0

Raíces de la historia de España

Como introducción a la materia de Historia de España aprendemos términos de períodos anteriores que hay que conocer para poder entender las transformaciones que se realizarán a partir de 1800. Apunto primero los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje del Ministerio que me sirven de referencia.



España y los españoles

Se puede definir España desde criterios objetivos que se limiten a describir realidades existentes, o desde criterios ideológicos subjetivos con la que se adapta la definición de España a las ideas nacionalistas que se tengan [1]
  • Seis definiciones objetivas y descriptivas de España: 
    1. España como una región geográfica, equivalente a península ibérica. 
    2. España como un Estado: conjunto de instituciones que gobiernan en un territorio independiente.
    3. España como un país: territorio independiente sobre el que gobierna un Estado.
    4. España como un pueblo o nación étnica: conjunto de personas de un mismo origen que tienen elementos en común.
    5. España como una nación histórica o envolvente: conjunto de naciones étnicas o pueblos de un territorio que tienen elementos en común "nación de naciones". 
    6. España como una nación política: conjunto de ciudadanos que se consideran legitimados para gobernar o elegir el gobierno, es decir, que tienen la soberanía de un Estado
  • Definiciones subjetivas e ideológicas de España: 
    • España como nación cultural: nación étnica vinculada a un conjunto de elementos permanentes y trascendentes a los individuos. El mismo carácter tiene la nación cultural española, catalán o vasca. La diferencia es que la nación cultural española se fundamenta en la nación envolvente española y en la nación política española, elementos que no tienen ni la nación catalana ni la vasca que se basan en sus respectivas naciones étnicas.
Para analizar la historia de España mi intención es desechar los usos subjetivos del término España, es decir, evito usar la idea de nación cultural que está vinculada a la ideología nacionalista que tenga cada uno y uso solo enfoques descriptivos que son de carácter objetivo: 
  • Hasta el siglo XIX el sujeto de estudio es una nación envolvente formada por todas las naciones étnicas que habitan la península ibérica. En términos históricos sería lo que en su día se llamaba:
    • Hipania/Spania, termino geográfico de época romana y que los romanos usan también como nación envolvente
    • Hispaniae/Spaniae, En época visigoda el término se refiere a un Estado y a una nación envolvente [2]. Aparece el patriotismo (amor a tu tierra de origen) como se ve en el  Laus Spaniae
    • España (castellano, gallego, aragonés) Spanya (catalán-valenciano). Nación envolvente de época medieval y moderna [3].
  • Desde el siglo XIX el sujeto histórico será España como nación política del Estado español quedando fuera Portugal. 


Pulsa encima para ampliar:
Fuente: INTEF/ Ilustrador: Alejandro Cana Sánchez (CC BY­ NC SA 3.0)
...

La península ibérica en la prehistoria 

La prehistoria en la península ibérica comienza en el Paleolítico cuando llegaron los primeros homínidos hace más de 1 millón de años (Paleolítico Inferior). Socialmente se organizaban en tribus y clanes que eran nómadas y depredadores (caza, pesca y recolección). Hay dos yacimientos importantes: el de Atapuerca (restos del Paleolítico Inferior) y el de Altamira (pinturas rupestres del Paleolítico Superior). En Atapuerca se han encontrado restos de Homo antecessor y de un pre-neandertal. El antropólogo más famoso que ha estudiado este yacimiento se llama Juan Luis Arsuaga. En Altamira se realizaron famosas pinturas rupestres francocantábrica de estilo naturalista.

