Posibles preguntas de vocabulario y criterios de calificación para Historia de España. La lista de términos está organizada siguiendo los criterios de evaluación y de los estándares de aprendizaje. En cursiva está el criterio de evaluación que es muy general, en marrón el estándar de aprendizaje que es más específico. Si quieres ver estos temas desarrollados y explicados siguiendo un criterio cronológico puedes ir a :
BL4.1. Analizar los cambios políticos, económicos y sociales que supuso la formación del estado liberal considerando las diferentes corrientes ideo- lógicas y el papel de sus principales protagonistas, por medio de una selección comparativa de fragmentos de textos de carácter jurídico y relacionar dichos cambios con las bases sociales que los apoyaron o se opusieron, con sus referentes ideológicos y con los conflictos que generaron
E-1 Especifica las causas y consecuencias de las dos primeras guerras carlistas.
E- Identifica el ámbito geográfico del carlismo y explica su ideario y apoyos sociales.
- Apostólicos. Absolutistas que se oponen a las tímidas reformas liberales de Fernando VII: la no reposición de la Inquisición y las medidas liberales de su ministro López Ballesteros.
- Ley Sálica parcial en 1713. Las mujeres podían acceder al trono, aunque únicamente si no había varones en la línea principal (hijos) ni lateral (hermanos y sobrinos). La oposición de las Cortes hizo que no fuera una ley Sálica completa.
- Pragmática Sanción (1830). Ley que había sido redactada por su padre en 1789, pero que no se había publicado. Con ella se deroga la Ley de Sucesión de Felipe V (1713) que impedía el acceso de las mujeres a la corona cuando había hermanos, tíos o sobrinos, la conocida como ley Sálica (aunque en realidad es semi-sálica, es decir, parcial).
- Regencia. Situación provisional en un reino que no tiene aún monarca por cualquier razón: porque es menor de Edad, porque aún no se ha elegido, etc. Durante este período el regente o el Consejo de Regencia actúan como sustitutos del monarca.
- Primera guerra carlista (1833-40). Guerra que sostuvieron los carlistas partidarios de Carlos María Isidro, hermano de Fernando VII y heredero según la ley sálica parcial, contra los isabelinos partidarios de Isabel, hija de Fernando VII y heredera desde la pragmática sanción que deroga la ley sálica parcial. Los primeros contaban con el apoyo de los absolutistas, los segundos de los liberales. A los carlistas les apoyó la Iglesia y el campesinado, los isabelinos les apoyó la burguesía y la población urbana. Los carlistas tuvieron arraigo en Navarra, vascongadas, Cataluña y el Maestrazgo (en general norte de España) y los liberales en el resto.
- Tradicionalistas. Aspecto ideológico de los carlistas que consiste en defender el mantenimiento de las costumbres y tradiciones medievales en contra de la intención de los liberales de cambiarles. Por ejemplo están en contra de quitar los privilegios al catolicismo y quieren que siga siendo la religión oficial y también están en contra de quitar los privilegios forales de los territorios históricos (Navarra y vascongadas). Desde finales del siglo XIX hasta el siglo XX a los carlistas se les llama también tradicionalistas.
- Convenio/abrazo de Vergara (1839). Acuerdo entre el general isabelino Espartero y el general carlista Maroto por el que los carlistas se rinden a cambio de mantener su puesto en el ejército y de respetar los fueros vascos y navarro. Este acuerdo no es aceptado por el general carlista Ramón Cabrera que mantiene la lucha un año más en el Maestrazgo.
- Motines anticlericales (1834-). Gran parte de los religiosos apoyaron al bando carlista en la guerra y participaron activamente con las armas y bendiciendo las ejecuciones de los que se enfrentaban a los carlistas. El resultado fue que en muchas ciudades aumentó la desconfianza hacia los religiosos porque pensaban que a la mínima conspirarían para facilitar la conquista carlista de su ciudad, es decir, apareció el anticlericalismo. El resultado fue el estallidos de motines contra monasterios y la propagación de bulos sobre sacerdotes y monjes, como el acusar a monjes y monjas de envenenar las fuentes de agua.
- Segunda Guerra Carlista o Guerra dels Matiners (46-49) Sublevación campesina en Cataluña dirigida por los carlistas (también llamados tradicionalistas) cuando se produjo una crisis de subsistencia. El desencadenante fue el intento frustrado de casar a Isabel con el pretendiente carlista (Carlos Luis de Borbón, el hijo y sucesor del fallecido Carlos María Isidro).
E-2 Describe las características de los partidos políticos que surgieron durante el reinado de Isabel II.
- Liberalismo moderado y progresista. El liberalismo se dividió durante el Trienio Liberal en dos grupos: los moderados y los exaltados luego conocidos como progresistas). El moderantismo y el progresismo se diferencia en 6 aspectos: soberanía, sufragio, alcaldes, Iglesia, librecambismo y derechos.
