MENÚ

Independencia de Hispanoamérica. Crisis del Antiguo régimen, 3ª parte.

La emancipación de los países hispanoamericanos tras las guerras de independencia. Fue una de las consecuencias de la crisis política y económica de la monarquía española a comienzos del siglo XIX. El resultado fue la creación de numerosas repúblicas y el agravamiento de la crisis política, económica y financiera de la monarquía española. Primero pongo la lista de términos clave, luego el tema desarrollado y finalmente otros recursos. 

Esquema de libre oso de Daniel Gómez Valle

1. Sociedad compuesta por españoles, criollos, mestizos, indígenas y esclavos.

La sociedad colonial estaba muy dividida por razones étnicas. La oligarquía o minoría dominante, estaba formada por los blancos, unos pocos españoles y los criollos (un 15% de la población) que eran los descendientes de españoles. Los criollos eran los propietarios de las tierras, de grandes plantaciones de tabaco, café, azúcar, etc.

El resto de la población (85%), trabajaban en las tierras de los criollosmestizos, indígenas o amerindios y esclavos (mulatos negros). No estaban organizados, por lo que no tenían  reivindicaciones políticas ni sociales propias. Como su situación económica era precaria y carecían de cultura política, fueron fácilmente instrumentalizados por los criollos y por los españoles para sus propios intereses.
Fuente: INTEF/ Ilustrador: J. A. Bermúdez (CC)

2. Organización territorial de las "Indias" en virreinatos y capitanías

La organización territorial de las colonias determinó la división territorial de los futuros estados independientes. Tradicionalmente, desde el siglo XVI, se había dividido en dos grandes virreinatos:  el Virreinato de Nueva España (México) con la Capitanía General de Guatemala, y el Virreinato de Perú con la Capitanía General de Chile, además había gobernadores que gestionaban localidades y ciudades. Los virreyes actuaban como delegados del rey y acumulaban todos los poderes, los capitanes generales tenían autonomía militar. Durante el siglo XVIII con el fin de facilitar la defensa de los ataques ingleses, se añadieron nuevos virreinos y nuevas capitanías generales:
  • En 1717 se crea el Virreinato de Nueva Granada (Colombia, Venezuela y Ecuador) con capital en Bogotá, que se separa del Virreinato de Perú.  
  • En 1776 se crea el Virreinato de Río de la Plata (Argentina, Paraguay, Uruguay y Bolivia) que se separa del virreinato de Perú
  • En 1777 se crea la Capitanía General de Venezuela y la Capitanía General de Cuba (incluye Florida) segregándola de la de Santo Domingo
  • En 1808 se restaura la Capitanía General de Santo Domingo tras el dominio francés (1801-09)

La independencia de las colonias inglesas es para mí un motivo de dolor y temor. La Francia tiene pocas posesiones en América, pero hubiera debido considerar que la España, su íntima aliada, tiene muchas, que quedan desde hoy expuestas a terribles convulsiones.
[...] Jamás posesiones tan extensas y colocadas á tan grandes distancias de la metrópoli se han podido conservar por mucho tiempo. A esta dificultad, que comprende a todas las colonias, debemos añadir otras especiales que militan contra las posesiones españolas de Ultramar, a saber: la dificultad de socorrerlas cuando puedan tener necesidad; las vejaciones de algunos de los gobernadores contra los desgraciados habitantes; la distancia de la autoridad suprema á la que tienen necesidad de ocurrir para que se atiendan sus quejas, lo que hace que se pasen años enteros antes que se haga justicia á sus reclamaciones [...].
A fin de llevar a efecto este gran pensamiento de una manera conveniente a la España, se deben colocar sus infantes en América: el uno como rey de México; otro, rey del Perú, y el tercero, de la Costa Firme. V. M. Tomará el título de Emperador [...]

Conde de Aranda: Memoria secreta sobre América, 1783


3. Factores que influyen en la emancipación 

Factores políticos.

