MENÚ

Mayúscula en términos históricos y geográficos

Imagen CC de Pixabay
A pesar de las veces que lo he repasado, sigo dudando entre mayúscula o minúscula en algunos casos. Por eso publico esta entrada, para recurrir a ella cuando lo necesite. Sintetizo en esta entrada algunas normas sobre las mayúsculas de uso corriente en materias como la historia, la geografía, la economía o el arte. Al final están las fuentes de información que he empleado.

Mayúsculas en términos históricos


Los nombres de los periodos históricos en que se dividen tanto la prehistoria como la historia se escriben en mayúscula: el Neolítico, la Edad de Piedra, la Antigüedad, el Medievo, la Baja Edad Media,  la Edad de los Metales, la Antigüedad, Antigua Grecia, la Edad Media, la Hégira, el Cisma de Occidente, la Contrarreforma, el Renacimiento, Antiguo Régimen.
  • Pero no los grandes periodos llamados  prehistoria o historia.  Aunque en el currículo educativo oficial de algunas comunidades autónomas en España, como en la Comunidad Valenciana, ponen Prehistoria en mayúscula.  
  • Pero no el adjetivo si va detrás: Edad Media tardía, Grecia antigua, Paleolítico superior, pero sí si va delante: Antigua Grecia, Baja Edad Media
Los nombres de las divisiones geológicas y paleontológicas: el Precámbrico, el Mioceno
  • Pero no los adjetivos que los acompañan: el Jurásico superior. 
  • Pero no si el periodo se designa mediante un sustantivo genérico (era, periodo) seguido de un adjetivo.  En ese caso se escriben con minúscula ambos componentes: la era cenozoica, el periodo carbonífero.
Acontecimientos históricos relevantes que también pueden considerarse un periodo en mayúscula:  el Renacimiento, la Semana Trágica, la Gran Depresión, la Transición, Guerra Fría, etc.
  • Pero no los acontecimientos históricos puntuales, en ese caso se siguen el resto de reglas: el descubrimiento de América, la caída del Imperio romano, el motín de Esquilache, el desembarco de Normandía, la conferencia de Yalta, la batalla de San Quintín.
  • Pero no entreguerras aunque se refiera a un período. 
Los términos Imperio o Revolución se escriben en mayúscula y también el sustantivo o adjetivo que les acompañe: "Revolución de los Claveles, Revolución Industrial, Revolución de Octubre, Revolución Neolítica"  
  • Pero no la nacionalidad, Revolución Cultural china, Imperio romano, Imperio otomano, Revolución francesa.
  • Pero no en plural: las revoluciones liberales, las revoluciones burguesas, etc. 
La palabra guerra / guerra civil se escriben en minúscula menos Primera Guerra Mundial y Segunda Guerra Mundial. La palabra específica siguiente se escribe en mayúscula, la guerra de la Independencia española, la guerra del Opio, la guerra de los Cien Años.
  • Pero no la nacionalidad por eso guerra civil española pero Guerra Civil si se refiere a la guerra civil española como guerra civil por antonomasia.
  • Pero no las guerras de sucesión
En mayúscula los nombres que designan familias o dinastías: los Austrias, los Borbones, los Borbón. Se hace así en tanto que son nombres propios aunque esté en plural, igual pasaría con los Antonios, los Fernández, etc. 
  • Pero no las dinastías que se designan mediante un patronímico o fundador de la dinastía: los nazaríes (de Názar), un rey sasánida (de Sasán) 
  • Pero no cuando se utilizan como adjetivos: los reyes borbones, los califas omeyas
  • Pero no las palabras dinastía, califato, clan, que van en minúscula. el califato omeya. la dinastía abasí, etc.
Los nombres propios de personas, deidades y seres religiosos, mitológicos o de fábula: Alá, Jehová, Odín, Júpiter, Dios (refiriéndose al bíblico) el Espíritu Santo.  
  • Pero no los sustantivos comunes que distinguen las distintas clases de estos seres: dioses, una sirena, las musas, las ninfas.
  • Pero no los cargos: el rey, el emperador, el papa. 
Los apodos, alias, sobrenombres y seudónimos, pero no los artículos que los acompañen: Ernesto «Che» Guevara; el Greco; la Dama de Hierro, Isabel la Católica.