- Los moderados eran partidarios de la soberanía compartida (cortes y monarca) y los progresistas de la nacional (cortes)
- Los moderados son partidarios del sufragio censitario para propietarios muy limitado, los progresistas son partidarios aumentar el número de personas con derecho al voto, es decir, de un sufragio censitario para propietarios más amplio.
- Los moderados son partidarios de que el gobierno central designe a los alcaldes, los progresistas de que se vote, por tanto unos son partidarios de mayor centralismo y otro de mayor descentralización.
- Los moderados son partidarios de llegar a un acuerdo con la Iglesia o concordato y por eso paralizan las desamortizaciones de las tierras de la Iglesia y aceptaban la confesionalidad del Estado, mientras que los progresistas quieren seguir con las desamortizaciones y permitir la libertad de culto.
- Los moderados son partidarios de tomar medidas proteccionistas (aranceles o impuestos a productos extranjeros) para fomentar la industria nacional y beneficiar a los industriales españoles, mientras que los progresistas eran partidarios del librecambismo (quitar o reducir los aranceles) para que entraran productos más baratos.
- Los moderados limitaban los derechos individuales como los de libertad de expresión y culto, en cambio los progresistas los aumentaban.
- Partido demócrata (1849-). Escisión de los progresistas que está en contra del sufragio censitario y reivindica el sufragio universal masculino. En lo demás defienden lo mismo que los progresistas.
- Unión Liberal (1858-). Grupo político formado por la unión del sector más a la izquierda de los moderados (llamado puritanos) y el sector más a la derecha de los progresistas. Lo dirigió el puritano O´Donell. Es un intento de unidad frente a la amenaza de recientemente aparecido movimiento obrero. Gobernó tras el bienio alternándose con el partido moderado, pero luego también fue excluido.
E-3 Explica las medidas de liberalización del mercado de la tierra llevadas a cabo durante el reinado de Isabel II. E- Compara las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz, y especifica los objetivos de una y otra.
- Liberalizaciones definitivas. Decretos aprobados durante los gobiernos progresistas de 1836 y 37, por los cuales realizan las reformas definitivas que acaban con el sistema del antiguo régimen: fin del mayorazgo, de la mesta, de los gremios, del señorío territorial y diezmo. Estas medidas ya se habían intentado durante las Cortes de Cádiz y durante el Trienio Liberal.
- Desamortización de Mendizábal (desde 1836). Disolución de muchas órdenes religiosas y expropiación de las tierras de todas ellas (menos las benéficas). Se fueron subastando en grandes lotes durante los años siguientes y con el dinero obtenido financiaron la deuda pública y el esfuerzo bélico de la guerra carlista. Los beneficiados fueron los compradores: alta nobleza y burguesía que formaron una poderosa oligarquía de terratenientes, los perjudicados fueron los pequeños campesinos que se arruinaron por la bajada de precios cuando aumento de la producción. Además la Iglesia rompió relaciones con el gobierno. El proceso fue lento y tardó décadas, durante los gobiernos progresistas se aceleraba y durante los moderados se ralentizaba.
- Desamortización de Madoz (1855) . Desamortización que expropia y subasta las tierras comunales de los ayuntamientos y las tierras que le quedaba a la Iglesia (en contra del concordato). Esto perjudicó a los pequeños campesinos que aprovechaban las tierras comunales y a los ayuntamientos que perdieron una de sus fuentes de ingresos. El dinero se usó para pagar la deuda pública y para financiar el ferrocarril.
- Sublevación de Loja o revolución del pan y del queso (1861). Revuelta rural importante que se produjo como consecuencia de una crisis de subsistencia.
E-4 Compara el Estatuto Real de 1834 y las Constituciones de 1837 y 1845.
- Estatuto real 1834 (carta otorgada, doble cámara, sin división de poderes) . Carta otorgada que se realizó durante la regencia de María Cristina de Borbón como cesión a los liberales que la estaban apoyando en su lucha contra el carlismo. Es una carta otorgada (cesión del rey), por lo que la soberanía es real. No hay división de poderes, todos los tiene el monarca. Las cortes son consultivas y constan de dos cámaras, una con designados por el rey y otra con elegidos por sufragio censatario muy limitado (0,15%).
- División provincial de Javier de Burgos (1834) División del territorio peninsular en 47 provincias y dos insulares. Esa es la división que llegará hasta el día de hoy, aunque las Canarias se dividirá en dos posteriormente. Se basa en otra que realizaron las cortes en 1822 que se realizó para racionalizar las fronteras que se basaban en reinos y señoríos y distribuirlas según la geografía y la población. De ese proyecto de 1822, el del 34 modificó parcialmente las fronteras y suprimió tres provincias: Játiva, Calatayud y el Bierzo.