Los criollos estaban descontentos porque durante el siglo XVIII habían perdido poder político. Las reformas de los Borbones habían supuesto nuevas instituciones territoriales (virreinatos y capitanías) a cuyo cargo se nombraba a españoles. Además se había aumentado el número de funcionarios para ejercer un mayor control efectivo del territorio. Los criollos ocupaban únicamente cargos políticos secundarios, pero no accedían a los principales cargos políticos (virrey,  capitán general), reservados para españoles. Esto de debe a que los altos cargos los nombraba directamente el rey.  La arbitrariedad de los monarcas españoles molestaba a los criollos y por eso muchos se posicionaron contra del absolutismo y  simpatizaron con las nuevas ideas ilustradas y republicanas. Decisiones, como por ejemplo, la expulsión de los jesuitas y la expropiación de sus tierras, fue mal vista en América donde muchos criollos habían ingresado en esta orden. 

No todas las reivindicaciones de los criollos se hicieron para su propio beneficio, también reclamaba el fin de la esclavitud por considerarlo moralmente inaceptable.  

Además de las ideas ilustradas, les influyó mucho el ejemplo de las primeras revoluciones liberales:
  • La independencia de EEUU (1776)
  • La independencia de Haití (1803), donde abolieron la esclavitud
  • La Revolución francesa (1789)
Así las cosas, el vacío de poder tras la ocupación francesa de la Península (desde 1808) , permitió a los criollos acumular todo el poder a través de las juntas locales. 


Un continente separado de España por mares inmensos, más poblado y rico que ella y reducido durante tres siglos a una dependencia degradante, tiránica, se entera en el año 1810 de la disolución del gobierno de España después de haber sido ocupado su territorio por los ejércitos franceses. Se pone en guardia para evitar esa misma suerte y escapar de la anarquía y del desorden que la amenazan...Persuadida que España había sido completamente sojuzgada, como se creía entonces en toda América, Venezuela tomó esta iniciativa, que podía haber adoptado mucho antes siguiendo el ejemplo autorizado de las provincias españolas, a las que se declaró igual en derechos y en representación política...El lazo que la unía a España está cortado... Más grande es el odio que nos inspira la Península que el mar que nos separa de ella... El hábito de la obediencia, un comercio de intereses, de luces, de religión... en fin, todo lo que formaba nuestra esperanza nos venía de España... Actualmente sucede todo lo contrario. Todo lo sufrimos de esa desnaturalizada madrastra...
Somos un pequeño género humano, poseemos un mundo aparte, cercado por dilatados mares, nuevo en casi todas las artes y ciencias, aunque, en cierto modo, viejo en los usos de la sociedad civil... No somos indios ni europeos, sino una especie media entre los legítimos propietarios del país y los usurpadores españoles; en suma, siendo nosotros americanos por nacimiento y nuestros derechos los de Europa, tenemos que disputar éstos a los del país y mantenernos en él contra la invasión de los invasores.

Simón Bolívar.  Páginas escogidas y Carta de Jamaica. 1815.


Factores económicos

Las limitaciones en el comercio impide a los criollos comprar las manufacturas inglesas (más baratas) o buscar mercados más lucrativos para la producción de sus plantaciones.  Por ello muchos pasaron a defender ideas  liberales en lo económico.

Desde el Reglamento de Libre Comercio de 1778, se acabó con el monopolio de Sevilla y se podría comerciar con otros puestos españoles. Pero no se permitía el libre comercio con puertos de otros países. El tráfico comercial aumentó considerablemente desde entonces. Sobre todo con ciudades como Valencia, Barcelona o Bilbao. Simultáneamente se desarrollaba en territorios peninsulares industrias manufactureras, que prosperaron al tener el monopolio comercial con América. Aunque todo esto se acabó con las guerras hispano inglesas, a partir de 1796. Por ello muchos criollos no estaban de acuerdo en sostener la guerra contra Inglaterra.


