Las transformaciones económicas y sociales en España durante el siglo XIX. Primero hay una lista de términos clave y luego el tema desarrollado.
Demografía
Por las mejoras sanitarias y en la alimentación, la población española pasó de 11 millones a inicios del siglo, a 18 a finales. Es decir, un crecimiento importante, pero no tanto comparativamente con Gran Bretaña que pasó de 11 millones a 37 en el mismo período. Esta diferencia se debió a que en España la mortalidad no bajó tanto y se mantuvo alta.
Hubo éxodo rural, del campo a las ciudades, pero limitado por el limitado desarrollo industrial. El desarrollo industrial trajo la aparición de barrios burgueses, llamados ensanches, que se construyeron en torno al casco antiguo tras derribar las murallas medievales, y también la aparición de los barrios obreros, con viviendas de baja calidad en las periferias urbanas. Como las ciudades no pudieron ofrecer trabajo a toda la población que llevaba, hubo un gran emigración ultramarina, hacia Argentina, México, Cuba y Brasil (finales del siglo XIX e inicios del XX).
Economía antes de la crisis 1845-49
La agricultura tras las reformas liberales (Mendizabal 1836)
Esquemas de Daniel Gómez Valle |
Siguiendo las ideas ilustradas, los gobiernos liberales del siglo XIX hicieron reformas liberales en el campo. La mayoría de estas medidas se tomaron durante las Cortes de Cádiz y durante el Trienio Liberal, pero fueron anuladas por Fernando VII sin llegar a aplicarse. Finalmente se aplicaron definitivamente durante la regencia de María Cristina:
- Fin de los mayorazgos o desvinculación de los mayorazgos, que se convierten en propiedad privada y entran en el mercado.
- Fin de la mesta, limitaba la expansión agrícola.
- Fin de los señoríos, que se convierten en propiedad privada del noble y los siervos se convierten en jornaleros.
- Fin de las tierras amortizadas o desamortización, expropiación y venta de las tierras en manos muertas (Iglesia) en el 36. Con esto se financia parte de la deuda pública.
Resultado económico fue la extensión de la superficie cultivada y el aumento de la producción. Esto trajo como consecuencia la bajada de los precios de los productos agrícolas durante la 1ª mitad del siglo. A nivel social las consecuencias fueron:
- La burguesía compra tierras y se une sus intereses a los de la nobleza terrateniente.
- Como no hay reparto de tierras a los campesinos, se convierten en jornaleros. Como jornaleros su situación laboral es muy precaria, hay frecuentes revueltas rurales.
- La bajada de precios lleva a la ruina a los pequeños campesinos.
- Muchos acaban emigrando a las ciudades o a otros países.
Inicios industriales con proteccionismo
Desde comienzo de siglo, fueron llegando nuevos inventos, como las máquinas de vapor. Pero la industrialización española se enfrenta a unos serios problemas específicos:
- Políticos
- Comienzo lento y con retraso por la Guerra de Independencia.
- La pérdida de las colonias restó materias primas y mercados para los productos.
- La persistencia de estructuras del Antiguo Régimen, que limitan el comercio.
- Carencia de capitales iniciales, el Estado endeudado, por lo que hubo de renunciar a leyes proteccionistas para atraer inversores, pero la entrada de productos más baratos con lo que no podía competir, hundió el sector textil desde finales de los años 50.
- Escasa inversión internacional, por la inestabilidad política.
- Físicos
- Carencia de materias primas baratas, por la perdida de las colonias.
- Carencia de fuentes de energía baratas y de calidad, carbón de baja calidad, agua escasa y estacional, hierro concentrado en Vizcaya.
- Orografía dificulta las comunicaciones.
- Sociales
- Limitaciones del mercado interior. La demanda interna era muy baja e incapaz de impulsar la economía por:
- Bajos salarios.
- Polarización de la riqueza.
- Inexistencia de crédito al consumo.
A pesar de lo anterior, hubo dos focos de industrialización iniciales:
- Sector textil catalán. Que se había expandido desde la segunda mitad del siglo XVIII. Tras la guerra de independencia y la perdida de las colonias, se sustituyó la lana por el algodón y se mecanizó. Vendían gracias al proteccionismo, pero acabaron arruinando a las manufacturas textiles de otras zonas de España. Durante este período se mecanizó.