- Motín de sargentos de la Granja (1836) Un grupo de sargentos de la Guardia Real aprovecharon el descanso de la regente en el palacio de la Granja para dar un golpe y obligarla a reponer la constitución del 12. A continuación se formó un gobierno progresista pero la regente lo disolvió pronto, por lo que hubo una revolución y los progresistas volvieron al poder. Elaboró la Constitución del 37, realizó las liberalizaciones definitivas y la desamortización de las propiedades de la Iglesia.
- Constitución de 1837. Constitución de tipo progresista (véase ideología progresista) con dos cámaras y un sufragio censitario de propietarios que llega al 4%. Aunque oficialmente hay división de poderes y la soberanía era nacional, en la práctica esto quedaba desvirtuado porque al monarca se le dio el poder de veto total.
- Constitución de 1845. Reforma de la constitución del 37 para hacerla más al gusto de los liberales moderados: soberanía compartida (en teoría), supremacía del monarca (en la práctica), se quita la elección de ayuntamientos y con una ley (1845) pasa a elegirlos el gobierno. Además se cambia la ley electoral para que solo puedan votar el 1% de los españoles.
- Constitución non nata de 1856. Durante el bienio progresista (1855-56) se suspendió la constitución del 45 y comenzó la redacción de una nueva, la del 56, que era más progresista, por ejemplo los senadores también hubieran sido electos. Pero no tuvo tiempo de entrar en vigor (non nata).
E-5 Explica la reforma Mon-Santillán de la Hacienda pública y sus efectos.
- La reforma tributaria Mon-Santillán (1845). Fin del sistema tributario (de impuestos) del Antiguo Régimen (basado en multitud de tributos y aduanas internas). Se suprimen todos los tributos anteriores y se dejan solo cuatro: uno que pagan los propietarios, otro las empresas, otro por venta o alquiler de inmuebles y el impuesto de consumos que pagaban las clases bajas.
- Impuesto de consumos (1845). Tributo que gravaba los productos de consumo diario. Sus recaudadores se situaban en casetas en las entradas de las ciudades. Este tributo afecta sobre todo a las clases bajas, que no recibían ninguna contraprestación a cambio de este tributo. Por sus bajos ingresos eran muy vulnerables en las épocas de escasez o crisis económica, por lo que habrá frecuentes revueltas contra esta forma de pago. Este sistema fiscal ase mantendrá hasta bien entrado el siglo XX.
BL4.2. Interpretar la dinámica (etapas y cambios) del Sexenio
revolucionario como un periodo de búsqueda de alternativas democráticas a
la monarquía isabelina y especificar los grandes conflictos internos y
externos a los que tuvieron que enfrentarse los sucesivos gobiernos con
el soporte de una línea de tiempo en la que se indiquen los principales
acontecimientos. (170-171)
E-6 Resume las etapas de la evolución política del reinado de Isabel II
desde su minoría de edad, y explica el papel de los militares.
- Oligarquía . Pequeño número de personas que tiene mucho poder económico (riqueza) y político (gobiernan o influyen en los que gobiernan) . Durante el reinado de Isabel II solo la oligarquía participaba en el proceso electoral, por lo que la mayoría de la población no se sentía ningún interés por la política.
- Espadones. Militares que actúan como políticos ocupando cargos o realizando pronunciamientos. Durante el reinado de Isabel II tuvieron mucho protagonismo, llegando a dirigir los partidos políticos.
- Camarilla. Grupo reducido de personas de confianza del monarca, la mayoría nobles. En el caso de Isabel II se llamó corte de los milagros porque en ese grupo se incluían monjes y monjas milagreras. La camarilla de Isabel II promovió el gobierno de los liberales moderados y boicoteó a los progresistas, ya que estas pretendían gobernar sin contar con la reina ni su corte.
- Pronunciamiento del 43. Los moderados y parte de los progresistas derrocan a Espartero por su carácter cada vez más autoritario. Se declara la mayoría de edad de Isabel ll y se establece un gobierno moderado.
- Década moderada (1844-54). Primera etapa del gobierno de Isabel II durante la que se tomaron medidas liberales y centralizadoras: un código civil y un código penal para ordenar las normas y leyes, se crea la policía nacional en las ciudades y la guardia civil en las zonas rurales para controlar el orden público, se crean los gobernadores civiles (1849) en las provincias para comprobar que se cumplen las instrucciones del gobierno y se hace la ley de ayuntamientos para designar a los alcaldes a dedo.
- Guardia Civil (1844) Fuerza armada encargada de aplicar la ley y orden esencialmente en el medio rural para reprimir las revueltas campesinas (descontentos por las consecuencias de la desamortización) y para combatir a los bandoleros. La idea de los gobiernos moderados era disolver la milicia nacional que se organizaba en las ciudades y por ello era de tendencia progresista.