4. Evolución de la situación: Carlos IV y la injerencia inglesa (1796-1808)

Inglaterra quería romper el monopolio de la corona española con sus colonias. De la misma forma que España apoyó a los independentistas de Estados Unidos en su lucha contra su metrópoli (Inglaterra), los ingleses hicieron lo mismo en las españolas. Acontecimientos históricos y formas de intervención inglesa.
  • Aumento del gasto de la corona española por la sucesión de guerras terrestres:  Siete Años (1761-63), Independencia USA (1779-83) Primera Coalición (1793-95)  y navales dos guerras anglohispanas 1796-1802 y 1803-08. Intentaron conseguir más fondos con vales reales y con el Banco de San Fernando como garante, pero no fue suficiente. 
  • Apoyo a la sublevación. Cuando se firma el 1º Tratado de San Ildefonso (1796) entre España y Francia, y ambas comienzan su guerra contra Inglaterra. Por ello los ingleses intentan provocar el levantamiento de los criollos en las colonias, pero únicamente lo consiguen en Venezuela sin éxito.  
  • Aumento de la presión fiscal. Puesto que la desamortización de 1789 no había dado fondos suficientes, en 1804 se amplió al territorio americano con la Real Cédula de Consolidación. La necesidad de conseguir fondos.
  • Bloqueo de las comunicaciones. Tras la derrota de Trafalgar (1805), España se queda sin flota por lo que quedan bloqueadas sus comunicaciones con las colonias. Desde este año, los gobernantes de colonias actúan con gran autonomía.
  • Comercio de contrabando. Los ingleses aprovecharon para romper el monopolio de comercio y empezaron a comerciar con los criollos directamente, en contra de las normas españolas. Lo seguirán haciendo incluso cuando ingleses y españoles sean aliados contra los franceses.

5. La guerra de independencia española y la primera insurrección (1808-1814)

Con la guerra de independencia (1808) en las colonias se forman juntas locales de autogobierno, igual que en la Península. Aunque aquí son ellas las que controlan el poder, rechazando a los representantes de José I. Las juntas están formadas por criollos por lo que, en la práctica, los criollos han conseguido el poder de autogobierno. Por lo tanto se puede afirmar que el vacío de poder derivado de la invasión francesa de la Península, fue la causa principal por la que empezó el proceso de independencia de Hispanoamérica. 
    La Junta Central española desconfía de las juntas americanas, por lo que les concede una escasa representación en las Cortes. Esto y los motivos anteriormente citados, lleva a que  desde 1810 algunas juntas se declaren independientes, las juntas infieles. Piden ayuda a Inglaterra y a Estados Unidos. Los  rebeldes se conocen como patriotas y los leales al rey como realistas.
      • En México (1810-15), la sublevación fue de carácter popular, campesinos dirigidos por el sacerdote Miguel Hidalgo (1810-11), que movilizo a indígenas y mestizos contra españoles y criollos, los criollos apoyaron al virrey y la sublevación fracasó. Tras el fusilamiento de Hidalgo, otro sacerdote ilustrado, Jose María Morelos (1811-15), lideró a los rebeldes.
        • Chile (1810) con Bernardo O´Higgins, criollo cuyo padre había sido virrey de Perú. 
          • Las Provincias Unidas del Río de la Plata con la Revolución de Mayo (1810) habían destituido al virrey Cisneros, aunque mantenían oficialmente la lealtad al rey de España, actuaban como independientes de hecho. Reclaman el Alto Perú, Paraguay y Uruguay, es decir, el virreinato completo de Río de la Plata. Ocupan la Provincia Oriental del Río de la Plata desde (Uruguay) , a pesar de la resistencia del general Artigas
            • Paraguay (1811) con José Gaspar Rodriguez, Doctor Francia, que se mantendrá en el poder como dictador hasta su muerte en 1840. 
              • Venezuela (1811) con los criollos Francisco Miranda (que había participado en la revolución francesa) y Simón Bolívar, pero son derrotados por el capitán general de Venezuela, Monteverde al año siguiente. En 1812 Bolívar declara la Guerra a Muerte, por la que se condena a muerte a todos los españoles que no participen activamente a favor de la emancipación. A continuación empieza la Campaña Admirable y recupera Caracas.  Sin embargo, el militar realista José Tomás Boves, movilizó a las clases bajas del interior de Venezuela en contra de los criollos independentistas. Las acciones de Bolívar y de Boves fueron especialmente sanguinarias.
                • Provincias Unidas de Nueva Granada (1811), con varias juntas independientes: Santa Fe de Bogotá, Cartagena, Quito y Cundinamarca. Esta última dirigida por Antonio Nariño, el criollo que había traducido y difundido por América, la Declaración de Derechos del Hombre de la Revolución Francesa.
                  El rey, una vez repuesto en el poder en 1814, decide enviar un ejército para controlar a las juntas sublevadas. Aunque solo puede enviar a 10.000 soldados, el escaso apoyo a los sublevados, hace que sea suficiente para restaurar el poder real en todas las colonias. El general realista Pablo Morillo, expulsa a Bolívar de Venezuela y pacifica la región ejecutando a muchos sublevados, período que se  conoció como "régimen de terror".

