MENÚ

La Transición

Recursos para el tema sobre la Transición (2º bachiller). Desde la muerte de Franco hasta los gobiernos socialistas. Los contenidos que aquí se desarrollan van a continuación del tema sobre la el franquismo. En la página principal de Historia de España tienes acceso a más recursos.

✔ Apartados del tema: 
  1. El período de la transición
  2. Carlos Arias Navarro
  3. Adolfo Suarez
  4. Elecciones democrática de 1977
  5. Pactos de la Moncloa
  6. Constitución de 1978
  7. Crisis de la UCD  y golpe de Tejero
  8. Estatutos de autonomía y nacionalismo

El período de la transición


El período de la transición es el periodo y proceso por el cual se instala la democracia parlamentaria en España definitivamente. Empieza con el fallecimiento de Franco y la proclamación de Juan Carlos I como monarca (1975) y termina con la llegada al poder del PSOE de Felipe González (1982). Factores que influyeron en el éxito de la transición: 
  • Sociedad. Las tensiones sociales se habían incrementado en los últimos años y se manifestaban en el aumento de las huelgas y las manifestaciones. Esta situación se vio agravada por la crisis de los años 70. Los movimientos sindicales unieron a sus reivindicaciones la vuelta a la democracia. 
  • Política internacional. En nuestro entorno de Europa occidental éramos la única dictadura que se mantenía. La próspera Comunidad Económica Europea había rechazado la integración de España en su seno mientras no fuera una democracia parlamentaria. 
  • Política nacional. La mayoría de los altos funcionarios de las instituciones franquistas y gran parte del ejército no veían mal que el sistema se transformara en una democracia. El problema fue esa parte del ejército y de la policía que  estaban muy descontentos por el terrorismo y por lo que consideraba "excesos intolerables" de la democracia, como la legalización de partidos comunistas o separatistas.
  • Cultura e ideología. A pesar del esfuerzo adoctrinador, la mayor parte de las nuevas generaciones no comulgaban con las ideas del movimiento nacional y querían la democracia.
  
Esquema de libre uso elaborados por el profesor José Javier Martínez.
 
 

Carlos Arias Navarro

En un primer momento Juan Carlos mantuvo como presidente de gobierno a Carlos Arias Navarro, pero al tener una ideología muy identificada con el franquismo, sus reformas fueron mínimas. Se organizaron manifestaciones masivas pidiendo democracia y amnistía de los presos políticos. Se establecieron tres agrupaciones opositoras: Junta Democrática (creada por el PCE que sumó a  CCOO y monárquicos entre otros), Plataforma de Convergencia Democrática (creada después por el PSOE para rivalizar con la anterior y sumó a democristianos entre otros) y Asamblea de Catalunya (con partidos de ámbito catalán). En 1976 la Junta y la Plataforma se unen formando la Coordinación Democrática, popularmente conocida como Platajunta. Las plataformas opositoras desconfiaban del rey y pedían la ruptura y la creación de un régimen nuevo desde cero, votando en referéndum incluso la forma de Estado (república o monarquía). Esta posición se llama rupturista y fue la dominante durante este gobierno. Las luchas sociales se incrementaron durante su gobierno. Si en 1975 se habían registrado 3.000 huelgas, en 1976 los tres primeros meses de 1976 se habían producido 18.000 [1]. La primavera del 76 se llamó la tensión. Además hubo episodios de violencia: 5 manifestantes muertos a manos de la policía en Vitoria, carlistas de ideología diferente que se enfrentaron entre sí en Montejurra con 2 muertos, el grupo terrorista de ultraizquierda GRAPO asesinó a 4 personas, y el grupo terrorista ETA asesinó a 12. Aunque los medios de comunicación no informan sobre las huelgas cada vez era más difícil ocultar la realidad. Las luchas sociales se vieron agravadas por la lentitud de Arias Navarro para realizar reformas aperturistas, por lo que la oposición sindical iba unida a la oposición política. Ante la falta de resultados, el monarca lo destituyó.
 
Gráfica de libre uso elaborada por el profesor José Javier Martínez.  También la distribución geográfica de las víctimas y otra gráfica con los etarras muertos.
 