El período del neolítico comienza con la aparición de la agricultura y la domesticación. Lo que significó una revolución económica que tuvo muchas consecuencias, como la sendentarización. En la Península y otras regiones los cambios neolíticos llegaron más tarde y por lo tanto el Neolítico empezó más tarde. Por ejemplo, en la península ibérica la revolución neolítica llegó hacia el 5.500 a.C. y se identifica por la llegada de la cerámica cardial (decorada con impresiones de conchas).  El período que va desde la revolución neolítica en Oriente Próximo hasta que llegan todos los avances del Neolítico se llama Epipaleolítico. Por ejemplo en la Península Ibérica el Epipaleolítico va del 8.000 a.C. hasta el 5.500 a.C. y destaca por la manifestación artística de la pintura rupestre levantina, de carácter más esquemático que la anterior.

Con la Edad de los Metales (cobre, bronce y hierro) aparecen las civilizaciones megalíticas que hacen construcciones con grandes piedras. 
  • La primera cultura de la Edad del Cobre en la península fue la de los Millares en el sueste, donde aparecieron las primeras construcciones megalíticas en esta región: los dólmenes de corredor. 
  • En la misma zona de los Millares, se desarrolló la cultura del bronce de El Argar (2200-1500 a.C.) durante la Edad del Bronce. Se caracterizó por sus poblados amurallados y sus enterramientos en tinajas (vasijas de forma ovalada y sin asas). 
  • Aunque hay muestras de trabajo con hierro desde el tercer mileno antes de Cristo, su uso se generaliza entre el 1000 y el 800 a.C. en Europa y la Península. Con hierro se lograron herramientas y armas de gran dureza. Aunque el hierro es abundante, para obtenerlo hace falta alcanzar mayor temperatura, por lo que requiere una mejora en la tecnología. En toda la Península, como en el resto de Europa Occidental, se extiende la cultura de campos de urnas, llamada así por incinerar a los cadáveres y guardar las cenizas en urnas de cerámica.  En Mallorca y Menorca se desarrolló la cultura megalítica talayótica.

Fuente: INTEF/ Ilustrador: José Alberto Bermúdez. Modificada parcialmente

Hispania en la Edad Antigua

Tal y como he aclarado en el apartado anterior, para los periodos anteriores al siglo XIX utilizó el término Hispania como nación histórica o envolvente para referirme todos los pueblos que habitan en la península ibérica. 

Antes del año 1000 a.C. llegaron a la Península los celtas, pueblos indoeuropeos de guerreros ganaderos que se asentaron en el interior, oeste y norte. Los pueblos de agricultores que vivían aquí, los íberos, se quedaron en el este y sur. Cuando llegaron los comerciantes fenicios y griegos fundaron factorías comerciales y colonias en las zonas íberas. Su llegada al valle del Guadalquivir está relacionada con el mítico reino Tartesos. Las aldeas íberas aprendieron de ellos a escribir y nuevas tecnologías.  


Con las guerras púnicas entre Cartago y Roma, los romanos llegaron a la Península (Escipión en Ampurias en el 218 a.C.). Durante dos siglos fueron conquistando el interior de la Península lentamente tras las guerras lusitanas en las que vencieron al caudillo Viriato y las guerras celtíberas en las que conquistaron Numancia. Finalmente hacia el 19 a.C., Augusto sometió a Astures y Cántabros. Con el tiempo los habitantes de los territorios conquistados se romanizaron, es decir, adoptaron la lengua, la cultura y las formas de vida de los romanos. En algunos casos, esa herencia perdura hasta hoy:
  • Su derecho, es decir, sus códigos leyes y su organización política. Las civilizaciones sucesivas copiaron muchos elementos.
  • Provincias, primero dos: Hispania citerior (costa del Mediterráneo) e Hispania Ulterior (Andalucia) y luego tres: Baetica (Andalucia) Lusitania (Portugal y Extremadura) y Tarroconense (el resto). Finalmente la Tarraconense se dividió y apareció la Cartaginense, Gallaecia (Galicia) y Balaerica (Baleares).  
  • Su lengua (el latín) se transformó en cada zona en las lenguas romances (castellano, catalán, gallego, portugués, italiano, francés...)
  • Su religión; primero politeísta, luego el cristianismo
  • Sus avances tecnológicos, como los avances en la construcción como el hormigón romano .
  • Sus ciudades, fundaron numerosas ciudades que aún hoy persisten. 
  • Su urbanismo, con muchos edificios nuevos (acueductos, teatros, circos, anfiteatros, termas, murallas, arcos, faros, etc.) obras de ingeniería, algunas siguen usándose hoy en día, como calzadas o puentes y muchos elementos urbanos como alcantarillas, cloacas, váteres, tuberías para conducir el agua, etc.  