                  6. La segunda insurrección con Fernando VII (1816-1824)

                  En Sudamérica
                  En 1816, en el congreso de Tucumán, las Provincias Unidas del Río de la Plata, que mantenían una lealtad nominal, proclaman la independencia.

                  En 1817 partió un ejército de 5.200 hombres hacia Chile dirigido por el general argentino San Martín (que había participado en la guerra contra los franceses, en la batalla de Bailen). Atravesó los andes, y con el apoyo de O´Higgins, derrotó al ejército realista en Chacabuco. Al año siguiente, O´Higgins proclama la independencia de Chile y se convierte en dictador.

                  En 1818, Bolívar desembarca en Colombia y vence al ejército realista en la batalla de Boyacá. A continuación, en el congreso de Angostura se proclama la independencia de la Gran Colombia (de la que Bolívar será presidente hasta 1830), y se prepara para conquistar Venezuela y el Ecuador.

                  En 1819-21, España negocia con EEUU y les vende Florida a cambio de que EEUU garantice la propiedad española de Texas. EEUU no llega a pagar, por eso se tardan varios en reunir los fondos y en 1820 se forma un poderoso ejército que se estaba concentrando en la costa andaluza para reconquistar América. Pero el oficial Riego lo subleva contra el rey y las tropas se disuelven. Las tropas realistas en América se quedan sin refuerzos y queda abocadas al fracaso. Por lo tanto podemos afirmar que el golpe de Riego fue la causa principal por la que la sublevación de los criollos hispanoamericanos tuvo éxito y lograron la independencia.   

                  En 1821, Bolívar vence a los realistas en Carabobo y conquista Venezuela. Ese mismo año San Martín va hacia el norte con un ejército de 4.500 soldados y una flota comprada a ingleses y norteamericanos con lo que conquista Lima, proclamando la independencia de Perú. El ejército realista se concentra en la zona sur del Altiplano, en torno a Cuzco.

                  En 1822,  Sucre, lugarteniente de Bolívar, conquista Ecuador tras la batalla de Pichincha.
                  Ese año se reúnen los dos líderes de la emancipación, Bolívar (el "libertador" del norte) y San Martín (el "libertador" del sur), en la entrevista de Guayaquil, ya que esa ciudad estaba divida entre los que querían incorporarse a Perú, a Colombia o ser independientes. Se decide:
                  • Guayaquil se incorpora a la Gran Colombia
                  • Para los territorios liberados no se creará una monarquía constitucional (como quería San Martín) sino una república. 
                  • San Martín cede a Bolívar los pocos soldados que le quedan, para que pueda vencer a los realistas. San Martín se retira desilusionado y emigra a Europa. 
                  En 1824, Bolívar con los soldados de San Martín, más nuevos reclutas, marcha al encuentro del ejército realista José de Abascal, virrey de Perú y les vence en las batallas de Junín y Ayacucho. En visperas de la batalla de Ayucho, los generales de ambos bandos permitieron que se reúnan y que se den un abrazo en una zona neutral los soldados y oficiales de ambos ejércitos que eran familiares [1]. Los patriotas del Alto Perú deciden llamar a su  país Bolivia, en honor a Bolívar. 

                  En 1828 obtiene su independencia Uruguay, nuevo nombre de la Provincia Oriental del Río de la Plata, tras expulsar a los luso-brasileños que habían ocupado la provincia desde 1821.  