 

Adolfo Suárez

Juan Carlos I designó a Adolfo Suárez, lo que decepcionó a la oposición democrática ya que Suárez era considerado un franquista leal, porque había sido dirigente del Movimiento Nacional o Falange. Pero sus acciones desmintieron estos temores. Estableció contactos directos con los líderes de la oposición Felipe González (PSOE) y con Santiago Carrillo (PCE). En su primer discurso anunció que para 1977 iba a convocar unas elecciones, y a continuación se legalizó el derecho de reunión, asociación y manifestación. Además aprobó una primera amnistía parcial para los presos políticos que no tuvieran delitos de sangre (1976) pero fue insuficiente para la oposición y pidió más por lo que se aprobó otra amnistía política total (1977) para todos los delitos políticos sea cual fuere su resultado, pero ampliaba la amnistía a los crímenes franquistas. Frente a esta actitud, la oposición democrática cambió desde su posición rupturista hacia otra reformista aceptando la posibilidad que el sistema franquista se podía reformar desde dentro hasta llegar a una democracia. Por ello la platajunta se disolvió a finales de 1976. 

"Artículo primero I. Quedan amnistiados:
a) Todos los actos de intencionalidad política, cualquiera que fuese su resultado, tipificados como delitos y faltas realizados con anterioridad al día quince de diciembre de mil novecientos setenta y seis. (...)
Artículo segundo. En todo caso están comprendidos en la amnistía:
a) Los delitos de rebelión y sedición, así como los delitos y faltas cometidos con ocasión o motivo de ellos, tipificados en el Código de justicia Militar.
b) La objeción de conciencia a la prestación del servido militar, por motivos éticos o religiosos.
c) Los delitos de denegación de auxilio a la Justicia por la negativa a revelar hechos de naturaleza política, conocidos en el ejercicio profesional.
d) Los actos de expresión de opinión, realizados a través de prensa, imprenta o cualquier otro medio de comunicación.
e) Los delitos y faltas que pudieran haber cometido las autoridades, funcionarios y agentes del orden público, con motivo u ocasión de la investigación y persecución de los actos incluidos en esta Ley.
f) Los delitos cometidos por los funcionarios y agentes del orden público contra el ejercicio de los derechos de las personas."
Ley de Amnistía 1977


Finalmente junto con Torcuato Fernández Miranda se elaboró una Ley de Reforma Política por la que reconoció la soberanía popular, la libre concurrencia, se eliminó el TOP (Tribunal de Orden Público), se disolvió el Movimiento Nacional como organismo público, se proyectó la creación de unas cortes bicamerales elegidas por sufragio universal indirecto (menos el 20% del Senado de designación directa del monarca). Las Cortes franquistas aprobaron esta ley que implicó su autodisolución. A continuación fue sometida a referéndum y aprobada por el 94% de los votantes. A continuación nuevos decretos permitieron la legalización de todos los partidos políticos, incluso el partido comunista y ampliaron la amnistía incluso a los que tuvieran delitos de sangre. Estas últimas medidas enfadaron a gran parte del ejército ya que el terrorismo seguía actuando cada vez más. Como reacción al terrorismo de ultra izquierda del GRAPO y ETA, apareció un terrorismo de ultraderecha  de carácter para-policial, el BVE (Batallón Vasco Español). El episodio más destacado de este tipo de terrorismo fue la matanza de Atocha (asesinato de 5 abogados del Partido Comunista). 


Mapa  de libre uso elaborados por el profesor José Javier Martínez. 


