BL3.3. Reconocer las implicaciones de la Revolución francesa en la percepción y en las decisiones de los grupos dirigentes y ejemplificar las contradicciones y conflictos a los que se enfrentaba el Antiguo régimen a partir de testimonios de coetáneos.
E3- Resume los cambios que experimentan las relaciones entre España y Francia desde la revolución Francesa hasta el comienzo de la Guerra de Independencia.
- Revolución Francesa (1789-99). Primera vez en la historia que una revolución popular iniciada por la burguesía y apoyado por el estado llano, acaba con el Antiguo Régimen e instaura un sistema republicano en el que todos los varones mayores de edad pueden votar (sufragio universal masculino).
- Desamortización de Godoy (1798). La necesidad de conseguir recursos para financiar la deuda del Estado, lleva a Mariano Luis de Urquijo a desamortizar y subastar una parte de los bienes de la Iglesia, los de órdenes benéficas. Al año siguiente la continúa Godoy. Perjudicó a muchas personas de clase baja que vivían de las ayudas de estas instituciones benéficas.
- Guerra de la Primera Coalición (1793-94). Aquella que se produjo cuando la mayoría de los reinos europeos declararon la guerra a Francia revolucionaria por ejecutar a su monarca en la guillotina. Francia resistió y venció por hacer una leva o reclutamiento masivo.
- Tratado de San Ildefonso (1796). Godoy cambió de bando y se alió a Francia por sus victorias en la guerra y porque los ingleses preocupaban más por sus intereses en los territorios coloniales españoles.
- Guerra de la Segunda Coalición (1796-1802) y tratado de Amiens (1802) Francia y España se enfrentan al resto de reinos europeos. España es derrotada por mar en la batalla del Cabo de San Vicente, pero consigue recuperar Menorca. Al cortarse la llegada de metales preciosos desde América, en 1800 España está al borde de la bancarrota.
- Guerra anglo-española (1804-09) Justo cuando España sufre una crisis de subsistencia (1804-05) Reino Unido ataca en el cabo de Santa María y reinicia la guerra. La flota combinada francoespañola es vencida en Trafalgar (1805) por la flota inglesa dirigida por Nelson.
- Real Cédula de Consolidación (1804). Extensión de la desamortización parcial a los territorios americanos.
- Tratado de Fontainebleau (1807). (véase siguiente)
- Motín de Aranjuez (1808). (véase siguiente)
- Abdicaciones de Bayona (véase siguiente)
BL3.4. Interpretar la labor legisladora de las Cortes de Cádiz como una respuesta desde el ideario del liberalismo a la crisis del Antiguo régimen a partir de una selección de artículos de la constitución de 1812 y relacionar el proceso de su redacción con el contexto de la Guerra de Independencia y la confrontación de los proyectos políticos de absolutistas, liberales y reformistas.
E4- Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición de los bandos en conflicto y el desarrollo de los acontecimientos.
- Tratado de Fontainebleau (1807). Tratado entre Francia y España que se firmó con el fin de acabar con uno de los principales aliados de Inglaterra: Portugal. España permitía el paso por su territorio del ejército francés para conquistar Portugal. Según este tratado España se anexionaría 1/3 de portugal y Godoy se convertiría en gobernante directo de la mitad sur de Portugal con el título de Príncipe de los Algarves. Sin embargo Francia no cumplió lo acordado y ocupó todo Portugal. Además su ejército no volvió a Francia, las tropas francesas se instalaron en las ciudades españolas y recibieron más refuerzos.
- Motín de Aranjuez (1808). Nobles del círculo del príncipe Fernando contrarios a Godoy, aprovecharon el descontento popular para montar un tumulto (ya lo habían intentado el año anterior sin éxito, la llamada conspiración/proceso del Escorial). Carlos pensó que la situación era insostenible así que destituyó a Godoy y abdicó en su hijo. Pero luego se retractó y pidió a Napoleón ayuda para recuperar la corona. En esta situación en la que muchos funcionarios no tenían clara su lealtad, Napoleón se ofreció como mediador.
- Abdicaciones de Bayona (1808). Napoleón convocó a Carlos IV y Fernando VII en Bayona (Francia) y allí se dirigieron en abril. Con su fuerte personalidad persuadió a ambos para que le cedan la corona. Carlos abdicó voluntariamente el 5 de mayo poniendo únicamente dos condiciones: que mantengan la unidad del Imperio y que preserve el catolicismo. Napoleón lo aceptó. Trasladó a ambos a Francia donde les concedió dos señoríos y rentas vitalicias. Napoleón cedió la corona de España a su hermano José y redactó el Estatuto de Bayona por lo que convocó a una junta de representantes del reino que dotaron al texto de carácter constitucional.