La primera palabra de los nombres latinos de especies y subespecies animales y plantas usados en la nomenclatura científica. Se escriben, además, en cursiva: Homo sapiens. Pero no si hace referencia a un lugar como Neandertal u hombre de Neandertal.

Los nombres de los libros sagrados y sus designaciones antonomásticas: la Biblia, el Corán, el Avesta, el Talmud, la(s) Sagrada(s) Escritura(s). También los nombres de los libros de la Biblia: Génesis, Levítico, Libro de los Reyes, Hechos de los Apóstoles

La primera palabra del título de cualquier obra de creación (libros, películas, cuadros, esculturas, piezas musicales, programas de radio o televisión, etc.); el resto de las palabras que lo componen, salvo que se trate de nombres propios, deben escribirse con minúscula: Últimas tardes con Teresa, La vida es sueño, La lección de anatomía, El galo moribundo, Las cuatro estaciones, Las mañanas de la radio, Informe semanal. En el caso de los títulos abreviados con que se conocen comúnmente determinados textos literarios, el artículo que los acompaña debe escribirse con minúscula: el Quijote, el Lazarillo, la Celestina.

    Mayúsculas en términos de geografía física


    Los nombres propios geográficos de lugares, continentes (Europa), ríos (Tajo),  regiones geográficas (Oriente Próximo, Próximo Oriente, Extremo Oriente), fenómenos atmosféricos o desastres naturales (huracán Katrina), etc. cuando son sustantivos específicos se ponen en mayúscula.
    • Pero no el adjetivo que marca orientación geográfica cuando va después del sustantivo y no forma parte del nombre: Europa occidental, Asia oriental.  Menos cuando forma parte del nombre: Oriente Próximo, Extremo Oriente, Oriente Medio. 
    • Pero no los sustantivos genéricos que acompañan, el océano Pacífico, el lago Titicaca, la sierra de Madrid, el puerto de Cartagena, el río Amazonas, el huracán Katrina, la corriente del Golfo, el fenómeno de El Niño, el tsunami del océano Índico, el terremoto de Haití, menos cuando el genérico se considera parte del nombre como en Sierra Morena, Montañas Rocosas. Como no hay forma de saber si el genérico se considera o no parte del nombre propio lo mejor es poner el genérico en minúscula como norma general y dejar la mayúscula para algunos casos conocidos. 
    • Ni tampoco el artículo que los acompaña: la Patagonia, los Pirineos, la Amazonia, la Alcarria, los Monegros, al-Ándalus (región histórica), menos los artículos que se han integrado en el nombre, como La Paz, o Las Palmas. 
    Los nombres propios geográficos se escriben en minúscula cuando son sustantivo genérico + adjetivo : islas británicas, cordillera andina, península balcánica, etc.
    • Pero no cuando se considera que el adjetivo o el término específico se ha integrado en el nombre, como América Latina, Europa Occidental, Sierra Nevada, Ciudad Real, Cabo Verde, Ciudad del Cabo, el Río de la Plata, las Montañas Rocosas, etc.) 
    • Pero no cuando el adjetivo forma parte de un nombre propio, es decir, no se usa para como adjetivo fuera de esa fórmula. Por ejemplo: golfo Pérsico,  océano Índico, etc. 
    • Pero no cuando se usa el nombre propio: península arábiga pero península de Arabia, península de Anatolia. 
    • Pero no cuando se utilizan antonomásticamente: la Península (se refiere a la ibérica) la Cordillera (de los Andes para chilenos y argentinos), el Estrecho (Gibraltar para españoles), el Golfo (de México para los mexicanos). 
    • Pero península ibérica, que según la RAE, va en minúscula aunque aparece en mayúscula (Península Ibérica) en los documentos curriculares del Ministerio de Educación español. 
    • Algunos nombres propios que se refieren a entidades turísticas como el Camino de Santiago.
    En minúscula los nombres de los cuatro puntos cardinales (norte, sur, este, oeste) y de los puntos del horizonte (noroeste, sudeste, etc.),  y La brújula señala el norte, sur de Europa, noroeste de la ciudad, el viento norte, etc.  
    • Pero en mayúscula si forma parte del nombre: América del Norte, Corea del Norte, etc.
    En el caso de los hemisferios, polos magnéticos, las líneas imaginarias, tanto de la esfera terrestre como celeste, se recomienda el uso de la minúscula: ecuador,  latitud norte, hemisferio sur, trópico de Cáncer, el hemisferio sur, el círculo polar, el ecuador en minúscula. Pero las denominaciones ¨Polo Norte" y "polo Sur" solo se escriben con mayúscula inicial cuando se refieren no a los extremos del eje de rotación de la Tierra, sino al área geográfica que circunda dichos puntos: La expedición recorrerá el Polo Sur.