Elecciones democrática de 1977 

Finalmente el 15 de junio de 1977 se celebraron las primeras elecciones democráticas desde la Segunda República. Se formaron unas Cortes que funcionaron como cortes constituyentes, es decir, su función era elaborar una nueva constitución que organice el nuevo sistema. Partidos ordenados por cantidad de votos: 
  • UCD (Unión de Centro Democrático). Partido creado por Adolfo Suárez y compuesto por exfranqustas con la intención de ocupar el centro político. Fue el ganador de las elecciones con un 35% de los votos.
  • PSOE (Partido Socialista Obrero Español). Partido dirigido por Felipe González desde el congreso de Suresnes (París, 1974) su ideología es la izquierda reformista (más derechos sociales, más servicios públicos y más intervención del Estado en la economía). Obtuvo el 30% de los votos. 
  • PCE (Partido Comunista de España). Partido dirigido por Santiago Carrillo desde 1960. Su ideología es eurocomunista  que se caracteriza por buscar profundas reformas económicas y sociales  (control estatal de los medios de producción) pero dentro de un sistema de democracia parlamentaria que respete la pluralidad de partidos. En la práctica su programa es muy parecido al de una izquierda reformista aunque más reivindicativo que el PSOE. Obtuvo el 9% de los votos
  • AP (Alianza Popular). Partido creado por exfranquistas y dirigido por Manuel Fraga con la intención de representar a la derecha democratacistiana (preservar el derecho a la propiedad sobre los derechos sociales y mantener los privilegios para la Iglesia).  Obtuvo el 8% de los votos.
  • PSP (Partido Socialista Popular). Partido dirigido por Enrique Tierno Galván de ideología izquierda reformista. Obtuvo el 4% de los votos. 
  • PDC (Partido Democrático de Cataluña). Coalición de partidos de derecha democratacristiana e izquierda reformista de tipo regionalista y nacionalista catalán. Lo dirigía Jordi Pujol con el objetivo de obtener la autonomía de Cataluña. Obtuvo el 3% de los votos (17% de los votos en Cataluña) 
  • PNV (Partido Nacionalista Vasco). Partido nacionalista vasco cuya ideología es de derecha democratacristiana que reivindica la autonomía para su región. Obtuvo el 2% de los votos. 
  • Otros partidos que obtuvieron un diputado: 
    • UC Unió de Catalunya. Regionalistas catalanes de derecha democratacristiana. 
    • ERC Nacionalistas catalanes de izquierda reformista.
    • EE Euskadiko Ezkerra. Nacionalistas vascos de izquierda reformista.  
    • CAIC Regionalistas aragoneses de centro. 
    • CIC Castellonenses de centro. 
  • Quedaron fuera del parlamento los partidos comunistas de ideología comunista  y los partidos franquistas de ideología fascista. 




Mapa  de libre uso elaborado por el profesor José Javier Martínez y editado parcialmente. 

Pactos de la Moncloa

Los Pactos de la Moncloa fueron un acuerdo consensuado entre todos los partidos políticos con representación parlamentaria y los principales sindicatos (CCOO y UGT pero no la CNT). El objetivo era reducir las movilizaciones sociales durante al menos un año para evitar que los problemas económicos derivados de la crisis de los 70, afectaran al proceso de transición [2]. Para reducir la tensión social se decidieron por una serie de medidas:
  • Medidas contra la inflación que había crecido más del 20%: límite de incremento de salarios por debajo del IPC, medidas del Banco Central para evitar la fuga de capitales y reducir la masa monetaria, devaluación de la moneda para atraer inversiones, aumento del impuesto de la renta para reducir los precios .
  • Medidas políticas: eliminación de la censura y de los límites a la libertad de expresión y asociación. 

Gráficas de libre uso elaborados por el profesor José Javier Martínez. 

 

Constitución de 1978

El texto constitucional se elaboró de forma consensuada entre todos los partidos políticos con con representación parlamentaria.  Para su redacción se hizo una comisión con siete diputados de los partidos políticos conocidos como los «Padres de la Constitución», fueron Gabriel Cisneros (UCD), José Pedro Pérez-Llorca (UCD), Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón (UCD), Miquel Roca i Junyent (Pacte Democràtic per Catalunya), Manuel Fraga Iribarne (AP), Gregorio Peces-Barba (PSOE) y Jordi Solé Tura (PSUC).