- Tras el tratado de libre comercio con Inglaterra (1841) el sector pasó una crisis importante por la competencia de productos ingleses. Bajó la producción 1/3
- Sector siderúrgico
- En Málaga. No hay carbón, coste elevado, cierra a mitad de siglo.
- En Asturias. Empieza a mitad de siglo, pero como tiene carbón de baja calidad, su producción se va reduciendo.
- Comercio exterior
- Desde los gobiernos moderados se fomentaron políticas proteccionistas que frenaban el comercio exterior.
- Los progresistas, en cambio, fomentaron las medidas librecambistas (reducción de aranceles). Ejemplo de ello fue el fin definitivo de los gremios en 1836
Banca e inversión Banco Español de San Fernando desde (1829)
En 1782, Carlos III había fundado el Banco de San Carlos como una entidad privada con protección real. El objetivo era atraer ahorros de particulares para que la Corona pudiera convertir esos capitales en inversiones vendiéndole vales (equivalente a papel moneda). Con la Guerra de Independencia en banco se arruinó.
En 1829 el moderado Ballesteros, nacionalizó el Banco de San Carlos y lo refundó con el nombre de Banco Español de San Fernando. La idea era que el Estado corriera con sus deudas para sanearlo y que sirviera de apoyo financiero a la Corona durante la Guerra Carlista. Fue el único que emitía papel moneda.
Desde 1844, se crearon nuevos bancos privados que compitieron con el anterior, el de Barcelona (44), el de Isabel II (en Madrid 45) y el de Cádiz (47), que también podían emitir papel moneda.
Hacienda pública (presupuestos Estado): reforma Mon-Santillán (1845)
La reforma tributaria de Alejandro Mon y Ramón de Santillán (Mon-Santillán) 1845. Sustituyó definitivamente el sistema fiscal del Antiguo Régimen, acabando con lo privilegios feudales (exenciones) y las últimas aduanas internas. Además unificó los impuestos con tres nuevos: los dos directos y uno indirecto.
- La contribución territorial, aplicado a cada persona en función de sus propiedades inmuebles y agrarias. Como no se hizo un catastro (registro de propiedades) desde el Estado, dependían del registro voluntario de los propietarios, hubo mucha ocultación de bienes para no pagar. El fraude fiscal era muy alto (a menudo en torno al 50%) y se daba entre los grandes propietarios, que influían en el poder político de los ayuntamientos.
- La contribución industrial y de comercio pagado por las empresas, pero muy escaso en las grandes empresas por su mayor influencia política.
- El impuesto de consumos, que gravan los productos de consumo diario (comida, bebida y combustibles) recae sobre todo en las clases bajas. Sus recaudadores se situaban en las entradas de las ciudades. Este sistema fiscal se mantendrá hasta bien entrado el siglo XX.
- Otros impuestos menores, como el de las hipotecas y el de las herencias.
Se usó para gastos los corrientes del Estado (guerras, funcionarios y religiosos) y para pagar la deuda, pero problema la deuda persistió porque:
- No se recauda lo suficiente ni con los impuestos a la propiedad (por el alto fraude), ni con las desamortizaciones.
- No se puso impuestos a los capitales.
- Gastos improductivos, guerras.
- Dependencia de créditos del exterior, cada vez con más intereses.
El resultado es que casi todos los impuestos los pagaban las clases bajas (consumos), pero no sacaban con ello ninguna contrapartida del Estado porque los recursos no se usaron para crear servicios públicos.
Este sistema tributario se mantuvo casi sin cambios hasta 1978 (reforma Fernández Ordóñez).
Economía de la crisis del 45-49 a la crisis del 65-73
Crisis agrícola de 1845-49 y Banco de San Fernando (46)
Fábrica textil catalana |
- Varios años de malas cosechas en Europa, aumentó el precio de la patata y del pan.
- Bajó la demanda de productos textiles, debido a la crisis de la industria textil europea, sobre todo la inglesa. Para compensar la pérdida de beneficios, se bajaron también los salarios. Llegó a haber desabastecimiento de productos básicos en Cataluña.
- La caída de la demanda textil, repercute en la metalurgia, que se reduce en un tercio.
- Todo esto afecta a las inversiones, que dejan de hacerse y se retiran fondos, por lo que la bolsa que se hundió.
Crisis de subsistencia 54-56, Madoz (1855) y ley de Banca (1856)
- Malas cosechas en Castilla. Revueltas rurales.
- Baja la demanda en el textil catalán, empeoramiento de las condiciones y revueltas obreras. Primera huelga general 1855 en Barcelona.