    Los nombres propios de los cuerpos celestes y otros entes astronómicos: Marte, la Osa Mayor, la Vía Láctea.
    • Pero las palabras tierra, sol y luna se escriben con mayúscula inicial solo cuando se usan como nombres propios en contextos netamente astronómicos: Venus está más cerca del Sol que la Tierra.

    Mayúsculas en términos políticos


    Los nombres propios de países, ciudades, comunidades autónomas (Comunidad Valenciana), comarcas, o zonas geopolíticas: Noruega, La Habana, Macondo, el País de Nunca Jamás. Los sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de determinadas zonas geográficas, que generalmente abarcan distintos países, pero que se conciben como áreas geopolíticas con características comunes: Occidente, Oriente Medio, Cono Sur, Hispanoamérica, el Magreb.
    • Pero no las regiones establecidas con criterios económicos: primer mundo, zona euro, países desarrollados. 
    • Pero no los adjetivos y sustantivos que designan pueblo o etnias, nacionalidad o precedencia geográfica: la cultura azteca, los olmecas, los filipinos, los hispanoamericanos.
    Sustantivos comunes cuando designan entidades u organismos de carácter institucional: el Estado (tanto específico como genérico) y los Estados en plural. Ejemplos:  ciudad-Estado o ciudad Estado (según FundeuRae), el Gobierno, la Administración, la Iglesia, el Ejército, la Armada, la Policía, el Parlamento, las Cortes, la Corona, el Congreso, la Universidad, el Estado, golpe de Estado, el Reino, la Marina, la Judicatura.  La mayúscula diacrítica afecta tanto al singular como al plural: "Europa es importante para los Estados, pero sobre todo para los ciudadanos"
    • Pero no en sus usos comunes: un policía, una iglesia ortodoxa; ni cuando se emplean en singular con valor colectivo: El ejército [= tropas] cruzó la frontera; Lo detuvo la policía [= varios agentes] Iglesia (‘institución’) / iglesia (‘edificio’), Ejército (‘institución’) / ejército (‘conjunto de soldados’), Gobierno (‘conjunto de los ministros de un Estado’) / gobierno (‘acción de gobernar’)
    • Pero no estado no cuando no es independiente,  estado de Minesota
    • Pero no estado de bienestar porque se refiere a tipo de sistema político 
    Todas las palabras significativas que componen la denominación completa de entidades, instituciones, organismos, departamento o secciones administrativas, órdenes religiosas, unidades militares, partidos políticos, equipos deportivos, organizaciones, asociaciones, compañías teatrales, grupos musicales, etc.:  Biblioteca Nacional, Orden del Temple, Médicos Sin Fronteras, Banco Central Europeo, Vieja Trova Santiaguera, Facultad de Farmacia, la Cámara Alta, la Universidad Complutense, Virreino de Nueva Granada.  
    • Pero no las formas de gobierno: monarquía, dictadura, democracia, franquismo o transición
    • Pero no cuando el genérico no forma parte del nombre de la entidad: la organización Amnistía Internacional..
    • Pero no los cargos se escriben en minúscula, el presidente del gobierno. El rey reina, pero no gobierna. La reina presidió la ceremonia. El papa visitará México. El presidente del Gobierno no asistirá a la reunión. El jefe del Estado Mayor ha sido destituido.
    Las formas de Estado y de gobierno en minúscula: la capital del reino, las repúblicas bálticas, la monarquía parlamentaria, la democracia americana.  
    • Pero se admite la mayúscula cuando estas voces se emplean para designar periodos concretos de la historia, por ejemplo, en la periodización de la antigua Roma: la Monarquía, la República y el Imperio; o cuando forman parte del nombre completo de un país: Reino de España, República Argentina.
    Los movimientos o tendencias políticas, idearios, doctrinas, escuelas científicas, estilos artísticos, etc: sandinismo, neoliberalismo, la doctrina Estrada, el principio de no intervención,  darwinismo, positivismo, culteranismo, dadaísmo, realismo mágico, cine negro.