"Artículo 1
1. España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.
2. La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado. (...)
Artículo 2
La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas.
Artículo 16
(...) Ninguna confesión tendrá carácter estatal. Los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española y mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y las demás confesiones.
jurisprudencia
Artículo 38
Se reconoce la libertad de empresa en el marco de la economía de mercado. Los poderes públicos garantizan y protegen su ejercicio y la defensa de la productividad, de acuerdo con las exigencias de la economía general y, en su caso, de la planificación.
jurisprudencia
Artículo 128
1. Toda la riqueza del país en sus distintas formas y sea cual fuere su titularidad está subordinada al interés general."
 Constitución española de 1978 


Principales características de la Constitución: 
  • Monarquía parlamentaria con democracia plena. Se establecen dos cámaras: Congreso de los diputados y Senado, que se eligen por sufragio universal de ambos sexos. 
  • Se garantizan una amplía lista de derechos y libertades individuales. 
  • Respecto a su extensión y reforma es larga (169 artículos) y rígida, muy difícil de modificar en sus aspectos principales. 
  • Expresa las diferentes sensibilidades e ideologías de los partidos que la elaboraron, por ello en algunos puntos es algo contradictoria o deliberadamente ambigua. Por ejemplo: 
    • Respecto a las competencias del monarca
      • Es el Jefe del Estado, el jefe de las Fuerzas Armadas y actúa como moderador entre los partidos a la hora de nombrar gobierno, tal y como defendía la derecha
      • No tiene poder de decisión, tal y como defendía la izquierda.  
    • Respecto a la organización del Estado
      • Unidad indivisible del Estado tal y como pedían la derecha "la indisoluble unidad de la nación española"
      • Estatutos de autonomía y símbolos regionales, tal y como reivindicaban los nacionalistas "derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran"
    • Respecto a las competencias económicas del Estado
      • "Se reconoce la libertad de empresa en el marco de la economía de mercado. " como pedía la derecha. 
      • "Toda la riqueza del país en sus distintas formas y sea cual fuere su titularidad está subordinada al interés general" tal y como pedía la izquierda. 
    • Respecto a la Iglesia
      • No reconoce religión oficial, como pedía la izquierda
      • Reconoce que se dará un trato preferencial a la Iglesia católica, como pedía la derecha
En diciembre de 1978 se aprobó por referéndum con un 84% de votos positivos. 
En 1979 se celebran unas nuevas elecciones generales y locales con resultados muy parecidos. Entraron en el parlamento con un diputado (Blas Piñar) la ultraderecha del Frente Nacional, los nacionalistas vascos independentistas de Herri Batasuna HB y  regionalistas canarios y andaluces.


Crisis de la UCD  y golpe de Tejero

Adolfo Suarez sufrió una gran oposición por la crisis económica, la violencia creciente del terrorismo y los movimientos conspirativos dentro del ejército para acabar con al democracia. Las divisiones en el seno de la UCD, el partido de Adolfo Suarez, lo llevaron a una situación de fragmentación (el ala derecha se iba a pasar a AP) ante lo que Suarez decidió dimitir en 1981. Le sustituye su compañero de partido Leopoldo Calvo Sotelo (sobrino del José Calvo Sotelo). 


"Hay momentos en la vida de todo hombre en los que asume un especial sentido de la responsabilidad. yo creo que haberla sabido asumir dignamente durante los casi cinco años que he sido presidente del Gobierno. Hoy, sin embargo, la responsabilidad que siento me parece infinitamente mayor. Hoy tengo la responsabilidad de explicarles, desde la confianza y la legitimidad con la que me invistieron como presidente constitucional, las razones por las que presento irrevocablemente mi dimisión como presidente del Gobierno y mi decisión de dejar la presidencia de la Unión de Centro Democrático. No es una decisión fácil. Pero hay encrucijadas tanto en nuestra propia vida personal como en la historia de los pueblos, en los que uno debe preguntarse serena y objetivamente si presta un mejor servicio a la colectividad permaneciendo en su puesto o renunciando a él.
He llegado al convencimiento de que hoy, y en las actuales circunstancias, mi marcha es más beneficiosa para España que mi permanencia en la Presidencia. (...)"
Discurso de dimisión de Adolfo Suárez, 29 de enero de 1981.




En el momento de la votación se produce el intento de golpe de Estado del 23F encabezado por el teniente coronel Antonio Tejero que asaltó el Congreso de los Diputados. Su intención era imponer un nuevo gobierno militar que restaurar a un régimen parecido al de Franco. También estaban implicados el general Jaime Milans del Bosch que tomó el control militar de Valencia y el general Alfonso Armada, amigo y persona de confianza del rey. La oposición al golpe del rey Juan Carlos hizo que el resto de militares no les apoyaran y el golpe fracasó. 