Fuente: INTEF/ Ilustrador: José Alberto Bermúdez

 Más información sobre la Hispania prerromana y Romana en el tema desarrollado


Reino visigodo de Hispania

Hispania sufrió la crisis económica y social que se produjo a partir del siglo III igual que el resto del Imperio romano. Uno de los pueblos germánicos que entraron en el Imperio romano occidental fueron los visigodos. Se acabaron asentando en la península ibérica y fundaron el reino de Hispania (476) poniendo su capital en Toledo (507). Tras someter a los suevos del noroeste (Leovigildo) y expulsar a los bizantinos del sur, se produjo la unificación política de la Península en un solo Estado por primera vez en la historia. Los visigodos se romanizaron (adoptaron la cultura romana) pero también se produjo un proceso de  germanización de la Península, es decir, la adopción de elementos culturales germanos por parte de los habitantes hispano-romanos. Con Recaredo los germanos abandonaron su religión cristiana arriana y se hicieron cristianos católicos como los hispanorromanos (589). Con Recesvinto todos los habitantes de Hispania independientemente de su origen, se sometieron a la misma ley: el Liber Iudiciorum o Fuero Juzgo. Su sistema político era una monarquía electiva en la que los nobles elegían al nuevo rey. Como a menudo no se ponían de acuerdo, eran frecuentes las guerras civiles. Aprovechando una de estas guerras civiles, los musulmanes entraron en la Península apoyando a uno de los bandos. Tras la derrota del rey Rodrigo en la batalla de Guadalete en el 711, los musulmanes conquistaron el reino visigodo (711-718).   


REDUL fue un proyecto didáctico para la realización de materiales escolares abiertos  y gratuitos en la desaparecida plataforma de wikispeces



De todas las tierras que se extienden de Occidente a la India, tú, sacra Hispania eres la más bella, madre siempre feliz de príncipes y pueblos. Por derecho te corresponde ahora gobernar sobre todas las provincias (...) Tú eres el orgullo y el adorno del mundo y la parte más ilustre de la tierra, en la que goza y florece espléndidamente la gloriosa fecundidad del pueblo godo. Con justicia te dotó la indulgente naturaleza tan abundantemente de todas las cosas creadas. Eres rica en frutos, copiosa en uvas, alegre en cosechas; te vistas de mieses, te sombreas de olivos, te coronas de vides.  Eres olorosa en tus campos, frondosa en tus bosques, abundante en peces frente a tus costas. Te hayas situada en la región más grata del mundo: ni te abrasa el ardor tropical del sol, ni languideces entre rigores glaciales. Ceñida por la templada zona del cielo, te alimentas de felices y blandos céfidos.  [...] Feracísima por tus caudalosos ríos, amarilleasen torrentes que arrastran pepitas de oro y engendras buenos caballos [...] Eres, además,rica   en   hijos,   en   piedras   preciosas   y   púrpura,   y   fertilísima   en   talentos   y   regidores   deimperios, y así eres tan dichosa al parir a tus príncipes como opulenta para adornarlos. Conrazón hace tiempo que te codició la áurea Roma, cabeza de los pueblos. Mas aunque losvictoriosos herederos de Rómulo fueran los primeros en desposarse contigo, al fin vino lafloreciente nación de los godos, tras innumerables victorias en todo el orbe, y te raptó paraamarte; y desde entonces, entre emblemas regios y abundantes tesoros, te goza en la felizseguridad del imperio[11  
San Isidoro de Sevilla Laus Spaniae en  Historia Gothorum (624) versión de Alvarez Junco [2] 