- Dos de Mayo (1808). Cuando los franceses se quisieron llevar a la familia real, los habitantes de Madrid se sublevaron. El ejército español no intervino, pero algunos miembros sí lo hicieron por su cuenta: como los capitanes Daoíz y Velarde. El mariscal Murat, que dirigía el ejército francés, reprimió duramente la sublevación. Los alcaldes de Móstoles declaran la guerra a Francia y mandaron emisarios informando de la situación a otras ciudades comenzando así la Guerra de Independencia.
- Guerra de Independencia Española. Guerra entre el ejército francés y los españoles que les apoyaban (afrancesados) contra los españoles que no reconocieron a José I (patriotas) apoyados por tropas inglesas y portuguesas. Tuvo tres fases:
- Retirada de las tropas francesas después del 2 de mayo y la sublevación de otras ciudades.
- Entra Napoleón y domina todo el territorio menos Cádiz
- Expulsión definitiva de los franceses tras su derrota en Rusia.
- Batalla de Bailén (1808) Batalla que ganó el ejército español al mando del general Castaños al ejército francés que iba a ocupar Andalucía al mando del general Dupont. Esta derrota, unida al fracaso de los asedios a Gerona y Zaragoza (Agustina de Aragón) y a la toma de Lisboa por el ejército inglés al mando de Arthur Wellesley, hizo que Napoleón tuviera que venir personalmente con su ejército a controlar el país.
- Guerra de guerrillas (1808-12). Aquella que se hace con pequeños grupos armados que se refugian en zonas de difícil acceso como las sierras y hacen ataques rápidos retirándose antes de que vengan los refuerzos. Algunos eran antiguos bandoleros que se convirtieron en patriotas cuando los franceses conquistaron casi todas las ciudades. Únicamente no pudo tomar la ciudad de Cádiz porque estaba defendida por la flota británica. Como ejemplo de líderes guerrilleros se pueden citar al Empecinado y al cura Merino.
- Batalla de Arapiles (1812, cerca de Salamanca). Batalla en la que el ejército hispano luso británico dirigido por Arthur Wellesley venció a los franceses que ocupaban España, muy reducidos en número tras el fracaso de la campaña de Rusia.
- Batalla de Vitoria (1813). Batalla en la que el ejército hispano luso británico venció al ejército francés en retirada recuperando el botín que pensaban llevarse a Francia. Con el ejército francés se van miles de afrancesados (primer exilio) .
- Desastres de la guerra de Goya. Serie de grabados (en blanco y negro) que realizó Francisco de Goya entre 1810y 1815 en la que reflejó duras escenas denunciando la crueldad de la Guerra de Independencia española. Además de estos grabados, tras la guerra en 1814 hizo cuadros en óleo sobre episodios concretos de la sublevación de Madrid: Dos de mayo o carga de los mamelucos y 3 de mayo o fusilamientos. Con estas Goya pretendía recuperar el favor del rey, ya que se le consideraba un afrancesado por haberse mantenido en su puesto de pintor de la Cámara de la Corte durante el reinado de José I.
E5- Comenta las características esenciales de la Constitución de 1812.
BL3.5. Constatar la lucha entre liberales y absolutistas a lo largo del reinado de Fernando VII y cómo determinan las fases de su reinado y los hechos más destacados en una línea de tiempo y explicar la quiebra de la Monarquía absoluta teniendo en cuenta sus contradicciones internas y el proceso de independencia de las colonias americanas.
- Liberalismo: Movimiento político e ideológico contrario al sistema del Antiguo Régimen. Los liberales defienden la división del poder en tres: el legislativo (hace las leyes), el ejecutivo (gobierna) y el judicial (juzga). El liberalismo dirá que todos somos ciudadanos y que debemos tener los mismos derechos ante la ley, por lo tanto son contrarios a los privilegios estamentales. Justifican sus reivindicaciones argumentando que la soberanía (el derecho a ejercer el poder) reside en el pueblo y no en el monarca (como se decía hasta entonces). Quieren que el poder legislativo resida en un parlamento o asamblea cuyos miembros sean elegidos por sufragio (votación) entre los ciudadanos. A inicios del siglo XIX los liberales querían que votaran solo los más ricos, a finales de siglo ya aceptaban que votaran todos. En algunos países los liberales defienden la existencia de una constitución, una ley suprema donde se incluya una lista de derechos individuales. También querían que se permitiera a los comerciantes vender libremente sin monopolios (gremios, mesta) ni aranceles (impuestos en las aduanas). Esto se conoce como liberalismo económico.