"Ante los acontecimientos que se están desarrollando en estos momentos en la Capital de España y el consiguiente vacío de poder, es mi deber garantizar el orden en la Región de mi Mando hasta tanto se reciban las correspondientes instrucciones que dicte S.M. el Rey. En consecuencia, DISPONGO
Artículo 1.º- Todo personal afecto a los Servicios Públicos de Interés Civil queda militarizado, con los deberes y atribuciones que marca la Ley. (...)
Artículo 3.º- Quedarán sometidos a la Jurisdicción Militar y tramitados por procedimientos sumarísimos todos los hechos comprendidos en el Artículo anterior, así como los delitos de rebelión, sedición y de atentado o resistencia a los Agentes de la Autoridad. Los de desacato, injuria, amenaza o menosprecio a todo el personal militar o militarizado que lleve distintivo de tal, cualquiera que lo realice, propague, incite o induzca. Igualmente los de tenencia ilícita de armas o cualquier otro objeto de agresión.
Artículo 4.º- Quedan prohibidos los lock-outs o huelgas. Se considerará como sedición el abandono del trabajo siendo principales responsables los dirigentes de sindicatos y asociaciones laborales.
Artículo 5.º- Quedan prohibidas todas las actividades públicas y privadas de todos los partidos políticos, prohibiéndose igualmente las reuniones superiores a cuatro personas, así como la utilización por los mismos de cualquier medio de comunicación social.
Artículo 6.º- Se establece el Toque de Queda desde las veintiuna a las siete horas, pudiendo circular únicamente dos personas como máximo durante el citado plazo de tiempo por la vía pública y pernoctando todos los grupos familiares en sus respectivos domicilios. (...)
Artículo 8.º- Quedan suspendidas la totalidad de las actividades públicas y privadas de todos los partidos políticos.
Artículo 9.º- Todos los Cuerpos de Seguridad del Estado se mantendrán bajo mi Autoridad.
Artículo 10.º- Igualmente asumo el poder judicial y administrativo, tanto del Ente Autonómico como de los Provinciales y Municipales.
Artículo 11.º- Estas Normas estarán en vigor el tiempo estrictamente necesario para recibir instrucciones de S.M. el Rey o de la Superioridad.
Este Bando surtirá efectos desde el momento de su publicación.
Por último se espera la colaboración activa de todas las personas patriotas amantes del orden y de la paz, respecto a las instrucciones anteriormente expuestas.
Por todo ello termino con un fuerte: ¡VIVA EL REY! ¡VIVA POR SIEMPRE ESPAÑA!"
Bando de Milans del Bosh, Capitán General de la 3ª región militar.  Valencia, 23 de febrero de 1981


"Al dirigirme a todos los españoles, con brevedad y concisión, en las circunstancias extraordinarias que en estos momentos estamos viviendo, pido a todos la mayor serenidad y confianza y les hago saber que he cursado a los Capitanes Generales de las Regiones Militares, Zonas Marítimas y Regiones Aéreas la orden siguiente:
Ante la situación creada por los sucesos desarrollados en el Palacio del Congreso y para evitar cualquier posible confusión, confirmo que he ordenado a las Autoridades Civiles y a la Junta de Jefes de Estado Mayor que tomen todas las medidas necesarias para mantener el orden constitucional dentro de la legalidad vigente.
Cualquier medida de carácter militar que en su caso hubiera de tomarse deberá contar con la aprobación de la Junta de Jefes de Estado Mayor.
La Corona, símbolo de la permanencia y unidad de la patria, no puede tolerar en forma alguna acciones o actitudes de personas que pretendan interrumpir por la fuerza el proceso democrático que la Constitución votada por el pueblo español determinó en su día a través de referéndum."
Discurso de Juan Carlos I, 23 de febrero de 1981


Frustrado el golpe comenzó el gobierno de Leopoldo Calvo Sotelo. España entró en la OTAN, la alianza militar de EEUU.  

En 1982, en previsión de que las próximas elecciones generales las iba a ganar el PSOE, se organizó un golpe de Estado militar más complejo y violento que contaba ya con la adhesión de centeneras de altos mandos. Pero fue descubierto y sus cabecillas fueron detenidos. 