Desamortización de Madoz de las tierras comunales (ayuntamientos) en el 55. Con esto se financia la deuda pública y el ferrocarril.
Ley General de Ferrocarriles (55) y burbuja del ferrocarril
Hasta 1855, los liberales moderados intentaron crear una red de ferrocarriles solo con capital español. Las primeras líneas se pusieron en circulación: La Habana-Güines (1837), Barcelona-Mataró (1848), Madrid-Aranjuez (1851), Sama de Langreo-Gijón (1853), Jerez-Puerto de Santa María (1854).
Pero como pero los resultados fueron muy modestos, se cambió la estrategia con la Ley General de ferrocarriles de Junio de 1855, que facilitó un crecimiento de las inversiones en este sector.
- Se facilita la inversión extranjera reduciendo aranceles (40% de capitales extranjeros), concediendo subvenciones (20% de capital público) y generosas concesiones de explotación (40% de capitales de españoles). El problema fue que las concesiones propiciaron la corrupción.
- Se estructura el trazado de tipo radial. El problema es que dificultaba las comunicaciones entre la periferia.
- Se estableció el ancho de vía ibérico, más ancho que el europeo. Esto se hizo porque la orografía peninsular era más accidentada que la europea y se consideraba necesario para usar locomotoras más potentes y para mejorar la estabilidad. Además el mayor peso de las últimas locomotoras, hizo pensar a los ingenieros españoles que el resto de países europeos acabarían haciendo más anchas sus vías, lo que le daría una ventaja a España, al ser la primera. Pero supuso un problema a largo plazo porque el pronóstico falló y hubo que mover las mercancías en la frontera con Francia. Este ancho sigue hasta hoy, menos en el AVE.
Resultado, expansión:
- 55-65. Expansión de la red de ferrocarriles con el desarrollo de la ley de ferrocarriles. Los resultados fueron espectaculares: Entre 1859 y 1875 España pasó de 28 Km. (el de Mataró-Barcelona en 1848) a 6.124 Km., es decir, la mitad de la red ferroviaria española actual. La inversión en este sector hizo que se pasara de 13 (1855) entidades financieras a 58 (1865). Fueron importantes las empresas de capital extranjero (sobre todo francesas y alemanas) que además de suponer el 40% de la inversión, eran las que proporcionaban la tecnología:
- Compañía del Norte, financiada con capitales de los Rottschild alemanes, que controló mayoría de las líneas de ferrocarril de norte peninsular.
- MZA: Compañía Madrid-Zaragoza Alicante, que controló las líneas del centro y el sur
- Prost («Ferrocarriles andaluces y del Oeste») que controló las líneas de Andalucía
El desarrollo industrial y del ferrocarril tuvo como consecuencia la expansión de nuevas formas de ocio para la burguesía. Ejemplo de ello fueron los casinos o los balnearios tanto de agua dulce como de agua salada.
Las balnearios del Postiguet en Alicante (mediados siglo XIX hasta 1968). Fuente de la imagen: alicantevivotest
Balnearios de Alicante. Fuente alicantevivo.org
Economía desde la crisis del 65-73
Crisis financiera 65-73 (peseta 68)
1865-73. Crisis financiera, paralización. Estalla la burbuja del ferrocarril. Hasta el 73, cierran muchas líneas y entidades financieras y se pasa de 58 a 14. Las inversiones en el ferrocarril fueron de tipo especulativo donde no se tenía en cuenta la viabilidad de las líneas ni la calidad de los materiales usados, sino el aumento de su valor en bolsa. Cuando se empezaron a ver la falta de rentabilidad de las líneas abiertas, comenzaron la retirada de capitales y las quiebras de sociedades de créditos, compañías ferroviarias y bancos.- Se reduce el número de trabajadores obreros (del 18% al 12%) y se incrementa el de trabajadores agrícolas.
- 1868. Figuerola unifica todas la monedas y únicamente deja la peseta. La peseta era una moneda de origen catalán ("piececita") que aparecieron en 1808, durante la Guerra de Independencia y luego fue usada por Isabel II. Desde ese momento la peseta sustituye a todas las demás, como los reales o los escudos.
- Para compensar la crisis financiera, se venden concesiones mineras (hasta ese momento de la corona) la Ley de minas de 1868 y se reducen los aranceles (arancel Figuerola)
Minería tras la ley de minas del 68
Ley de minas de 1825 reservaba para la corona la propiedad de los yacimientos, pero la falta de capital hizo inviable este sistema.