- Carta otorgada o Estatuto real. Ley suprema que el monarca elabora para sus súbditos.
- Constitución o Carta Magna. Ley suprema que un pueblo se otorga a sí mismo por medio de sus representantes en unas Cortes (parlamento). El resto de las leyes son de rango inferior y deben ajustarse a lo que dice la constitución.
- Estatuto/Constitución de Bayona. Carta otorgada en tanto que fue decisión de Napoleón y redactó una parte, pero Constitución en tanto que participaron en su redacción una Asamblea de notables en representación del reino. En ella se concedió la igualdad ante la ley y se acaba con elementos del Antiguo Régimen como los señoríos, los fueros, la Inquisición o el sistema polisinodial (muchos consejos). Pero mantuvo otros elementos del Antiguo Régimen cono unas cortes estamentales de carácter consultivo y la inexistencia de una división clara de poderes.
- Juntas locales. Asambleas locales de notables (personas importantes de la nobleza y la burguesía) que no aceptaron a José como monarca, se declararon en rebeldía y constituyeron una Junta Central para coordinarse.
- Soberanía real, soberanía nacional o soberanía compartida. La soberanía, es decir, la fuente u origen del poder, señala quién tiene el derecho legítimo a ejercer el poder directa o indirectamente. La soberanía puede residir en el monarca (soberanía real) en la nación (a través de sus representantes, los diputados reunidos en las Cortes) o compartida, también llamada "constitución histórica" (el monarca y las Cortes)
- Jovellanistas, doceañistas y serviles. Tipos de diputados de las cortes de Cádiz: los serviles eran partidarios de la soberanía real, los doceañistas de la soberanía nacional y los jovellanistas de la soberanía compartida.
- Cortes. Nombre que en España recibe la reunión de los representantes del pueblo. Puede tener una sola cámara (unicameral) o dos (bicameral: Congreso y Senado). Las Cortes pueden ser estamentales (Antiguo régimen) o Cortes representativas (con diputados electos). El Senado lo ocupaban personas importantes (nobles, obispos, ricos propietarios, etc.) designados por el rey en su totalidad o en parte, pero en nuestra constitución actual los senadores se eligen por votación por territorios. En España todas las Cortes han sido bicamerales menos dos: la primera (1812) y la penúltima (1931 con la II República).
- Cortes de Cádiz. Las que se reunieron en Cádiz durante la Guerra de Independencia (1810-14). Redactaron la Constitución del 12 y promulgaron varias leyes que acabaron con el sistema del Antiguo Régimen: creando la Milicia Nacional y disolviendo los señoríos, mayorazgos, gremios, mesta e Inquisición. Actúan en nombre de Fernando VII al que creen prisionero de Napoleón.
- Monarquía constitucional. El monarca tiene su poder limitado por la Constitución, a diferencia de la monarquía absoluta previa, en la que el monarca tiene todo el poder.
- Sufragio universal o censitario. Derecho a voto en sistemas parlamentarios, en el caso del sufragio universal masculino votan todos los varones a partir de cierta edad, en el caso del censitario votan solo los varones que tengan un determinado nivel de renta.
- Exención fiscal. Privilegio de no pagar impuestos. En el Antiguo Régimen este privilegio lo tenían los grupos privilegiados: nobleza y clero y los territorios con fueros: las provincias vascongadas de Castilla (actual País Vasco) y Navarra.
- Constitución de 1812. Redactada en Cádiz por los diputados que escaparon de las tropas francesas. Se caracteriza por la igualdad ante la ley, la soberanía nacional (de los españoles de ambos hemisferios), sufragio masculino universal indirecto con una sola cámara, división de poderes casi completa (el monarca Fernando VII conserva el derecho a veto), fin de la exención fiscal de nobleza y territorios y declaración de derechos individuales, incluido el de la educación. Pero mantuvo la oficialidad de la religión católica y no hay libertad de culto. No llegó a aplicarse en la práctica porque España estaba en su mayor parte ocupada por los franceses.
- Milicia Nacional. Policía urbana integrada por algunos ciudadanos que sirven por un período limitado (8 años). Estaban estructuradas en infantería y caballería. Sus mandos eran elegidos por los propios soldados. Estaban a las órdenes de las juntas locales y su fin era mantener el orden público y el orden constitucional.