Al-Ándalus

Los musulmanes conquistaron rápidamente todo el territorio peninsular al que llamaron al-Ándalus. En algunas ciudades se venció militarmente y en otras hubo pactos por los que los nobles visigodos se sometieron a cambio de mantenerse en el poder. Los musulmanes pusieron su capital en Córdoba y permanecieron en la Península durante casi ocho siglos pasando por varias etapas en las que el sistema político fue cambiando: primero fue un emirato (provincia) del Califato de Damasco, luego fue un emirato independiente (provincia independiente en lo político pero no en lo religioso) y desde el  929 con Abderramán III se convirtió en un Califato (con un califa que tenía también poder religioso) viviendo su época de mayor esplendor. Durante el gobierno del general Almanzor, el califato mantuvo el control de los pequeños reinos cristianos del norte mediante razias, incursiones de saqueo para debilitar. Pero entró en crisis y en 1031 se dividió en pequeños reinos llamados taifas. Estos estados acabaron sometidos a imperios musulmanes norteafricanos: almorávides y almohades. Desde el siglo XIII, únicamente quedó el reino musulmán de Granada. La economía en al-Ándalus se basó en una agricultura con mejoras técnicas y nuevos productos, en la ganadería y en un próspero comercio que hizo crecer a las ciudades. La sociedad se dividió jerárquicamente entre musulmanes: baladíes (emigrantes y descendientes de los árabes que eran la clase dirigente), bereberes (militares y colonos originarios del norte de África) y muladíes (hispanos conversos) y por otro lado los no musulmanes: mozárabes (cristianos en territorio musulmán) y los judíos. Finalmente en la parte más baja, los esclavos.

Aunque los musulmanes empezaron controlando toda la Península, pronto abandonaron la zona cantábrica y la de los Pirineos. En el norte, en el sistema cantábricos y en los Pirineos, se formaron varios focos de resistencia cristiana por el desinterés de los musulmanes en esas zonas.  El largo proceso histórico por el que los reinos cristianos del norte de la península ibérica conquistaron el resto de la Península a los reinos musulmanes (al-Ándalus) se conoce como Restauración o Reconquista. En la zona occidental el reino de Asturias/León llegó hasta el Duero en el siglo X y hasta el Sistema Central en el siglo XI. En el 910 cambió su capital de Oviedo a León y pasó a denominarse reino de León. Con Alfonso III de León, los cristianos del norte se proclamaron herederos y continuadores del reino cristiano visigodo y se marcan como objetivo restaurarlo.  En la zona oriental un grupo de condados (Aragón y los condados catalanes) formaron la Marca Hispánica, un territorio bajo la protección de los francos. En medio de ambos se constituyó el reino de Pamplona/Navarra, primero vasallo de los musulmanes, luego independiente. La economía se basaba en la agricultura y la ganadería destinada al autoconsumo con muy poco comercio, a diferencia de al-Ándalus, donde el comercio tuvo más peso.  La peregrinación (viaje a un lugar sagrado) hasta el supuesto sepulcro del apóstol, el conocido como Camino de Santiago, sirvió para repoblar y mejorar las defensas de esa zona fronteriza con el Califato de Córdoba.