                  La Representación Soberana de la Provincia del Alto Perú, profundamente consciente de la grandeza y del inmenso peso de su responsabilidad (...) declara solemnemente en nombre y con absoluto poder de sus dignos representantes: que ha llegado el fausto día en el que los deseos inalterables y ardientes del Alto Perú, de emanciparse del poder injusto, opresor y miserable del rey Fernando VII, deseo mil veces corroborado con la sangre de sus hijos (...) se erige en Estado soberano e independiente de cualquier otra nación, tanto del viejo como del nuevo mundo (...) y afirmamos que nuestra voluntad irrevocable es gobernarnos a nosotros mismos, ser regidos por una Constitución (...) contando con el sostén inalterable de la santa religión Católica y de los sacrosantos derechos del honor, la libertad, la vida, la igualdad, la propiedad y la seguridad. (...) 

                  Declaración de Independencia de Bolivia. (1825)



                  Mapa de libre disposición elaborado por el profesor José Javier Martínez. También en mapa mudo.
                  Otra versión del INTEF/ Ilustrador: Alejandro Cana (CC) modificada parcialmente para corregir errores


                  En Centroamérica y el Caribe

                  En 1811, al mismo tiempo que Bolívar liberaba Venezuela, la capitanía general de Santo Domingo proclama la independencia. Al año siguiente es ocupada por Haití, hasta 1844 que se proclaman independientes con el nombre de República Dominicana.

                  1820. Con la revolución de Riego, en Nueva España (México), el general realista y antiliberal Agustín de Iturbide, llega a un acuerdo con los insurgentes de Vicente Guerrero y redactan el Plan de Iguala. Se propone:
                  • La independencia de México, pero se ofrece el trono a Fernando VII, al que consideraban prisionero de los liberales, o a algún miembro de la familia real española. Para garantizarlo , se forma un poderoso ejército: el trigarante (tres garantías: religión católica, independencia y unión de los mexicanos).
                  • Se declara la igualdad de derechos entre los miembros de todas las razas.
                  • Se declara el catolicismo como única religión válida. 
                  El virrey declara a Iturbide fuera de la ley. Al carecer los realistas de apoyo militar, el ejército trigarante entra en la capital y proclama independencia en 1821 (México y Centroamérica). A continuación Iturbide se proclama emperador  con el nombre de Agustín I, pero es depuesto por el general Santa Anna dos años después, en 1823, convirtiéndose México en una república. Ese mismo año Centroamérica se separa de México con el nombre de Provincias Unidas de Centro América. En 1839, Centroamérica se divide en varios países.

                  España solamente conservó Cuba y Puerto Rico.

                  7. Consecuencias para España e Hispanoamérica 

                  Consecuencias políticas

                  • España pierde casi todas sus colonias continentales y únicamente conserva Cuba y Puerto Rico en América. Además tiene Filipinas, Marianas y Carolinas en Asia. En cambio, en ese momento el resto de potencias europeas están ampliando sus imperios coloniales. Aunque Cuba es una colonia rica (primera productora mundial de azucar) España pierde peso en el escenario internacional. 
                  • América central y Sudamérica se fractura en multitud de repúblicas, a diferencia de lo que pasó en las colonias portuguesas, que mantuvieron la unidad. Se frustran los deseos de Simón Bolívar de crear un único país. Los criollos de cada región anteponen sus intereses particulares al interés general. Incluso la Gran Colombia, el Estado creado por Bolívar, se divide en tres en 1830: Ecuador, Colombia y Venezuela. 
                  • Estas repúblicas serán dirigidas por caudillos de forma dictatorial, apoyándose en la oligarquía criolla: 
                    • Dictadura de O`Higgins en Chile (1818-23)
                    • Dictadura de José Gaspar Rodríguez en Paraguay (1811-40)
                    • Dictadura de Agustín I en México (1821-23) y luego del general Santa Anna (en diferentes períodos, hasta 1854)
                    • Dictadura de Juan Manuel Rosas en Argentina (1835-52)
                    • Dictadura de Juan José Flores en Ecuador (1831-45)
                  • La inexistencia de un claro sistema de alternancia política, llevarán a numerosos pronunciamientos militares y a guerras civiles entre caudillos, o facciones criollas.  
                  • Las nuevas repúblicas se alían a británicos, primero y a norteamericanos, después. En 1823, el presidente Monroe, resume la estrategia internacional de EEUU en la proclama "América para los americanos". Además los norteamericanos se apoderaron de la mitad del territorio mexicano tras la guerra con México (1847-48).  