- Desamortización de Argüelles . De los bienes de las órdenes religiosas de menos de 12 miembros y de los propietarios afrancesados. No llegó a aplicarse.
BL3.5. Constatar la lucha entre liberales y absolutistas a lo largo del reinado de Fernando VII y cómo determinan las fases de su reinado y los hechos más destacados en una línea de tiempo y explicar la quiebra de la Monarquía absoluta teniendo en cuenta sus contradicciones internas y el proceso de independencia de las colonias americanas.
E6- Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas durante el reinado de Fernando VII.
- Tratado de Valençay (1813). Napoleón acuerda con Fernando VII su ascenso al trono de España a cambio de su neutralidad.
- Manifiesto de los persas (1814). Manifiesto redactado por los diputados serviles de las cortes de Cádiz demandando a Fernando VII que reponga el absolutismo y que anule la Constitución del 12 y su legislación.
- Decreto de Valencia (1814). Fernando VII, al volver a España comprueba su gran popularidad, por lo que decide anular la Constitución del 12 y su legislación y volver al absolutismo. Además persigue a los liberales por lo que cientos de ellos huyen (segundo exilio). Da así comienzo la etapa denominada Sexenio Absolutista (1814-20).
- Sociedades secretas y masonería. Fernando VII al volver a España inició una dura persecución a los que habían defendido el liberalismo. Muchos se exiliaron (segundo exilio) y los que se quedaron tuvieron que formar organizaciones secretas, como la masonería, para defender sus ideas liberales sin ser arrestados.
- Pronunciamiento militar. Intento ilegal de cambio de gobierno. Empieza con una proclamación pública de un caudillo militar con el fin de que el resto del ejército y de la población civil se unan. Aunque su objetivo es lograr un cambio de gobierno pacífico, casi siempre incluye violencia por la resistencia militar y civil. Se diferencia del golpe de estado en que este último se hace por los militares de forma rápida y sin buscar apoyos.
- Pronunciamiento de Riego (1820). El coronel Riego inicia una sublevación con parte del ejército peninsular de 20.000 hombres que iba a reforzar a las tropas realistas de América y se repone la Constitución del 12 y su legislación. El monarca lo aceptó porque sus tropas se cambiaron de bando y fingió para preservar el trono.
- Trienio Liberal. Segundo período del reinado de Fernando VII que comienza con el pronunciamiento de Riego y que supone el acceso de los liberales al poder. Repusieron la Constitución de 1812 y la mayor parte de la legislación que aprobaron las Cortes de Cádiz, aunque el monarca usó su poder de veto para ralentizar los cambios. Los liberales se dividieron en dos facciones: doceañistas (moderados) y veinteañistas (exaltados). Algunos nobles y militares absolutistas, los realistas, no aceptaron esta situación y formaron una regencia en Urgel con el fin de derrocar a los liberales, ya que consideraban que Fernando VII no estaba actuando libremente.
- Revoluciones liberales. Revueltas urbanas dirigidas por miembros de la burguesía y la baja nobleza que se sublevaron contra las monarquías absolutistas o poco liberales durante el siglo XIX.
- Liberales moderados/doceañistas y exaltados/veinteañistas (1820-23). Los liberales se dividen entre los que quieren buscar el acuerdo con los absolutistas y renunciar a parte de los avances obtenidos con la Constitución del 12 (moderados/doceañistas ) y los que no (exaltados/veinteañistas) .
- Propuesta de división provincial de Martínez de la Rosa (1822). Aunque no se aplicó marcó la actual división en provincias. La versión definitiva de 1833 únicamente cambió tres: Játiva que se incorporó a Alicante, Bierzo que se incorporó a León y Calatayud que se incorporó a Zaragoza.
- Santa Alianza. Alianza entre reinos absolutistas para ayudarse mutuamente en la lucha contra el liberalismo y las revoluciones liberales tras la derrota de Napoleón.
- Cien Mil Hijos de San Luis (1823). Ejército que envió Francia para ayudar a Fernando VII a reponer el absolutismo. Dando comienzo la llamada Década Ominosa (1823-33) en la que Fernando aumentó la represión contra los liberales (ejecución del mariscal Empecinado y de María Pineda). Anuló toda la legislación del Trienio Liberal menos lo referido a la disolución de la Inquisición.
- Policía Nacional (1824) y Carabineros (1829). Como se suprimió la Milicia Nacional por ser unas fuerzas armadas locales de tendencia liberal, Fernando VII creó la Policía Nacional (para vigilar en las ciudades) y los carabineros (cuerpo armado encargado de vigilar las costas y las fronteras). Cuando los Carabineros fueron disueltos en 1940, sus miembros se integraron en la Guardia Civil.