    Mayúsculas en economía


    • Las denominaciones de impuestos y tasas: impuesto sobre el valor añadido, impuesto sobre la renta de las personas físicas, aunque sus siglas se escriben con mayúscula: IVA, IRPF.
    • Las palabras significativas del nombre de establecimientos comerciales, culturales o recreativos: El Corte Inglés, La Vaca Argentina, hotel La Perla.

    Mayúsculas para asignaturas, leyes o títulos


    • Los sustantivos y adjetivos que forman parte de la denominación de asignaturas o cursos: Matemáticas, Química Orgánica, Geografía e Historia, Historia del Arte, Curso de Crítica Textual. Si la denominación es larga, la mayúscula se aplica solo a la primera palabra y la extensión se delimita con comillas: Se matriculó en «Historia de las ideas lingüísticas en el mundo hispánico».
    • Los sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de documentos oficiales, como leyes o decretos, cuando se cita el nombre oficial completo: Real Decreto 125/1983 (pero el citado real decreto), Ley para la Ordenación General del Sistema Educativo. Cuando se refiere a una ley en concreto, el Decreto, la Constitución. Igualmente los  nombres de los documentos históricos: Edicto de Nantes, Declaración Universal de los Derechos Humanos.
      • Pero en minúscula el nombre informal la ley de educación, la ley sálica, etc.). 
    • El nombre de las webs y de los blogs,  al poder equiparse a publicaciones periódicas (revistas, periódicos) se escribe todo en mayúscula.

    Mayúsculas, minúsculas y signos de puntuación


    Después de dos puntos se escribe en minúscula salvo algunas excepciones:
    • Mayúscula después de dos puntos cuando hacemos una cita textual: ella dijo: "Hola"
    • Mayúscula después de dos puntos cuando la frase comienza en línea aparte tras una fórmula de saludo o un documento jurídico, o antecediendo una enumeración. Por ejemplo: Saludos, (salto de línea) En esta misiva...
    Después de signos de interrogación y de exclamación se escribe en mayúscula, ya que equivale a un punto; excepciones:
    • Si antes hay una coma o un punto y coma, indica oración compuesta y a continuación se escribe en minúscula:  "¿Cómo te llamas?, ¿en qué trabajas?". "Raquel, ¿sabes ya cuándo vendrás?"

    Fuentes de información.


    Línea de tiempo de sinfaltas.com sobre las mayúsculas en acontecimientos y períodos históricos:
    Cuadro resumen de la web sinfaltas.com También en pdf   


    Otras aclaraciones útiles: signos de puntuación, tildes, citas, etc. 