Ley de minas de 1868 para compensar la fuga de capitales por la crisis del ferrocarril, se libera el sector y trae inversión extranjera, todo orientado a la exportación y controlado por compañías extranjeras. A cambio el Estado consigue ingresos de estas compañías. Regiones:
- Carbón en Asturias, abundante pero de mala calidad.
- Hierro en el País Vasco, orientado a la exportación
- Plomo en Sierra Morena, sobre todo en Linares y La Carolina, ambas en Jaén.
- Cobre en Riotinto (Huelva).
- Mercurio, en Almadén (Ciudad Real).
- Cinc en Reocín (Cantabria).
Consecuencias: España es un país exportador de materias primas, por lo que la minería no fomenta ningún sector industrial nacional.
En 19 de marzo de 1874 (por ley en 1876) José Echegaray le concede al Banco de España el monopolio de emisión de billetes. Echegaray era ministro del Partido Demócrata-Radical con Serrano, con la Restauración el decreto se convirtió en ley. Los bancos emisores (desde el 56) se convirtieron en sucursales del Banco de España y siguieron ofreciendo créditos. Esto molestó a los propietarios de los bancos privados pero era necesario por la bancarrota: no había posibilidad de recurrir al crédito internacional o nacional. El Banco de España se comprometía a proporcionar fondos al Estado para pagar la guerra de Cuba y la carlista a cambio del monopolio.
Sector industrial desde el arancel Figuerola 1869
El "arancel Figuerola" de 1869 para las importaciones. Con esto se quiso atraer inversión exterior, pero se perjudicó a nuestra industria porque no pudo competir con el exterior y apenas había demanda interna. Por eso hubo un estancamiento del textil catalán (65-75) y una perdida de beneficios de los latifundios cerealistas por la competencia exterior.
- Lenta recuperación del textil catalán desde el 76.
- Desarrollo de la siderurgia vizcaína desde el 76 que sustituye a sus antecesoras (Málaga y Asturias) gracias a la abundancia de mineral de hierro de buena calidad y facilidad para comprar coque inglés. La fusión de varios altos hornos lleva a la creación de los Altos Hornos de Vizcaya en 1902, que aun existe.
- Otras industrias menores:
- Industria harinera en Zaragoza.
- Industria tipográfica y editorial en Madrid.
- Industria de calzado, madera y química en Valencia.
Decreto José Echegaray: el banco central (1874)
José Echegaray |
Agricultura tras la depresión finisecular
Crisis agraria finisecular. La crisis mundial del 73 se había convertido en una depresión que afecta a España sobre todo desde 1882 a 1897. Se caracteriza por la bajada de precios agrícolas por la entrada de productos agrícolas desde ultramar y desde Rusia.- Desciende el nivel de vida en el campo, por lo que se difunden la ideología anarquista que defiende el reparto de tierras.
- Emigración a la ciudad, pero no hay desarrollo industrial que absorba mano de obra, por lo tanto: emigración ultramarina.
Giro proteccionista arancel Cánovas 1891
El gobierno conservador de Cánovas del Castillo recupera el proteccionismo con el arancel de 1891 o Arancel Cánovas para proteger a los agricultores castellanos y a los productos industriales catalanes. Ya se había limitado el comercio con Cuba y Puerto Rico.A finales de siglo se vuelven a tomar medidas proteccionistas (aranceles a productos de otros países) en algunos sectores, para proteger a las principales industrias regionales:
- Carbón asturiano y de Sierra Morena (de lo contrario hubieran desaparecido).
- Siderurgia vasca.
- Cereales castellanos (crisis agraria finisecular)
- Textil catalán.
Pocos años después en 1922, el arancel Cambó aumentó mucho más los aranceles a productos importados. Vigente hasta 1960.
Mapa de la editorial Vicens Vives
Valoraciones finales sobre la industrialización
Industrialización limitada. En este periodo se inicia y desarrolla la revolución industrial en España. Aunque tuvo un desarrollo más limitado que en otros países. Esto fue debido a una situación previa de retroceso económico, factores:
- Carencia de excedente agrícola
- Las desamortizaciones no desarrollan el sector, únicamente sirven para reducir el déficit público y para bajar los precios, lo que agrava la situación de los campesinos. La agricultura aumenta su producción pero no demasiado.