- Apostólicos. Absolutistas que se oponen a las tímidas reformas liberales de Fernando VII: la no reposición de la Inquisición y las medidas liberales en economía de su ministro López Ballesteros.
- Pragmática Sanción (1830). Ley que había sido aprobada por su padre en 1789, pero que no se había publicado. Con ella se deroga la Ley de Sucesión de Felipe V (1713) que impedía el acceso de las mujeres a la corona cuando había hermanos, tíos o sobrinos, la conocida como ley Sálica (aunque en realidad es semi-sálica, es decir, parcial).
E7- Explica las causas y el desarrollo del proceso de independencia de las colonias americanas.
- Emancipación americana antes del pronunciamiento de Riego. Los criollos (americanos descendientes de los españoles) que eran los propietarios de los latifundios querían comerciar con Inglaterra, ya que les resultaba más rentable. La corona de España no lo permitía y les obligaba a comerciar con españoles peninsulares. Desde la batalla de Trafalgar (1805) que las colonias americanas perdieron la comunicación con la metrópoli. Además en sus dirigentes influyeron las ideas liberales, ilustradas y el ejemplo de la revolución americana y la francesa. Con la invasión francesa de la Península, en América los criollos crearon juntas locales independientes que declararon su lealtad a Fernando VII. En algunas juntas los patriotas (partidarios de la independencia) eran mayoritarios y llegaron a proclamar la independencia (Venezuela y Argentina). Los líderes de los patriotas se conocen como libertadores: Bolívar, San Martín, Sucre, etc. Cuando volvió Fernando VII (1814) se enviaron refuerzos militares y el rey recuperó el control de casi todo el territorio. Pero poco después de nuevo las juntas se sublevaron y proclamaron su independencia (1816-18). San Martín venció a los realistas (leales al rey) en Chacabuco (Chile, 1817) consiguiendo la independencia de Chile y Bolívar en Boyacá la de la Gran Colombia, (1818).
- Batalla de Chacabuco (1817). Victoria de los porteños (hoy Argentina) dirigidos por San Martín sobre el ejército realista de la capitanía de Chile dirigido por el general Maroto. Se garantizó así la independencia de Argentina y al año siguiente la de Chile.
- Batalla de Boyacá (1818). Victoria del ejército de Simón Bolívar sobre el ejército realista del virreinato de Nueva Granada. El resultado fue la independencia de la Gran Colombia. Aunque varios generales criollos se acabaron repartiendo el país creando así tres estados: Venezuela, Ecuador y Colombia.
- Emancipación americana tras el pronunciamiento de Riego. En 1820 el ejército español que iba a trasladarse a América se subleva contra Fernando VII, y los criollos patriotas reducen la zona de control de los realistas (leales al rey). El general realista del virrey de México considera que Fernando VII ha sido secuestrado por los liberales y para preservar la autoridad del catolicismo destituye al virrey y se autoproclama emperador independiente. Más al sur el general Bolívar vence a los realistas del capitán general de Venezuela en la batalla de Carabobo (1821) conquistando Venezuela. Por su parte San Martín desde el sur avanza y conquista Lima proclamando la independencia de Perú. Finalmente en la batalla de Ayacucho (1824) los criollos patriotas del norte (Sucre) y del sur vencen al ejército del virrey de Perú, acabando con la presencia realista en Sudamérica.
E8- Especifica las repercusiones económicas para España de la independencia de las colonias americanas.
- Consecuencias de la emancipación americana. La industria española perdió el principal mercado al que se exportaban los productos de la Península y se perdió el acceso a los metales y a las materias primas americanas. Además se rompieron todas las relaciones entre España y los nuevos países durante décadas. Únicamente se conservó Puerto Rico y Cuba, la principal productora de azúcar del mundo.
- Indianos. Emigrante español en América que regresa a España con el dinero ganado y se asociaban a la burguesía y a la nobleza. En muchos casos se convertían en nuevos caciques.
E9- Representa una línea del tiempo desde 1788 hasta 1833, situando en ella los principales acontecimientos históricos.
LÍNEA DE TIEMPO CON LAS ETAPAS DEL SIGLO XIX
Visita otra página de esta web:
Tú también puedes participar con un comentario avisándome de algún error o haciendo una sugerencia. Muchas gracias
Tu blog es una maravilla y me encanta tu forma de explicar, eres de los mejores profesores que he tenido
ResponderEliminarMuchas gracias por tu comentario
Eliminar