- Concordato de 1851. Acuerdo entre la Iglesia y los gobiernos liberales moderados por el que la Iglesia se reconcilia con los liberales. La Iglesia acepta las desamortizaciones ya hechas y a cambio se garantiza la oficialidad de la religión católica, mantiene el privilegio de la censura, se preserva su control de la educación y se le permite restaurar a las órdenes religiosas disueltas. Sin embargo las relaciones sufrieron altibajos. Las ideas liberales como la libertad de culto, fueron condenadas en la encíclica Sillabus del papa Pio IX (1864)
- Bienio progresista (1854-56). Etapa central (2ª de tres) del gobierno de Isabel II. Tras el pronunciamiento de la Vicalvarada, la reina se ve obligada a aceptar un gobierno progresista. Durante esos dos años se realizaron grandes reformas: la desamortización de Madoz, la Ley General de Ferrocarriles y la Ley de banca. Se redactó la Constitución de 1856 que no llegó a entrar en vigor por ello se conoce como "non nata". Comenzó a elaborarse una ley de instrucción pública (de educación) que no llegó se llegó a terminar.
- Ley Moyano de educación (1857) Primera ley general de educación vigente hasta 1970. Es la aplicación de un proyecto no nato del bienio que a su vez se basaba en el reglamento de instrucción pública del trienio. Se estructura la educación en tres etapas: primera (primaria, obligatoria de 6 a 9 años) segunda (hoy secundaria) y superior (universidad) y se decreta la escolarización obligatoria en la primera. Como no se financió y dependió de los ayuntamientos y las provincias, se fue aplicando muy lentamente. Al permitir los centros privados fue un primer paso al fin del monopolio de la Iglesia y a la creación de centros laicos.
- Unionistas y moderados (1856-68). Tercera y última etapa del reinado de Isabel II durante la cual se turnaron gobiernos moderados y unionistas (Unión Liberal). Durante esta etapa se mantuvo la Constitución del 45, hubo desarrollo económico por la expansión del ferrocarril y se hizo una política internacional expansionista pero muy limitada en comparación con otros países. Se realizaron pequeñas campañas militares en el exterior que sirvieron para fomentar el patriotismo: la Guerra de África o 1ª de Marruecos 1859-60 (contra el sultán de Marruecos por no evitar el ataque de guerrilleros rifeños a Ceuta) , intervenciones con Francia en México (para que pagara sus deudas) y en Indochina (por el asesinato de misioneros)
- Revolución Gloriosa (1868) . En 1866 progresistas, unionistas (Unión Liberal) y demócratas se unieron en el Pacto de Ostende con el objetivo de destronar a Isabel II. Dos años después, en 1868, Isabel II fue derrocada tras un pronunciamiento conocido como Revolución Gloriosa. Este pronunciamiento, a diferencia de los anteriores, contó con gran apoyo popular porque reivindicaba el fin de las quintas (reclutamiento para las guerras) y el fin del impuesto de consumos (que pagaban las clases bajas). La impopularidad de la reina fue debida a varios motivos de diferentes categorías.
- Crisis de subsistencia con varios años con malas cosechas.
- Crisis política de legitimidad por gobernar siempre con los moderados (con Narváez) y excluir al resto independientemente de los resultados electorales.
- Crisis de en la universidad por las manifestaciones de estudiantes cuando expulsaron a un profesor de la universidad (Castelar) por criticar a la reina.
- Crisis de la industria catalana cuando aumentó el precio de la materia prima que usaban (el algodón) debido a la guerra de sucesión norteamericana.
- Crisis económica por el hundimiento de la bolsa (65-68) cuando se
hundió el valor de las compañías de ferrocarril porque habían
crecido de forma especulativa (sus beneficios no se correspondían con su
rentabilidad real sino por su valor en bolsa). Como es natural también
se hundió el sector industrial del ferrocarril porque su expansión se
frenó.
E-7 Describe las características esenciales de la Constitución democrática de 1869. (160)
- Monarquía constitucional. Sistema político basado en la existencia de un monarca que ostenta la jefatura del Estado y una constitución que consagra la participación del pueblo a través de unas cortes. El papel del monarca puede ir a controlar todos los poderes (constituciones moderadas) a controlar solo el poder ejecutivo (constituciones progresistas) o a no controlar ningún poder y tener un valor simbólico (constitución actual).
- Constitución de 1869. Primera con sufragio universal masculino directo como pedían los demócratas (la de 1812 era indirecto). En este sentido se puede considerar la primera constitución democrática en el sentido moderno. El resto de características son de origen liberal progresista: soberanía nacional, amplia declaración de derechos, libertad de culto, etc. Aunque esta es la primera en la que efectivamente hay una real separación de poderes, ya que el monarca tenía limitada su capacidad de intervenir en los otros poderes. En las anteriores constituciones progresistas no se había conseguido en la práctica.