En 1982 gana las elecciones el PSOE de Felipe González, con lo que se da por termina la transición.


Mapa  de libre uso elaborados por el profesor José Javier Martínez. 

Estatutos de autonomía y nacionalismo

Con la Constitución de 1978 vuelve a permitirse el auto-gobierno de las regiones, como en la Segunda República. En el texto constitucional se establecen las instituciones (Asamblea legislativa, presidente y Tribunal Superior de Justicia) y las competencias pueden adquirir los territorios autónomos: 
  • Competencias autonómicas: urbanismo, cultura, turismo, carreteras, transportes, pesca, enseñanza, política y protección del medio ambiente, sanidad e higiene) 
  • Competencias que se reserva el Estado: relaciones internacionales, defensa y fuerzas armadas, régimen aduanero, sistema monetario y hacienda. 
Además se establece un Fondo de Compensación para gastos de inversiones con el fin de corregir desequilibrios económicos entre diferentes territorios. 

Se establecieron dos vías para constituirse en autonomía, una rápida que usaron Cataluña, País Vasco y Andalucía, y otra lenta que usaron el resto. Se constituyeron 17 comunidades autónomas y desde 1994 dos ciudades autónomas: Ceuta y Melilla. 

Esto generó mucha crispación dentro de los sectores mas conservadores del ejército y fue, junto con el terrorismo, sus principales justificaciones para los intentos de golpe de Estado. 
 
Los principales movimientos nacionalistas periféricos o fraccionarios buscan una progresiva desconexión con el Estado que no descartan una meta final de independencia cuando la coyuntura lo permita:  
- Nacionalismo vasco o aberzales. Con partidos conservadores como PNV, de izquierda reformista como EE e independentistas como HB
- Nacionalismo catalán o catalanismo. Con partidos conservadores como  PDC y UC   que se unieron formando Convergencia i Unión, y partidos de izquierda reformista como ERC
- Valencianismo catalanista. Con la dictadura de Franco desapareció el valencianismo blasquista (republicano autonomista) y en los años 60 apareció una nueva versión del valencianismo: el valencianismo catalanista. El escritor valenciano Joan Fuster, a partir de su obra Nosaltres els valencians (1963), defiende la integración del nacionalismo valenciano y balear en el catalán popularizando el término de Paísos catalans para referirse a esa unidad cultural.  
- Gallegismo. Con partidos como BNG

Además de los nacionalismos fraccionarios, hay varios movimientos regionalistas que también reivindican autogobierno pero no buscan incrementar continuamente sus competencias. No hablan de diferentes naciones sino de regiones dentro de la nación española. Ejemplo de ello son el andalucismo, regionalistas cántabros, aragoneses, andaluces (andalucismo) valencianos (blaverismo). El blaverismo es un regionalismo que surge como reacción al valencianismo catalanista, en gran medida es una vuelta al blasquismo pero sin su aspecto republicano. 
 


Esquema del profesor Antonio Domenez  de DHISTORIA



De entiendo la economía de Javier "J" Sedano Macluskey



Fallecidos por drogas. Informe 2022 de alcohol, tabaco y drogas ilegales en España del Ministerio de Sanidad. 



 

Fallecidos por SIDA.
 

Referencias bibliográficas

[1] Datos tomados de La política de la transición (1981) de José María Maravall
[2] La crisis económica de los años 70 y los Pactos de la Moncloa (2017) de José M. Domínguez Martínez


Vocabulario

  • ETA
  • GRAPO
  • BVE
  • Eurocomunismo
  • Platajunta/coordinadora democrática
  • Ruptura/reforma
  • Ley de Reforma política
  • Pactos de la Moncloa
  • Constitución de 1978
  • Golpe de Tejero 

Posibles preguntas:

  • Explica las alternativas políticas que se proponían tras la muerte de Franco, y quiénes defendían cada una de ellas.
  • Describe las actuaciones impulsadas por el presidente de Gobierno Adolfo Suárez para la reforma política del régimen franquista: Ley para la Reforma política de 1976, Ley de amnistía de 1977, etc.
  • Explica el proceso de elaboración y aprobación de la Constitución de 1978, y sus características esenciales.