- Esto derivó en un lento crecimiento demográfico. España pasó de 11 millones a comienzos de siglo, a 15 en 1860 y 18 a finales de siglo. Aunque este crecimiento fue menor que otros países.
- Carencia de capitales para invertir.
- Déficit fiscal del Estado, de la guerra de independencia (crisis presupuestaria), esto imposibilitó la acumulación de capital del Estado para invertir.
- Crisis comercial tras la emancipación americana, se perdió el principal mercado para la exportación y la importación, esto imposibilitó la acumulación de capital privado para invertir.
- Malas condiciones para el desarrollo industrial, por:
- Una orografía que dificulta las comunicaciones
- Un carbón de baja calidad.
- Fracaso industrial. Jordi Nadal (en su obra «El fracaso de la revolución Industrial en España»), Pierre Vilar o Raymond Carr defiende la teoría del “fracaso de la Revolución industrial española”.
- Atraso económico. En la década de 1980, surge una segunda Escuela de historiadores (los endogenistas), encabezados por Gabriel Tortella (catedrático de la Universidad de Alcalá de Henares) que defienden la existencia de una Revolución Industrial en España, aunque más lenta que en otros países europeos. En el mismo sentido está la obra del hispanista David Ringrose España, 1700-1900: el mito del fracaso (1). Estos prefieren utilizar el término «atraso» en lugar de «fracaso»
- Industria textil catalana del algodón.
- Industria siderúrgica, primero en Málaga y Asturias, luego en el País Vasco (altos hornos)
Por ello la monarquía (en crisis financiera) se alió con la burguesía, que fue desplazando a la nobleza terrateniente.
Sociedad
La nueva sociedad de clases
Tras el fin del Antiguo Régimen, la sociedad queda estructurada en tres grupos sociales divididos según su riqueza y propiedades (porcentajes aproximados hacia 1860):
- Oligarquía: antigua nobleza y alta burguesía (5%) que se unen.
- Ambos grupos van uniendo sus intereses. La burguesía compra tierras con la desamortización y la nobleza invierte en industrias. Además entre ellos se establecen lazos familiares. Son los propietarios de las tierras, de grandes capitales y de las grandes empresas industriales y comerciales.
- Invierten en tierras, bolsa, ferrocarril y deuda pública.
- Controlan el poder político directa o indirectamente.
- Esta oligarquía se mantendrá de generación en generación con pocas variaciones hasta el presente.
- Clases medias (12%) Tienen poca relevancia económica.
- Pequeños comerciantes, pequeños industriales, pequeños propietarios.
- Profesiones liberales, los que venden sus servicios, como abogados, periodistas, etc.
- Funcionarios civiles, militares y religiosos asalariados.
- Clases bajas. Por encima del 80%.
- Sirvientes asalariados (5%)
- Obreros (3%) asalariados que trabajan en la industria.
- Bajos salarios.
- Largas jornadas .
- Trabajo femenino e infantil.
- Inexistencia de prevención de riesgos laborales.
- Inexistencia de coberturas sociales (desempleo, enfermedad, educación, sanidad).
- Los que tienen más cultura (tipógrafos) encabezan las movilizaciones de protesta (movimiento obrero).
- Campesinos (75%, tres de cada cuatro españoles). Paro estacional, miseria.
- Pequeños propietarios.
- Arrendatarios.
- Jornaleros.
- Influencia de la religión y del anarquismo mesiánico.
- Proletariado urbano (pobres) y mendigos
Aparecen nuevos hábitos para las clases dirigentes y la clase media: tertulias políticas, veraneo, espectáculos burgueses (teatro, ópera, casinos, etc.)
Las mujeres de las clases altas y medias se dedicaban a la maternidad y a las tareas domésticas, pero no trabajaban. Las mujeres de las clases bajas trabajaban igual que sus esposos.
Revueltas campesinas
Son causadas por malas cosechas (crisis de subsistencia) y por la frustración con las desamortizaciones. Las de Mendizábal supusieron una bajada de los precios y con ello la ruina de los pequeños campesinos. Las de Madoz de las tierras comunales, también empeoraron de la situación de los pequeños campesinos, ya pierden el acceso a esos recursos. Los antiguos señores se convierten en propietarios. Muchos de ellos se convertirán en caciques, propietarios que controlan el poder político influyendo en las elecciones. Por otra parte, los jornaleros viven en una situación muy precaria y son muy sensibles a las malas cosechas y a las crisis de subsistencia. El resultado fue el estallido de revueltas campesinas:
- Previamente, ya se habían producido revueltas campesinas entre 1805-07, justo después de la crisis de subsistencia de 1804-5.