Cuando en 1031 el Califato de Córdoba se dividió en reinos de Taifas, los reinos cristianos aprovecharon para ir conquistando territorios musulmanes hasta que únicamente quedó el reino de Granada. Momentos destacados de esta expansión fueron: la toma de Toledo por Alfonso VI de León (1085), la figura de El Cid Campeador (1048-99) que se convirtió en modelo de los valores del caballero heroico y la batalla de las Navas de Tolosa (1212) en la que el Imperio almohade, que se había apoderado de los reinos de taifas, fue derrotado por Alfonso VIII de Castilla y Pedro II de Aragón. En las décadas siguientes los reinos cristianos conquistaron casi todas las taifas musulmanas. Fernando III el santo unificó definitivamente Castilla y León (1230) formando la Corona de Castilla y conquistó el valle del Guadalquivir: Córdoba (1236), Jaén y Sevilla (1248). Jaime I de Aragón conquistó Valencia (1238) el futuro Alfonso X conquistó Sevilla y Alicante (1248). Durante el reinado de Alfonso X se promovió el trabajo de la Escuela de Traductores de Toledo en donde se copiaron numerosas obras grecolatinas que conservaban los musulmanes y así fueron conocidas en el resto de Europa. Entonces Aragón y Castilla pactaron la frontera que les separaba. La Corona de Castilla conquistó casi todo al-Ándalus menos Granada que subsistió dos siglos más a cambio de pagar parias (impuestos bajo coacción) a Castilla. La Corona de Aragón renunció a las posesiones que había adquirido en el sur de Francia y se expandió por el Mediterráneo apoderándose de Cerdeña, Sicilia y Nápoles. En esa época ya se usaba el término España para referirse a los pueblos de los territorios cristianos peninsulares, aunque estuvieran divididos políticamente en varios reinos. La sociedad se dividía jerarquicamente en nobles, pecheros (campesinos libres y burgueses que pagaban impuestos), siervos, mudéjares (musulmanes que vivían en territorio cristiano) y judíos. 

En Castilla, además de la agricultura, fue importante la ganadería y la exportación de lana. Los ganaderos se agruparon en una asociación para defender sus intereses llamada la mesta. En la Corona de Aragón, además de la agricultura y la ganadería, fue importante el comercio marítimo. Primero fue Barcelona el puerto más importante y luego Valencia. Crearon manufacturas textiles (talleres) y abrieron consulados del mar en muchas ciudades del Mediterráneo para defender sus intereses comerciales. Simultáneamente a las conquistas de hizo el proceso de repoblación, es decir, expulsión de la población autóctona y sustitución por población cristiana traída del norte. La repoblación se hizo de tres formas: mediante el reparto de tierras a campesinos libres (presura) otorgando derechos y privilegios para atraer a la población (fueros) o repartiendo señoríos a nobles y órdenes militares (repartimentos). Como la conquista fue rápida, aumentó el número de musulmanes que vivían en reinos cristianos (mudéjares) y como eran discriminados iniciaron varias revueltas violentas.


Reyes Católicos y conquista de América

Durante el siglo XIV y parte del XV la Península también sufrió la crisis bajomedieval con epidemias de peste negraguerras civiles y revueltas sociales.  Las guerras civiles se produjeron por la rivalidad entre facciones de la nobleza y las revueltas sociales por los abusos de la nobleza durante los años de malas cosechas. Las monarquías castellana y aragonesa eran débiles frente a la nobleza, es decir, eran monarquías de tipo feudal. Aunque la base de la economía era la agricultura, se desarrollaron otras actividades económicas que supusieron un aumento de los ingresos de los monarcas. La ganadería para la exportación en Castilla y el comercio por el Mediterráneo en Aragón. 

Los príncipes Isabel de Castilla y Fernando de Aragón se casaron (1469) por lo que cuando fueron coronados monarcas de sus reinos (Isabel en 1474) y Fernando en 1479) se produjo la unión dinástica de los dos Estados, es decir, dos Estados dirigidos por los mismos reyes. Aunque ambos territorios conservaban sus instituciones propias, esta nueva entidad política unificada se conoce como Corona de España o Monarquía hispánica. Después conquistaron el reino de Granada (último reino musulmán que quedaba) y el de Navarra. Su objetivo era unir políticamente en un solo Estado todos los territorios que formaban la Península y que compartían una misma cultura, aunque cada uno de ellos conservó sus propias leyes e instituciones. Para poder controlar sus posesiones aumentaron el número de funcionarios: soldados, corregidores, (delegados suyos en ciudades y territorios), instituciones (conjunto de funcionarios) como los virreyes. Así empezó el Estado moderno . De esta forma aumentaron el poder real y sometieron militarmente a los nobles rebeldes, por lo que hablamos de monarquía autoritaria. Isabel y Fernando obtuvieron del papa el título de Reyes Católicos por su defensa del catolicismo al conquistar Granada (1492), al expulsar a musulmanes y judíos y por perseguir a los falsos conversos con la Inquisición (tribunal religioso). De esta forma se logró la unión religiosa de sus territorios. 