    Aclaraciones sobre el punto y la coma
    • El punto no se pone al final de un título ni en cifras para separar miles. Se deja un espacio.  
    • La coma respiratoria, la que se pone cuando se hace una pausa, no justifica el uso de la coma, ha de tener una justificación: separando enumeraciones, incisos, vocativos, frases subordinadas, nexos, etc.  Por ejemplo: es un error colocar coma entre el sujeto y el predicado aunque el sujeto sea muy largo.
    • Se pone coma delante de los nexos adversativos (mas, pero, sin embargo, sino…), consecutivos (luego, conque…) y causales (ya que, puesto que…), así como detrás de otros complementos oracionales (afortunadamente, en primer lugar…): Julia se ha echado novio, pero nunca se ven. En primer lugar, no nos juzgues a todos por igual.
    • Comas delante y detrás de nexos como:  a saber, ahora bien, pues bien, esto es, dicho de otro modo, en otras palabras, más aún... pero no en conjunciones  y, e, ni, o, u . También pueden ir entre punto y coma: "Dicho de otro modo, me gusta" o entre punto y dos puntos para marcar énfasis: Nunca me ha molestado colaborar. Dicho de otro modo: me gusta ayudar a los demás; ¿Recuerdas lo que te conté de Ramiro? Pues bien: ha vuelto a hacerlo. En la mayoría de estos casos los dos puntos son sustituibles por la coma.
    • Después de coma va en minúscula incluso si comienza una interrogación.
    • En una pregunta la coma si sitúa después del signo de interrogación: ¿Cuándo vale?, ¿y este otro? 



    Aclaraciones sobre el punto y coma y los dos puntos
    • Detrás siempre en minúscula, como detrás de la coma. Se escribe mayúscula detrás de dos puntos delante de cita entrecomillada. 
    • Cuando las frases están muy relacionadas; en este caso sustituye a un punto: Todo el mundo se fue a casa; ya no había nada más que hacer. En casos de relación causa-efecto, conclusión, ejemplo o verificación, también se puede poner dos puntos: "Se ha quedado sin trabajo: no podrá ir de vacaciones". En todos estos casos se puede sustituir por conjunciones.
    • Separar dos enumeraciones en las que ya se usan comas, por ejemplo: A la conferencia asistieron el presidente de EEUU, Harry S. Truman; el primer ministro inglés, Winston Churchill; y el secretario general del PCUS soviético, Iósif Stalin. En este caso sustituye a una coma.
    • Punto y coma delante de conectores de sentido adversativo, concesivo o consecutivo, como: pero, mas, aunque, sin embargo, por tanto, por consiguiente, etc., cuando las oraciones que encabezan son largas. 
    • En títulos y epígrafes para separar el concepto general del aspecto parcial del que va a tratarse se ponen dos puntos: La prehistoria: la etapa del Neolítico

    Aclaraciones sobre las formas de escribir porque
    • Interrogativo: "¿Por qué vienes?"
    • Relativo: "El motivo por que lo hizo"
    • Respuesta: "Porque sí"
    • Sustantivo igual a motivo/razón: "Ese es el porqué que lo explica todo"

    Aclaraciones sobre las citas en otro idioma
    • Se ponen en cursiva o entre comillas y sin tilde.
      • Pero si la palabra se  ha incluido en el diccionario no se cambia el formato y se pone tilde. Por ejemplo curriculum vitae (sin tilde) pero su currículum  profesional o el currículo educativo (ambas con tilde). Otro ejemplo: Juego al paddle todos los domingos / Juego al pádel todos los domingos.





      22 comentarios:

      1. Es genial para profesores y alumnos.

        ResponderEliminar
      2. Muchísimas gracias por compartir. Soy profesora de Història y las dudas sobre este tema son persistentes.

        ResponderEliminar
      3. Hola Geles, hola Margarida. La verdad es que es un lío.

        ResponderEliminar
      4. Olga Martínez
        Gracias Francisco. Aunque lo había leído, le he vuelto a dar una lectura más atenta y me viene estupendamente respecto a algunas dudas que me surgían. Gracias por compartirlo.Saludos.

        ResponderEliminar
      5. Muchas gracias por compartir el artículo. Aunque ya lo había leído, lo he vuelto a repasar más detenidamente y me ha ayudado a resolver algunas dudas que tenía. Saludos.

        ResponderEliminar
      6. Muchas gracias! Andaba buscando esto y dudaba de si alguien se había molestado en hacerlo.