- Durante la década de los 30 se han producido las primeras revueltas campesinas en Andalucía, con la destrucción de cosechas y la ocupación de tierras de la nobleza.
- Crisis del 46, sublevación campesina en Cataluña dirigida por los tradicionalistas, la Segunda Guerra Carlista o Guerra dels Matiners (1846-49).
- Sucesos de Utrera y Arahal (Sevilla 1857). Revuelta de campesinos al grito de "mueran los ricos" . Asaltan en cuartel de la Guardia civil. Los disturbios se extienden al norte de la provincia de Málaga. Son reprimidos por el ejército y fusilados.
- Sublevación de Loja, o revolución del pan y queso. (1861 Loja) al grito de "viva la república, muera la reina". Dirigida por el veterinario Rafael Pérez del Álamo, fue la primera que tuvo importancia. Muy influenciados por la ideología demócrata, piden una república.
- Toman el poder en los pueblos de Molina (norte de Málaga) e Iznajar (sur de Córdoba)
- Forman un ejército de 10.000 hombres y ocupan Loja (feudo de Narváez) con la bandera republicana y cantando el himno de Riego. Se extiende por las comarcas vecinas.
- El ejército les derrota y muchos son ejecutados, Rafael Pérez huye y se esconde en Madrid. Un año después, la reina amnistía a todos, incluido a Rafael.
- Rafael Pérez del Álamo crea agrupaciones de tipo socialista.
Revueltas obreras y nacimiento del movimiento obrero
Situación de los obreros:
- Salarios de subsistencia
- Jornadas laborales de 12 a 15 horas diarias
- Contratación por día, el día que no se trabaja no se come
- Trabajo infantil desde los 5 años y de la mujer porque cobra menos.
- Ausencia de prevención de riesgos laborales. Alta siniestralidad laboral, baja esperanza de vida.
- Carencia de cobertura social sanitaria, educativa, protección por desempleo.
- Barrios obreros degradados (chabolas) y degeneración moral (alcoholismo)
Evolución en las formas de protesta de los obreros (los que trabajan en la industria o asalariados de un empresario industrial)
- Alcoholismo
- Robos
- Ludismo, destrucción de las máquinas que quitan el trabajo.
- Revueltas luditas en Barcelona. 1835 en Barcelona, cuando los obreros incendiaron la fábrica textil y de fundición de hierro “El vapor”, de los hermanos Bonaplat, la primera gran fábrica con máquinas de vapor, recién inaugurada.
- 1842. Revuelta ludita en Valencia de los cargadores del puerto de El Grao, en 1842 en Valencia, contra los barcos de vapor
- Asociaciones obreras espontáneas
- Primera asociación obrera legalizada, la Asociación Mutua de Tejedores de Barcelona, legal en 1840. Las primeras asociaciones obreras son de ayuda mutua, sin reivindicaciones políticas ni sindicales.
- Cartismo: solicitud formal de demandas de mejora a las autoridades. Suele llevarse a cabo por personas de clase alta y media sensibles a las malas condiciones de vida de los trabajadores. No son escuchadas.
- Manifestaciones y huelgas (ambas ilegales)
- Huelga general en Barcelona en el verano de 1855, liderada por el sindicato "Unión de Clases" pidiendo mejoras laborales (aumento salarios, jornada 10 horas) y con acciones luditas (destrucción de las máquinas que quitan trabajo). Se extiende a otras ciudades: Salamanca (fábricas de lana) Alcoy (incendio de telares) Antequera (huelga hiladores), etc. Fue la primera huelga general de la Historia de España, debido a la profunda crisis económica del momento. Duramente reprimida por O’Donnell (más de 400 obreros muertos, incluidos Barceló, el líder) disolvió la milicia nacional .
- Ramón María Narváez ilegaliza las asociaciones obreras en 1857.
- Organizaciones obreras internacionales
Las organizaciones obreras internacionales
El movimiento obrero nació como movimiento político definido en la revolución francesa del 48, pero no se unificó hasta 1864, formando la I Asociación Internacional de Trabajadores (AIT).
La I Internacional (AIT) o Asociación Internacional de Trabajadores (1864-72).
Fundada en Londres por representantes de los sindicatos franceses, los «Trade Unions» ingleses y algunos sectores del socialismo alemán (encabezados por Marx y Engels). Acuden algunos españoles. Se propone celebrar Congresos periódicos para coordinar el movimiento obrero a nivel internacional.