Los Reyes Católicos financiaron el viaje de Cristóbal Colón hacia el oeste (1492) con el fin de encontrar una ruta comercial que llegue hasta la India y comerciar con especias, lo más rentable en esa época. De esta forma se descubrió América involuntariamente. Durante las décadas siguientes fueron conquistando territorios: primero la zona de las Antillas, luego Hernán Cortés conquistó el Imperio azteca que pasó a conocerse como Nueva España (hoy México), después Pizarro conquistó el Imperio inca que pasó a conocerse como Perú. A continuación se hizo el primer viaje alrededor del mundo que empezó Magallanes y terminó Elcano. Fruto de ese viaje también se conquistó Filipinas en Asia. Por otra parte Portugal se asienta en la costa de Brasil y Francia e Inglaterra con zonas costeras de Norteamérica. 

Desde la Casa de Contratación de Sevilla se daban nuevos permisos para explorar y conquistar más territorios en América. La conquista española acabó con el canibalismo y con las guerras entre tribus y llevaron los avances europeos en medicina (construcción de hospitales) y educativo (construcción de escuelas y universidades). Para obligar a trabajar a los indígenas (población americana) y obtener recursos, se usaban dos sistemas: mediante el sistema de la mita que era el trabajo obligatorio de los indígenas en las minas y mediante el sistema de la encomienda que era el trabajo obligatorio en las plantaciones a cambio de ser evangelizados (hacerles cristianos). Como consecuencia los españoles y los criollos (descendientes de españoles en América) se enriquecieron gracias el trabajo de los indígenas. Como la población indígena descendió mucho por las enfermedades y los españoles acabaron trayendo esclavos desde África. Los abusos fueron criticados por el misionero Bartolomé de las Casas y los monarcas españoles aprobaron leyes para que se respetara a los indígenas. Los monarcas españoles aprovecharon el oro y la plata que llegaba de América para pagar sus guerras en Europa. 


Fuente: INTEF/ Ilustrador: J. A. Bermúdez (CC)

Hegemonía española: dinastía de los Austrias

La Reforma protestante empezó cuando el monje Lutero denunció la corrupción y las malas prácticas de los miembros de la Iglesia y de los papas e invitó a los cristianos a que leyeran la Biblia directamente. Los países del norte de Europa se hicieron protestantes y dejaron de obedecer al papa, mientras que los del sur mantuvieron su lealtad y se conocen como católicos. La lectura de la Biblia propició la aparición de varias corrientes de protestantes: luteranos (con la fe te salvas) calvinistas (tu salvación no depende de ti, está predestinada) anglicanos (el rey de Inglaterra es el papa) y anabaptistas (vivir sin violencia, con humildad, bautizarse de adulto y juicio final próximo). Como consecuencia hubo muchas guerras que se justificaron en diferencias religiosas: las guerras de religión