E-8 Identifica los grandes conflictos del Sexenio y explica sus consecuencias políticas.(170-171)
- Gobierno provisional. Aquel que gobierna de forma temporal con el único fin de convocar unas cortes constituyentes para que decidan la nueva organización política del Estado (como el del 1868-69). En este período se realizó la ley de minas, la unificación monetaria y el arancel Figuerola. Como no quitaron ni las quintas ni el impuesto de consumos, las clases bajas que habían participado en la revolución gloriosa, se sintieron defraudadas.
- Unificación monetaria del 68 que sustituye a las más de 90 monedas en uso en España hasta ese momento. Aunque esa moneda ya existía desde el 36 (se creó para pagar a los soldados de la guerra Carlista) ahora se convierte en la única. Fue una medida necesaria por el crack de 1866 en el que se hundió el sector del ferrocarril y varios bancos se quedaron sin fondos.
- Cortes constituyentes. Aquellas que se convocan para diseñar una nueva constitución (como las del 69)
- Grito de Yara (1868). Manifiesto con el que comenzó la sublevación de algunos criollos cubanos para conseguir la independencia.
- Abolicionismo. Doctrina que defiende el fin de la esclavitud. Desde 1837 se prohibió la esclavitud en la Península, pero continuó en Cuba y Puerto Rico. Los partidarios de la independencia también eran partidarios del abolicionismo. Durante el Sexenio Democrático se tramitó el fin completo de la esclavitud, pero el trámite fue lento por la oposición de la prensa conservadora que apoyaba los intereses de los terratenientes cubanos esclavistas. Finalmente se aprobó la ley en 1873, pero como fue en el momento en el que Amadeo había dimitido, la ley no se aplicó hasta que fue promulgada con Alfonso XII.
- Regencia de Serrano. Después de aprobada la constitución del 69 se decide que el general Serrano, unionista que había dirigido el gobierno provisional, se convierta en regente mientras se busca un monarca.
- Amadeo I de Saboya. Monarca que gobernó en España desde 1870 y 1873, tras la Revolución Gloriosa en 1868 que destronó a Isabel II y tras la redacción de la constitución de 1869. Se le eligió a él por proceder de una dinastía, la Saboya, que acepta la monarquía parlamentaria democrática, que es la que se pretendía instaurar en España. Se enfrentó a triple crisis: económica por la bajada de precios de los productos agrícolas y textiles, la guerra carlista y la sublevación cubana. Acabó abdicando al sentirse aislado y superado por la situación: asesinaron a su principal valedor, el general Prim, los antiguos moderados lo rechazaban por extranjero, los antiguos progresistas dirigidos por Zorrilla los tratan con deslealtad (Zorrilla oculta sus intenciones) y los demócratas se han hecho, en su mayoría, republicanos y se han aliado al movimiento obrero.
- Tercera Guerra Carlista. Aprovechando la impopularidad de Amadeo I de Saboya, los carlistas se sublevaron y controlaron amplias zonas rurales de Navarra y vascongadas (lo que hoy conocemos País Vasco), colocando su capital en Estella.
- Republicanos federales y unitarios. Los republicanos federales unen su ideología republicana (contrarios a la monarquía) con la federal (poder de abajo a arriba), mientras que los unitarios no son federales y quieren que el poder siga fluyendo de arriba hacia abajo. Los republicanos unitarios no tienen éxito en España en esa época.
- Republicanos federales legales y federales intransigentes. Los republicanos federales legales quieren que una descentralización ordenada desde arriba (gobierno nacional), los intransigentes quieren una descentralización realizada desde abajo (gobiernos locales y territoriales). Los republicanos federales intransigentes serán los que protagonicen la sublevación de los cantones.
- Primera República. Sistema de gobierno en España en 1873 que se inició tras la abdicación de Amadeo de Saboya. La situación financiera (ingresos del estado) era deficitaria y se estaba en guerra contra los carlistas y contra los patriotas cubanos. A esto se sumaron sublevaciones campesinas, obreras y la sublevación cantonalista, fruto de las divisiones entre los republicanos. Tuvo cuatro presidentes: Estanislao Figueras (unitario, dimitió por contar con la oposición de los federales) Pi y Margall (Constitución non nata del 73, dimitió por negarse a usar la fuerza contra la sublevación cantonalista), Nicolás Salmerón (usa la fuerza pero dimite por negarse a procesar a los cantonalistas en tribunales militares, como se aprobó en el congreso) Emilio Castelar (unitario, reprime cantones con éxito). El general Pavía da un golpe de Estado con la Guardia Civil al saber que los republicanos federalistas son los favoritos para las próximas elecciones. Desde entonces el general serrano gobierna por decreto un año hasta que el general Martínez Campos realiza un pronunciamiento y se instaura la monarquía en la dinastía de los Borbones con Alfonso XII, hijo de Isabel II.