- En España, congreso obrero 1865. Domingo Dulce y Garay, gobernador de Cataluña, permite la actividad obrera en 1865, gracias a ello, con el apoyo del periódico "El Obrero" se convocó y realizó el primer congreso de asociaciones obreras, aunque únicamente participaron las catalanas.
Ideología en común de todos los internacionalistas
- Asociación. Los trabajadores deben asociarse para luchar conjuntamente por sus intereses. Su usa el término de proletariado con dos sentidos:
- Los trabajadores asalariados de la industria.
- Los trabajadores que carecen de propiedades y de capital. Lo que permite incluir a los campesinos y a todos los miembros de las clases bajas.
- Revolución. Como son más en número, en algún momento obtendrán el poder e instaurarán un nuevo sistema. La revolución puede empezar en cualquier momento, a continuación de una huelga o de una manifestación.
- Conciencia de clase. Para que se produzca la revolución, hay que movilizar al conjunto del proletariado y de los campesinos, para ello es necesario un labor previa de formación y cultura. Se trata de sacar de la ignorancia y de superar las ideologías alienantes, es decir, aquellas que consagran la subordinación del proletariado a las clases dominantes, como la monarquía o el liberalismo, y la Iglesia oficial. Los internacionalistas en un primer momento no rechazaban la religión, únicamente a las instituciones religiosas por su unión con las clases dominantes, a esto se llama anticlericalismo.
- Sociedad igualitaria ideal. El centro teórico es el deseo de alcanzar una sociedad igualitaria o comunista que vendrá después de la revolución (cambio del sistema). A esta sociedad se le atribuyen un sinfín de virtudes, considerándose el sistema social perfecto. En este sentido mantiene muchos paralelismos con la idea religiosa de paraíso, en este caso paraíso terrenal.
- Dominio del proletariado. En esa sociedad comunista únicamente existirá el proletariado y no habrá división de clases porque se suprimirán las clases dominantes:
- Los poseedores del capital o capitalistas, de donde viene el nombre del sistema, capitalismo.
- Los dueños de las industrias, también llamados industriales o burgueses.
- Los propietarios de grandes extensiones de tierras, también llamados aristócratas, rentistas, latifundistas o terratenientes.
División del movimiento obrero
En 1871 protagonizaron la revolución de la comuna de París, que fue duramente reprimida. En 1872, se rompe la unidad del movimiento obrero con la división en dos la posibilidad de presentarse a las elecciones:
- Bakunistas (anarquistas)
- Consideran que después de la revolución, no debe crearse una estructura política jerárquica, sino que las decisiones se deben tomar mediante asambleas. Es decir, que los Estados deben organizarse igual que los sindicatos.
- Partidarios de usar como medios únicamente los sindicatos y las huelgas. Rechazan participar en la democracia burguesa por fraudulenta y por ser una manifestación del autoritarismo del capitalismo.
- Marxistas (socialistas)
- Consideran que después de la revolución, sí que debe crearse una estructura política jerárquica, solo que en este caso, el poder político estará en manos del proletariado.
- Partidarios de usar como medios, además de los sindicatos, partidos políticos que se presenten a las elecciones.
Ideología anarquista o libertaria
Socialismo libertario, o simplemente anarquismo. Varios intelectuales Proudhom, Bakunin, Kropotkin. En España tuvo más peso que los socialistas, destacan Tomás González Morago (cofundador) Anselmo Lorenzo (primer líder destacado) Francisco Ferrer y Guardia (primer intelectual destacado y defensor de la educación laica). Ideas:
- Asociación de trabajadores, o sindicato que proclame la huelga general revolucionaria (indefinida hasta la victoria), como instrumentos para lograr la emancipación (liberación de la represión) y no las elecciones fraudulentas.
- Autogestión. Gestión de las tierras y de las empresas por los propios trabajadores.
- Anarcocomunismo o comunismo libertario. Colectivización de las tierras y gestión colectiva de su explotación y de sus beneficios.
- Poder político asambleario o federalismo social. Poder político en mano de comunas o asambleas locales, que se van federando para formar entidades supra-locales, de modo que el poder se transmite de abajo a arriba.
