey acaba destituyéndole y nombra jefe de gobierno al almirante Aznar. 
    7. Pacto de San Sebastián. Los partidos de la oposición republicana se pusieron de acuerdo verbalmente en unos objetivos mínimos: fin de la monarquía, es decir, república, sistema parlamentario liberal verdaderamente democrático, reducción del peso de la Iglesia y autogobierno de las regiones. 

    BL5.3. Analizar los cambios y continuidades en la evolución de la población y la economía españolas a lo largo del XIX y principios del XX y poner en perspectiva histórica las medidas adoptadas por los gobiernos y el debate entre proteccionistas y librecambistas en el contexto de las dificultades para el desarrollo económico y la superación de los desequilibrios territoriales.

    E-17 Explica los factores de la evolución demográfica de España en el primer tercio del siglo XX.(284-285)
    1.  Evolución demográfica hasta 1930. Fase de transición demográfica desde el modelo antiguo al moderno que se caracteriza porque desciende la mortalidad y también baja la natalidad pero no tanto. La mortalidad solo creció con la mal llamada gripe española (1918-20). El resultado es el aumento de la población. De 18 millones hasta 23. Hubo migración interna de las zonas rurales a las urbanas e internacional hacia zonas de demanda de mano de obra (América latina, EEUU, etc.)
    2. Filoxera. Plaga de insectos que afecta a las vides matándolas en pocos años. Se expandió por el Francia y el centro de Europa desde 1868 y en un primer momento benefició a la producción española. Pero 10 años después entró en España extendiéndose lentamente durante 20 años. Tuvo una gran importancia porque la viña es una de las principales producciones agrícolas en España. 

    ...
    Visita otra página de esta web:
    Tú también puedes participar con un comentario avisándome de algún error o haciendo una sugerencia. Muchas gracias

    4 comentarios:

    1. Hola, Francisco;
      en E- Específica la evolución de las fuerzas políticas de oposición al sistema: republicanos y nacionalistas. (pag. 259,260,261) falta por definir Unión Republicana.
      Saludos!

      ResponderEliminar
      Respuestas
      1. Arreglado. Lo he integrado en el apartado "evolución de los partidos republicanos"

        Eliminar
      2. hola francisco, la semana trágica no forma parte del vocabulario?

        Eliminar

    Muchas gracias por comentar, hacer sugerencias o por avisarme de algún error. Normas para comentar:
    1. No respondo a preguntas que te haya hecho tu profesor. La ayuda que te ofrezco es este blog.
    2. No se permiten comentarios inapropiados ni spam (publicidad) de sitios que no sean educativos, pero sí enlaces a webs o blogs que tengan contenidos relacionados con la temática de la entrada.
    3. Sin errores gramaticales deliberados.
    4. Usa un nombre para poder referirme a alguien en mi respuesta. Suelo tardar en responder.

    Últimos comentarios


               
    Subir