- Cantonalismo. Sublevaciones locales que proclamaron el autogobierno y la independencia de varias localidades del sur y del este de España durante la 1ª República (1873). Su idea era asociarse desde abajo para construir una nueva república federal pero confederada. Seguían la doctrina de republicanismo federal de tipo intransigente que se enfretó a los republicanos federales legales y en algunos casos (como en Alcoy) contaron con la participación del movimiento obrero.
E-9 Representa una línea del tiempo desde 1833 hasta 1874, situando en ella los principales acontecimientos históricos.
BL5.3. Analizar los cambios y continuidades en la evolución de la población y la economía españolas a lo largo del XIX y principios del XX y poner en perspectiva histórica las medidas adoptadas por los gobiernos y el debate entre proteccionistas y librecambistas en el contexto de las dificultades para el desarrollo económico y la superación de los desequilibrios territoriales. (pag. 292-293, 294,295)
E-10 Identifica los factores del lento crecimiento demográfico español en el siglo XIX. (188-189). Compara la evolución demográfica de Cataluña con la del resto de España en el siglo XIX.
- Especifica las causas de los bajos rendimientos de la agricultura española del siglo XIX.
- Crecimiento demográfico. Por las mejoras sanitarias y en la alimentación, la población española pasó de 11 millones a inicios del siglo, a 18 a finales. Es decir, un crecimiento importante, pero no tanto comparativamente, en Gran Bretaña durante el mismo periodo se pasó de 11 millones a 37. Esta diferencia se debió a que en España la mortalidad no bajó tanto y se mantuvo alta.
- Éxodo rural. Hubo éxodo rural, del campo a las ciudades, pero menor por el limitado desarrollo industrial. El desarrollo industrial trajo la aparición de barrios burgueses, llamados ensanches, que se construyeron en torno al casco antiguo tras derribar las murallas medievales, y también la aparición de los barrios obreros, con viviendas de baja calidad en las periferias urbanas. Como las ciudades no pudieron ofrecer trabajo a toda la población que llevaba, hubo un gran emigración ultramarina, hacia Argentina, México, Cuba y Brasil (finales del siglo XIX e inicios del XX).
- Aunque con las desamortizaciones aumentó la producción, esto se hizo aumentando la superficie cultivada pero no aumentó la productividad (el rendimiento que se saca de cada parcela). Esto se debió a que aquí, a diferencia de toros países europeos, apenas se aplicaron mejoras tecnológicas. No hubo inversión en abonos, fertilizantes ni en maquinaria agrícola. Para evitar la competencia de los productos agrícolas extranjeros que eran más baratos, se mantuvieron altos aranceles. Esto hizo que España afectaran más las crisis de subsistencia:
- Crisis de subsistencia 45-49 que fue una de las principales causas de la creación de la Guardia Civil (controlar revueltas rurales) , de la policía nacional y los gobernadores civiles (controlar las revueltas urbanas).
- Crisis de subsistencia 55-56 que fue una de las principales causas del pronunciamiento de la Vicalvarada y el comienzo del Bienio Progresista.
- Crisis de subsistencia 65-66 que fue una de las principales causas de la Revolución Gloriosa y el fin del reinado de Isabel II
E-11 Describe la evolución de la industria textil catalana, la siderurgia y la minería a lo largo del siglo XIX. (256-257-258).
- Compara la revolución industrial española con la de los países más avanzados de Europa. (190-191)
- Especifica cómo las inversiones en España de Francia e Inglaterra afectaron al modelo de desarrollo económico español durante el siglo XIX.
E-12 Explica los objetivos de la red ferroviaria y las consecuencias de la Ley General de Ferrocarriles de 1855. E-15 Relaciona las dificultades del transporte y el comercio interior con los condicionamientos geográficos.
E-14 Especifica las características de la nueva sociedad de clases y la compara con la sociedad estamental del Antiguo Régimen.
- Sector textil catalán. Que se había expandido desde la segunda mitad del siglo XVIII. Tras la guerra de independencia y la perdida de las colonias, se sustituyó la lana por el algodón y se mecanizó. Vendían gracias al proteccionismo, pero acabaron arruinando a las manufacturas textiles de otras zonas de España. Durante este período se mecanizó parcialmente.
- La siderurgia y la minera en el siglo XIX. El problema fue carecer de fuentes de energías rentables, ya que el carbón es de poca calidad. Por eso no favoreció la industrialización nacional y dependió de las inversiones extranjeras, que llegaban o no según sus propios intereses industriales. España se convirtió en una proveedora de materias primas para otros países que se habían industrializado en mayor medida. En Asturias carbón, en Vizcaya hierro, en Sierra Morena carbón, plomo y mercurio, y en Huelva, cobre.