                  Consecuencias sociales

                  • Se abolió la esclavitud, fue la única mejora que obtuvieron las clases bajas con la emancipación. 
                  • Los criollos, artífices de la independencia, mantuvieron el sistema oligárquico previo y sus privilegios. La clase baja mayoritaria, formada por amerindios y mestizos, no vieron ninguna mejora en su situación con la independencia. Esto generó tensiones sociales y numerosas revueltas sociales durante ese siglo. 
                  • Aunque se rompieron los lazos políticos, hubo movimientos migratorios de españoles a las nuevas repúblicas, especialmente a Argentina.  
                   

                  Consecuencias económicas

                  • España pierde su principal fuente de ingresos fiscales, por lo que aumenta el déficit del Estado. Además pierde su principal fuente de recursos naturales y su principal mercado para sus productos manufacturados. Por lo que la industria manufacturera, sobre todo en Cataluña, entra en crisis. En todo caso el golpe no se nota tanto porque los estragos de la guerra de Independencia había desarticulado todos los circuitos comerciales. Además España conserva el territorio más rico que es Cuba, principal exportador mundial de azucar desde los años 30. 
                  • Dependencia económica de las nuevas repúblicas de británicos, primero, y de norteamericanos, después. La independencia política no supuso una independencia económica, pasaron de ser proveedores de materias primas baratas para España, a ser proveedores de materias primas baratas para británicos y norteamericanos.  El modo de lograrlo fue el sistema de préstamos condicionados. Primero los ingleses y luego estadounidenses contaban con una gran acumulación de capital derivada de su desarrollo industrial, estos capitales se ofrecían a las pequeñas repúblicas americanas condicionadas a concesiones económicas y a monopolios comerciales. Las oligarquías criollas obtenían dinero a corto plazo mientras que la deuda debía ser devuelta incluso por futuros gobiernos. (2)

                  Consecuencias culturales

                  • Aunque a nivel político se rompieron las relaciones entre España y las nuevas repúblicas, se mantuvieron relaciones comerciales y culturales. Hubo intercambio de ideas entre pensadores de un lado y otro del atlántico. (3)
                  • La zona Hispanoamericana comenzó a recibir la influencia cultural de la zona anglosajona (Reino Unido y Estados Unidos) a medida que se convertían en las potencias hegemónicas de la zona. 

                  Fuentes bibliográficas y otras referencias 

                  (1) Recuerdos históricos del coronel Manuel Antonio López: ayudante del Estado Mayor General Libertador. Colombia y Perú, 1819-1826. 
                  (2) Marcelo Gullo. La insubordinación fundante. (2017)
                  (3) Jorge Luengo y Pol Dalmau Writing Spanish history in the global age: connections and entanglements in the nineteenth century (2018). Publicado en Cambridge University Press.



                  Este mismo tema desarrollado por el profesor Juan José Mora Rentero del instituto Dolmen del Soto en Trigueros (Huelva).Pulsa abajo para descargar en pdf:
                  La emancipación de la América Española.
                  .. 

                  Preguntas para desarrollar 

                  Se corresponden con los estándares curriculares del MEE
                  1. Explica las causas y el desarrollo del proceso de independencia de las colonias americanas. 


                  10 comentarios:

                  1. Estimado Profesor Francisco:
                    he leido su interesante resumen acerca de la Independencia Hispanoamericana, y quisiera hacerle un par de pequeñas correcciones/sugerencias: la creación del Virreinato del Río de la Plata fue en el año 1776. Y en segundo lugar, las Pcias. Unidas del Río de la Plata tuvieron su planteamiento y formación de la llamada Primera Junta en Mayo de 1810 (Ud. lo ubica en 1811); declarando recién su Independencia en 1816 (9 de Julio). Después Ud. menciona que el Ejército a cargo de José de San Martín sale de la misma provincia donde se declara la independencia (Tucumán) cuando en realidad éste prócer se encontraba en la Provincia de Mendoza, junto a la Cordillera de Los Andes.
                    Entiendo tabién que es esto una síntesis y algunos detalles se escapan. Muchas gracias por su aporte.
                    saludo muy atte.
                    Desde Arroyito-Córdoba -Argentina.
                    Cecilia