La muerte de otros herederos llevó a Carlos (dinastía Austria) a heredar varias coronas: las de Castilla (con sus conquistas en América), Navarra,  Aragón (con sus posesiones en Italia: Sicilia, Cerdeña y Nápoles), Milanesado, Borgoña (que incluye los Países Bajos, Luxemburgo y Franco Condado) y la de Austria. Además heredó el derecho de ser emperador del Imperio Romano Germánico o Alemania. Esta acumulación de reinos unida a la riqueza que obtenían de América, convirtió a España en la primera potencia mundial durante más de un siglo. Esto asustó al resto de Estados que desencadenaron numerosas guerras y acabaron desgastando a la monarquía hispánica. De 1516 a 1556 gobernó como Carlos I de España y V de Alemania. Como se había criado en Flandes (sur de los Países Bajos) colocó en los cargos importantes a nobles flamencos y al llegar a España anunció su intención de imponer tributos para poder obtener la corona imperial de Alemania. Por ello estallaron sublevaciones campesinas y de artesanos apoyadas por la pequeña nobleza en Casilla (comunidades) y en Aragón (germanías), pero fracasaron. Como Francia estaba rodeada de posesiones de Carlos su rey Francisco I le declaró la guerra en varias ocasiones. Por su fuerte catolicismo Carlos luchó contra los nobles alemanes protestantes (hasta la paz de Augsburgo en 1555) y contra los turcos otomanos que se extendían por el sur (hasta Argelia) y por el centro de Europa (conquistando Hungría y atacando Austria) 

El hijo de Carlos, Felipe II (rey de 1556-1598) heredó todos los territorios de su padre menos Austria y el imperio germánico, además añadió Portugal (1580) logrando la unificación política de toda la Península. Venció a los franceses en la batalla de San Quintín en 1557 y para recordarlo construyó el espectacular monasterio de El Escorial. Desde ese momento Francia sufrió una guerra civil por motivos religiosos. Su flota también ganó a los otomanos en la batalla de Lepanto (1571), en la que participó el escritor Cervantes, pero fracasó en su intento de invadir Inglaterra con la Armada Invencible (1588). Desde 1566 se sublevaron los calvinistas de los Países Bajos y se inició una larga y costosa guerra: la guerra de Flandes, tras la que Holanda (mitad norte de los Países Bajos) consiguió la independencia. España pudo mantener tantas guerras gracias al oro y la plata que traían de América y que malgastaban pagando a mercenarios, pero al aumentar los metales preciosos en Europa, aumentó el precio de muchos productos y muchos españoles humildes salieron perjudicados. Los territorios americanos se dividieron en dos grandes virreinos: Nueva España (México) y Perú, desde donde se controlaban a los territorios limítrofes. Estos territorios se conectaban con la Península con la Flota de Indias en la que se concentraban los buques para hacer la ruta Veracruz-Sevilla llamada Carrera de Indias. También se conectaban con Asia con el Galeón de Manila que hacía la ruta Acapulco-Manila por el que se comerciaba con esos territorios.  

Durante el siglo XVII reinaron en España tres monarcas de la dinastía Austria que se apoyaron en validos que gobernaban en su nombre: Felipe III y sus validos el Duque de Lerma y el Duque de Uceda  que mantuvieron la paz (firmaron treguas con Holanda e Inglaterra) y para evitar rebeliones en 1609 expulsaron a los moriscos (musulmanes convertidos a la fuerza al cristianismo). Con Felipe IV y su valido el Conde Duque de Olivares España se implicó en la Guerra de los Treinta Años que la enfrentó a los estados protestantes y a Francia con el único apoyo de Austria. España fue derrotada y sufrió revueltas internas (en Cataluña, Italia, Andalucía y Portugal) por lo que perdió muchos territorios y Portugal logró la independencia. Desde ese momento y con el paso de los años, Portugal quedó fuera del concepto global de España. Tras las paz de Westfalia (1648) que puso fin a esta guerra, Francia se convirtió en primera potencia continental. Cuando el sucesor de Felipe IV, Carlos II, murió sin descendencia, el rey francés logró colocar en el trono de España a uno de sus nietos de la dinastía de los borbones: Felipe V.   