La ilegalidad del movimiento sindical (prohibido en España desde 1874) y las violentas represiones por parte de las fuerzas armadas de los estados (ejecución de los huelguistas), lleva a la adopción de métodos violentos, la llamada propaganda por el hecho (atentados contra oligarcas). Por eso se defendió el uso de las vías violentas desde el congreso de la Internacional anarquista en Verviers, en 1877. Se trata de una adaptación de la teoría del tiranicidio, teoría previa que justificaba el asesinato de tiranos. Con esta estrategia se conseguían dos cosas:
- Venganza. Se responde al terrorismo contra los de abajo, con terrorismo contra los de arriba.
- Publicidad. Se consigue publicidad entre los trabajadores, que ven una demostración de fuerza contra la oligarquía.
En cuanto se legalizaron las asociaciones obreras (81) los sindicatos anarcosindicalistas rechazaron el terrorismo, se dividió en dos tendencias:
- Anarcosindicalismo. El sindicato y la huelga revolucionaria como único medio de lograr la emancipación, rechazo del anarcoterrorismo por ineficaz.
- Anarcoterrorismo. Como el Estado siguió reprimiendo las huelgas y ejecutando a sindicalisas, se siguieron realizando atentados pero de forma individual a los policias, políticos y religiosos responsables o cómplices, según su criterio.
Los estados aprovechan los atentados de los anarcoterroristas para encarcelar y fusilar también a los anarcosindicalistas y a los socialistas (modelo judicial del petróleo)
Anarcosindicalismo en España
- 1868. Llega a España Fanelli, trae la I Internacional a España. Fanelli es bakunista (se acabarán conociendo como anarquistas), por lo que trae a España las ideas anarquistas que pasan a ser dominantes entre los campesinos andaluces y los obreros catalanes. En España se funda la sección de la AIT en 1870, la FRE-AIT (Federación de la región española, de la Asociación internacional de Trabajadores) que persiste hasta 81. La ideología dominante será la bakunista.
- 1871. Llega a España Lafargue, cuñado de Marx, difunde el marxismo (se quedarán con el término de socialistas) en la sección madrileña de la AIT. Pretende fundar un sindicato marxista (lo hará en 1888, la UGT) y un partido político marxista (lo hará en 1879, el PSOE)
1873. Los anarquistas se unen a los movimientos revolucionarios y republicanos de los cantones. Pero los republicanos rechazan los cambios económicos y laborales. Ejemplo de ello fue la revolució del Petroli que enfrentó al movimiento obrero con los republicanos federales durante la Primera República. Desde entonces, el movimiento obrero se separa de la ideología republicana. Se ilegalizan las asociaciones obreras desde 1874 hasta 1881.
La ideología socialista marxista
- Lucha de clases. Idea marxista que dice que la interacción o dialéctica entre clases sociales es el motor de la historia.
- Revolución inevitable por la acumulación del capital. En el sistema capitalista, las diferencias sociales irán aumentando por la existencia de plusvalía (beneficio acumulado, descontando el coste de producción). Los capitalistas irán aumentando sus capitales hasta que el sistema colapse por falta de demanda, entonces se producirá la revolución obrera.
Los socialistas se organizan en torno a partidos socialistas y en sindicatos socialistas. Aspiran a convertirse en dirigentes de la clase social de los obreros, cuando estos protagonicen la revolución que les llevará a la emancipación (liberación de la opresión). La II internacional socialista (1889-1914) es una alianza de todos los partidos socialistas del mundo. La tardanza en el colapso del sistema, llevará al división del socialismo marxista:
- Reformistas. Algunos marxistas (Berstein) asumen que el capitalismo va a sobrevivir más tiempo del que se pensaba, por ello defienden la consecución de mejoras en las condiciones de vida de los obreros mediante la actividad parlamentaria.
- Revolucionarios. Rechazan el reformismo por considerar que retrasa aún más el momento de la revolución, y explican el motivo del retraso por la fase imperialista del capitalismo (Rosa Luxemburgo, Lenin).
...
...
Visita otro tema sobre Historia de España en esta web:
Índice de contenidos
Tú también puedes participar recomendando otras webs/blogs sobre este contenido con un comentario.
Gracias por vuestro trabajo. Me habéis sido de mucha ayuda
ResponderEliminarUna gran publicación, muchas gracias.
ResponderEliminar¡Hola, profesor! Me llamo Jennyfer, soy alumna de Letras-Español de la Universidad Federal de Maranhão (Brasil), y me gustaría saber si usted tiene algunos materiales que hablan sobre la mujer en el siglo XIX para recomendarme.
ResponderEliminar