                    ResponderEliminar
                    Respuestas
                    1. Hola Cecilia, muchas gracias por tu sugerencias, corrijo el resumen siguiendo tus indicaciones. Un saludo

                      Eliminar
                  2. Estimado profesor, ante todo quiero agradecerle el aporte importante que realiza a la enseñanza de las ciencias sociales y por otro sugerir algunas correcciones:eL Virreinato del Río de la Plata estaba integrado por actual Argentina, Paraguay Bolivia y Uruguay. Por otro lado la junta de Mayo corresponde a 1810 . Desde ya muchas gracias. Felicitándolo por este sitio tan útil para los docentes de Ciencias Sociales. atte. Prof. Cecilia Gulias- Buenos Aires- Argentina

                    ResponderEliminar
                  3. Profesor, los mapas son incorrectos; Nunca existió un estado llamado "Atacama". El mapa "América del Sur hasta 1830" muestra una argentina con salida al Pacífico, aberración histórica que Argentina no reconoce en su historia republicana; la salida era de Bolivia, que reconocen historiadores bolivianos, chilenos, peruanos e internacionales. El segundo mapa de 1830 a 1900 es incorrecto; La soberanía del Litoral era boliviana hasta 1904, aunque no se ejercía control efectivo sobre el territorio de "Atacama" que, de nuevo está incorrectamente señalado como estado independiente (lo mismo que Perú sobre su provincia de Tarapacá).
                    la república peruana del sur, era parte de la confederación y NO tenía las fronteras de la "Atacama" del mapa, sino que se extendía hasta el norte de Tacna.

                    ResponderEliminar
                    Respuestas
                    1. Así es. Yo no soy el autor de los mapas, su autor aparece citado bajo la imagen. La ventaja que tienen estos mapas es que tienen una licencia de libre uso, por eso los pongo aunque tengan errores, porque puedo ir corrigiéndolos con el tiempo. Algún día los editaré y los modificaré. No creo que este curso lo haga por falta de tiempo, así que si los quieres editar tú y me pasas el enlace, te estaré agradecido. Un saludo.

                      Eliminar
                    2. Ya están corregidos los errores en el mapa. Un saludo.

                      Eliminar
                  4. El artículo es una colección de cliches desfasados. Es más fácil profesor. En 1808 Napoleón secuestra a los reyes españoles que abdican en Bayona. En 1810 el vacío de poder permite una revolución liberal en América y España que acaba con el orden del Antiguo Régimen, el rey es despojado de soberanía, pero esta se disputa entre las juntas americanas y las cortes de Cádiz en un conflicto militar continental. En 1814 Napoleón es derrotado, tratado de Valençay, Fernando VII recupera el poder en España, impone el absolutismo, reprime a los liberales españoles, pero no consigue derrotar a los rebeldes americanos. En 1820, la rebelión de Riego y el Trienio Liberal acaban con el apoyo militar de la metrópoli y la resistencia española en América se desmorona. Los revolucionarios americanos obtienen sus principales victorias y consolidan su independencia.

                    ResponderEliminar
                  5. En el texto se habla de todo eso que comentas: el vacío de poder, de la vuelta del rey y del éxito de la sublevación tras el golpe de Riego. Supongo que por clichés te refieres a la lista de causas, es posible que sea algo denso y confuso así que lo he cambiado. Para evitar confusiones en lugar de causas ahora he puesto “factores que influyen”. Además al lado de los hechos que citas ( vacío de poder y el golpe de Riego) he añadido que son las causas principales.

                    Un saludo y gracias por tu crítica.

                    ResponderEliminar

                  Muchas gracias por comentar, hacer sugerencias o por avisarme de algún error. Normas para comentar:
                  1. No respondo a preguntas que te haya hecho tu profesor. La ayuda que te ofrezco es este blog.
                  2. No se permiten comentarios inapropiados ni spam (publicidad) de sitios que no sean educativos, pero sí enlaces a webs o blogs que tengan contenidos relacionados con la temática de la entrada.
                  3. Sin errores gramaticales deliberados.
                  4. Usa un nombre para poder referirme a alguien en mi respuesta. Suelo tardar en responder.