        ResponderEliminar
      7. creo que los conceptos como Revolución industrial se escribe desde hace algún tiempo con el adjetivo en minúscula ¿no?. Un saludo, gran blog

        https://www.fundeu.es/consulta/imperio-otomano-o-imperio-otomano-2066/

        ResponderEliminar
        Respuestas
        1. Hola Jesús. Según la RAE el adjetivo se escribe en minúscula si es nacionalidad. Aquí lo dice misma fundación que citas:https://twitter.com/fundeu/status/377003099035955200?lang=es
          Un saludo y gracias por comentar

          Eliminar
      8. Excelente artículo, gracias. Te quiero consultar una duda: ¿por qué "prehistoria" e "historia", en tanto en cuanto periodos cronológicos igual que Edad del Hierro o Paleolítico, no llevan mayúscula? La ortografía de 2010 no hace una excepción explícita y no veo qué regla se les puede aplicar para que lleven minúscula. ¡Gracias!

        ResponderEliminar
        Respuestas
        1. Hola Juan Carlos. En el diccionario de la RAE historia y prehistoria aparece en minúscula incluso cuando se refiere a períodos, mientras que los subperiodos en que se dividen aparecen en mayúscula. La razón por la que lo hace de esta forma me resulta incomprensible. Formas ortográficas para períodos según la RAE: https://sinfaltas.com/2018/02/09/la-ortografia-la-historia/

          Eliminar
      9. Buenos días Francisco! qué entrada tan estupenda! me está ayudando mucho con la traducción de un libro que estoy haciendo sobre el origen de la agricultura. tengo una duda sobre mayúsculas o minúsculas en Foco neoguineano o foco chino. entiendo que la segunda palabra va en minúscula pero, y foco? muchísimas gracias de antemano!

        ResponderEliminar
      10. ah! tengo otra duda: y si hablamos el periodo neolítico, neolítico irñia en minúscula en contraposición a periodo del Neolítico? muchísimas gracias!

        ResponderEliminar
      11. Hola María. Sobre la primera cuestión yo usaría la minúscula en las dos ya que no conozco ninguna regla que indique lo contrario. Respecto a la segunda cuestión yo también usaría la minuscula en período neolítico pero mayúscula en el período del Neolítico. Un saludo y suerte.

        ResponderEliminar
      12. Gran artículo; muy pedagógico. El tema de mayúsculas y minúsculas es quizá el más problemático del DRAE, ha creado discrepancias de reputados estudiosos del español, y el mismo Diccionario reconoce la dificultad. Las diferencias se ven con frecuencia en los libros de la asignatura de Historia y en obras de creación. Gracias y un saludo cordial.

        ResponderEliminar
        Respuestas
        1. Desde luego. Mi intención con esta página es obligarme a seguir siempre el mismo criterio y se más sistemático.

          Eliminar
      13. Hanna Aguila11/7/21, 4:50

        Excelente blog, muchas gracias por compartirlo.

        ResponderEliminar
      14. Tengo inquietudes con cómo referirme a guerra fría. De todos modos, muy útil contenido. Agradecimientos, desde Buenos Aires, vayan a usted.

        ResponderEliminar
      15. Tengo una duda frecuente al referirme a las corporaciones locales. ¿Mayúscula o minúscula? Gracias

        ResponderEliminar
      16. Muchas gracias

        ResponderEliminar
      17. Muy buen material. Saludos.

        ResponderEliminar

      Muchas gracias por comentar, hacer sugerencias o por avisarme de algún error. Normas para comentar:
      1. No respondo a preguntas que te haya hecho tu profesor. La ayuda que te ofrezco es este blog.
      2. No se permiten comentarios inapropiados ni spam (publicidad) de sitios que no sean educativos, pero sí enlaces a webs o blogs que tengan contenidos relacionados con la temática de la entrada.
      3. Sin errores gramaticales deliberados.
      4. Usa un nombre para poder referirme a alguien en mi respuesta. Suelo tardar en responder.