Los borbones en España durante el siglo XVIII

Desde la Guerra de Sucesión a la Corona Española (1700-1715) que en España reina la dinastía de los Borbones. En esta guerra se enfrentaron los partidarios del candidato borbón (Felipe V) con ayuda de Francia y los partidarios del candidato austriaco (resto de Europa). Como las oligarquías de la antigua Corona de Aragón apoyaron al candidato austriaco, tras ser derrotados perdieron sus fueros y sus instituciones con los decretos de Nueva Planta que promulgó Felipe V (1700-1746). Por el Paz de Utrech (1713) que puso fin a esa guerra, España perdió Menorca y Gibraltar. Durante su reinado se tomaron medidas para centralizar el poder siguiendo el modelo francés y las instituciones de Castilla se extendieron por todo el reino. El pensamiento ilustrado proponía reformas para beneficiar el desarrollo económico de los Estados, y del despotismo ilustrado es como se llamó a la aplicación de algunas de esas reformas desde las monarquías absolutistas. Con Fernando VI (1746-59) gobernó su valido ilustrado el Marqués de Ensenada que mejoró la flota, abrió talleres reales y mejoré las infraestructuras (carreteras, canales, puentes, etc.). Con el déspota ilustrado Carlos III se continuó la política de inversión en infraestructuras y talleres reales con sus ministros Aranda, Floridablanca, Campomanes o Esquilache. Además se repobló Sierra Morena, se creó el banco de San Carlos (para que el reino pudiera obtener ingresos) y se liberalizó el comercio con América (1778) permitiéndolo a todos los puertos españoles (hasta ese momento estaba limitado). Las reformas de los borbones favorecieron la aparición y el crecimiento del sector textil catalán que cubría la demanda interna, sobre todo la de los territorios americanos. Estos talleres fueron incorporando los avances tecnológicos originados en Inglaterra donde  había empezado la Revolución Industrial. Reino Unido se convirtió en el principal rival de España, por eso Carlos III se enfrentó contra ellos en la guerra de de los Siete Años y en la guerra de la Independencia de los Estados Unidos por la que recuperó Menorca. Después reinó Carlos IV que se apoyó en su valido Godoy.  Durante su reinado tuvo lugar la Revolución francesa por la que fueron destronados los borbones franceses, por ello España cambió sus alianzas y junto con Inglaterra hizo la guerra a Francia pero fue derrotada. Como el principal enemigo de España no era Francia, sino Reino Unido, cambió de bando de nuevo y se alió a la Francia ahora dirigida por Napoleón, pero fuimos derrotados en la batalla de Trafalgar.  Napoleón que aprovechó el enfrentamiento entre el rey Carlos IV y su hijo Fernando para destronarles e invadir España. Así termina la Edad Moderna y comienza la Edad Contemporánea. 

Bibliografía

[1] De las diferentes acepciones de nación hablo en esta entrada
[2] José Álvarez Junco  La idea de España en el siglo XIX (2001)
[3] José María Lacarra Alfonso el batallador  (1978) página 39.




Repasa estos contenidos leyendo estos temas desarrollados de modo más específico: 
Resumen Edad Moderna del profesor  Ramón Tormo


.
Visita otra página de esta web:
TEMA SIGUIENTE:
Independencia de Hispanoamérica 
Tú también puedes participar con un comentario avisándome de algún error o haciendo una sugerencia. Muchas gracias

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Muchas gracias por comentar, hacer sugerencias o por avisarme de algún error. Normas para comentar:
1. No respondo a preguntas que te haya hecho tu profesor. La ayuda que te ofrezco es este blog.
2. No se permiten comentarios inapropiados ni spam (publicidad) de sitios que no sean educativos, pero sí enlaces a webs o blogs que tengan contenidos relacionados con la temática de la entrada.
3. Sin errores gramaticales deliberados.
4. Usa un nombre para poder referirme a alguien en mi respuesta. Suelo tardar en responder.

Últimos comentarios


           
Subir