- Ya que en España no existían capitales (dinero) para financiar nuestra propia industrialización, se desarrolló poco. Los que sí tenían capitales eran las empresas inglesas y francesas, pero ellas lo invertían únicamente en los sectores extractivos (materias primas) para cubrir la demanda de sus propias industrias. Por lo tanto nuestra industria extractiva dependía de la demanda de las industrias de esos países, no de la nuestra.
- Ley de minas (1868). Se vendieron a empresas internacionales las explotaciones mineras que hasta ese momento eran propiedad de la corona, quedando todo el sector en manos extranjeras. Esto se hace para conseguir recursos y reducir la gran deuda pública . Algunos hablan de "desamortización" del subsuelo. Se trataba así de amortiguar los efectos de la crisis del 66 por el hundimiento de la inversión en el ferrocarril. Para favorecer las inversiones extranjeras se ofreció a estas empresas una mano de obra barata (bajos salarios), lo que perjudicó a los asalariados y generó conflictos sociales (revueltas violentas). Además los bajos salarios significaban también baja demanda, por lo que perjudicaba también a la venta de otros productos nacionales.
- Segunda fase de la Revolución industrial. Con la crack bursátil en España de 1866 y en Europa de 1873, comienza la Gran depresión del último cuarto de siglo. Así pasamos de la Primera fase de la Revolución industrial (industria textil, metalúrgica, ferrocarril, máquina de vapor y carbón) a la Segunda fase de la Revolución industrial (industria diversificada, motor de explosión y petróleo). Los años de crisis se caracterizaron por una bajada de los precios agrícolas y textiles al haber aumentado mucho la producción. Esto afectó negativamente a los cereales castellanos y al textil catalán.
- Revolución industrial en España en comparación con el resto. Hay historiadores que hablan de fracaso de la industrialización en España y otros simplemente de retraso. Esto tuvo varias razones: la principal fue la falta de capitales por la invasión napoleónica y por la Guerra Carlista, de modo que el Estado no pudo invertir. Además afectó negativamente la inestabilidad política, la carencia de carbón de calidad y la pérdida de las colonias americanas que proporcionaban materias primas y mercados para los productos peninsulares.
E-12 Explica los objetivos de la red ferroviaria y las consecuencias de la Ley General de Ferrocarriles de 1855. E-15 Relaciona las dificultades del transporte y el comercio interior con los condicionamientos geográficos.
- Problema de la orografía. A diferencia del resto de países europeos, España cuenta con cordilleras interiores y periféricas haciendo necesario un mayor coste a la hora de modernizar las redes de transporte (hay que superar más desniveles construir más puentes, túneles, etc.)
- Ley de Ferrocarriles (55) y de la banca (56). Leyes aprobadas durante el Bienio Progresista. Con la primera se impulsó y se planificó desde el Estado el desarrollo del ferrocarril con los ingresos de la desamortización de Madoz, ya que el sector privado apenas lo había hecho . Se decidió establecer una red radial y un ancho de vía mayor que el europeo (ancho ibérico), pesando que sería más adecuado para el futuro, pero no fue así. La ley de banca permitió crear bancos y sociedades de crédito para facilitar la inversión en el ferrocarril. Consiguió 10 años de desarrollo industrial hasta que el sector se hundió en la bolsa porque las líneas de ferrocarril no eran rentables por la falta de demanda.
E-13 Compara los apoyos, argumentos y actuaciones de proteccionistas y librecambistas a lo largo del siglo XIX.
- Explica el proceso que condujo a la unidad monetaria y a la banca moderna.
- Proteccionismo. Mantener altos los aranceles (impuestos a los productos que vienen de fuera) . Esto tiene como aspecto positivo que se venden más productos nacionales (de nuestro país), pero tiene el aspecto negativo de que los precios se mantienen altos y eso perjudica al consumidor.
- Librecambismo. Mantener bajos aranceles. Esto tiene como aspecto positivo que los precios bajan y eso beneficia al consumidor, pero tiene como aspecto negativo que las empresas nacionales venden menos y cierran, aumentando el desempleo.
- Tratado de libre comercio con Inglaterra. Tras las revueltas urbanas, llegó al poder Espartero, líder de los progresistas, sustituyendo a María Cristina como regente. Contrario al proteccionismo, empezó a negociar un tratado de libre comercio con Inglaterra que perjudicaba a los intereses de la burguesía industrial catalana. Se subleva Barcelona y Espartero la reprime bombardeando la ciudad con la flota en 1842.
- Proteccionismo de los gobiernos moderados. Como durante el reinado de Isabel II gobernaron casi exclusivamente los moderados, se hicieron políticas proteccionistas.