...

Presentación de diapositivas

Presentación de diapositivas del profesor Luis C. Pastor
Presentación de Santillana

Desarrollo del tema y resúmenes

Del IES Sabuco. Desarrollo y esquema resumen
Resumen del tema en la web Kairos
Desarrollo del tema de Juan Carlos Ocaña
Respuestas a las posibles preguntas de este tema por el profesor salmantino Rafael González Rodríguez. aqui 

Desarrollo del tema por los profesores del IES Lucas Martín Espino. 

Enlaces interesantes


Contenidos para desarrollar

  1. Explica las alternativas políticas que se proponían tras la muerte de Franco, y quiénes defendían cada una de ellas.
  2. Describe el papel desempeñado por el rey durante la transición.
  3. Describe las actuaciones impulsadas por el presidente de Gobierno Adolfo Suárez para la reforma política del régimen franquista: Ley para la Reforma política de 1976, Ley de amnistía de 1977, etc.
  4. Describe cómo se establecieron las preautonomías de Cataluña y el País Vasco.
  5. Explica el proceso de elaboración y aprobación de la Constitución de 1978, y sus características esenciales.
Desde aquí son contenidos que no entran en la EBAU: 
  1. Elabora un esquema con las etapas políticas desde 1979 hasta la actualidad, según el partido en el poder, y señala los principales acontecimientos de cada una de ellas.
  2. Comenta los hechos más relevantes del proceso de integración en Europa y
  3. las consecuencias para España de esta integración.
  4. Analiza la evolución económica y social de España desde la segunda crisis del petróleo en 1979 hasta el comienzo de la crisis financiera mundial de 2008.
  5. Analiza el impacto de la amenaza terrorista sobre la normalización democrática de España, describe la génesis y evolución de las diferentes organizaciones terroristas que han actuado desde la transición democrática hasta nuestros días (ETA, GRAPO, etc.) y reflexiona sobre otros temas relacionados: la ciudadanía amenazada, los movimientos asociativos de víctimas, la mediación en conflictos, etc. 
 

Visita otra página de esta web:
 El Franquismo 
Tú también puedes participar con un comentario avisándome de algún error o haciendo una sugerencia. Muchas gracias

    7 comentarios:

    1. Fantásticos apuntes, como todos los del blog. Me gusta mucho lo claras que están las explicaciones y lo fácil que es situar cada acontecimiento en el tiempo. Enhorabuena.

      ResponderEliminar
      Respuestas
      1. El mejor profe de historia de youtube respondiendo al mejor profe de historia de la web. Orgulloso de haber visto esto.

        Eliminar
      2. Muchas gracias por vuestras generosas valoraciones

        Eliminar
    2. Anónimo3/4/23, 0:40

      ¡Muy buen trabajo! Hay un pequeño error en el mapa de las elecciones del 77, puesto que en Lleida ganó también Pacte Democràtic per Catalunya y no la UCD.
      Dicho esto, felicitaciones una vez más por tan buen material.

      ResponderEliminar
      Respuestas
      1. Muchas gracias por el mensaje y por el aviso, ya está corregido.

        Eliminar
    3. España entro en la OTAN el 12 de Marzo de 1986, no en 1982, como se repite aquí varias veces.

      ResponderEliminar
      Respuestas
      1. No lo veo. Tanto el ministerio como la propia OTAN consideran 1982 el año de entrada de España en la asociación. Aunque luego los trámites de integración se paralizaran y continuaron después del 12 de marzo del 86, que es la fecha del referéndum sobre la permanencia (no la entrada) en la OTAN.

        Eliminar

    Muchas gracias por comentar, hacer sugerencias o por avisarme de algún error. Normas para comentar:
    1. No respondo a preguntas que te haya hecho tu profesor. La ayuda que te ofrezco es este blog.
    2. No se permiten comentarios inapropiados ni spam (publicidad) de sitios que no sean educativos, pero sí enlaces a webs o blogs que tengan contenidos relacionados con la temática de la entrada.
    3. Sin errores gramaticales deliberados.
    4. Usa un nombre para poder referirme a alguien en mi respuesta. Suelo tardar en responder.