- Arancel Figuerola de 1869. Medida política de tipo liberal por la que se rebajan de los aranceles (lo que debían pagar los productos extranjeros en la aduana) . Se pone fin al proteccionismo (política que mantenía altos aranceles) que caracterizó a los gobiernos moderados de Isabel II. Se opone la burguesía textil (por la competencia exterior) y los grandes propietarios agrícolas (por la bajada de precio de los cereales).
- Arancel Cánovas de 1891. Aumentan los aranceles para proteger a los terratenientes castellanos y a la oligarquía industrial catalanes.
- Arancel Cambó de 1922. Francesc Cambó de la Lliga, como ministro de hacienda aprobó un arancel proteccionista en 1922 para proteger los intereses de la burguesía catalana y vasca. Intentó nacionalizar los ferrocarriles, ya que el sector estaba en crisis y mal gestionado por las compañías privadas, pero su sucesor no aplicó la nacionalización.
E-14 Especifica las características de la nueva sociedad de clases y la compara con la sociedad estamental del Antiguo Régimen.
- Relaciona la evolución del movimiento obrero español durante el Sexenio Democrático con la del movimiento obrero internacional.
- Clases sociales: grupos sociales abiertos que aparecen con la expansión del comercio y con la revolución industrial y sustituyen a los estamentos. Su pertenencia se establece en función de la propiedad o no de los medios de producción.
- Los propietarios de los medios de producción (fábricas, capitales, transportes, etc.) llamados capitalistas/empresarios/burgueses
- Los que no son propietarios de los medios de producción, por lo que trabajan para los anteriores a cambio de un salario más bien bajo. Se llaman obreros o proletariado. Se conoce como proletariado urbano al grupo social formado por las personas de clase baja que viven en las ciudades.
- Clases medias. Aquellos que trabajan por un salario superior al de los obreros o proletariado. Esto puede ser porque tienen cargos superiores en las empresas, porque trabajan en oficios liberales (aquellos que requieren formación, como abogados, profesores, etc.) o porque trabajan para el Estado.
- Movimiento obrero. Conjunto de asociaciones que defienden una mejora en las condiciones de vida de los trabajadores asalariados de la industria. Se separan del liberalismo después de las revoluciones de 1848, en las que colaboraron con los liberales para derrocar a los absolutistas, porque luego fueron reprimidos por los liberales cuando estos llegaron al poder.
- Huelga general de Barcelona (1855). Primera actuación coordinada del movimiento obrero como consecuencia de una crisis de subsistencia y que es posible gracias a la mayor libertad durante el Bienio Progresista.
- Anarquismo y socialismo. Principales ideologías que integran el movimiento obrero. Todas las ideologías obreras coinciden en su objetivo: acabar con la explotación de una clase dominante sobre otras dominadas y crear una nueva sociedad más justa. Pero discrepan en la forma de alcanzar esa sociedad justa:
- Para los anarquistas esa sociedad justa se alcanzará cuando se acabe con las jerarquías y la sociedad se organice de forma asociativa y federal (poder de abajo a arriba)
- Para los socialistas esta sociedad justa se alcanzará cuando los trabajadores alcancen el poder y lo ejercen en su beneficio ( lo que llaman dictadura del proletariado). El pensador socialista más importante fue Karl Marx, sus seguidores se conocen como socialistas marxistas.
- AIT Asociación Internacional de Trabajadores o I Internacional. Reunión de todos los sindicatos obreros y campesinos con el fin de coordinarse y expandirse desde 1864. En España la sección de la AIT se llamó FRE : Federación Regional Española. La internacional obrera se fue expandiendo hasta que entró en crisis por dos motivos:
- Fue ilegalizada en casi todos los países después de que se produjera en 1871 la revolución de la Comuna de París
- La división entre anarquistas encabezados por Bakunin, y marxistas encabezados por Marx en 1872. Acabaron rompiendo la unidad y creando formando diferentes asociaciones.
- Federalismo. Ideología originada en el socialismo utópico (Proudhon, Fourier, etc.) que defiende la idea de que la democracia debe desarrollarse siguiendo el principio de asociación de abajo a arriba. Los vecinos se asocian formando ciudades o comunas, las ciudades se asocian formando regiones o cantones, las regiones se asocian formando estados. Influyó mucho en el republicanismo español.
...
Visita otra página de esta web:
Tú también puedes participar con un comentario avisándome de algún error o haciendo una sugerencia. Muchas gracias
Hola Francisco, debajo de ((E-9 Representa una línea del tiempo desde 1833 hasta 1874, situando en ella los principales acontecimientos históricos.)) hay dos huecos, uno donde si pinchas te descarga una imagen de las constituciones; pero hay otro hueco donde intuyo que debería estar la línea del tiempo, y no hay nada...
ResponderEliminarEs porque si ahí debería haber una línea el tiempo avisarte.
Un saludo.