3

Cómo planificar las clases (3): la participación del alumno con éxito

Imagen libe CC de pixabay.com
Tercera parte de la serie “Cómo planificar las clases”. Si en la primera parte hablé de cómo captar la atención del alumno en la segunda del mini esquema como centro de la explicación, ahora trato el tercer momento con la realización de las actividades de aprendizaje.

Por mi experiencia, el aprendizaje de los contenidos que se pretenden trasmitir, tendrá más éxito cuanto mayor participación activa del alumno. Esto se debe conseguir tanto en el segmento del alumno (momentos en los que el protagonismo es del alumno y realiza las actividades de forma autónoma) como en el  segmento del profesor (momentos en los que el protagonismo es del profesor con su explicación). En este segundo caso la participación activa del alumno se consigue si somos capaces de mantener su atención provocando los procesos cognoscitivos necesarios para el aprendizaje. Si tus dotes como orador no son buenas o no tienes un buen día, tus explicaciones no pueden extenderse demasiado porque no estás captando atención y por lo tanto no hay aprendizaje activo. En esos casos hay que acotar la lección magistral a lo mínimo indispensable. Igualmente podemos cometer el error contrario realizando una explicación corta e insuficiente que impida al alumno realizar las actividades correctamente. Hay que saber buscar el equilibrio justo entre el segmento del profesor y el del alumno. Si se hace bien el alumno podrá trabajar después de modo autónomo con la guía mínima del profesor. 

Sin embargo, no es suficiente con decirle al alumno que haga actividades, es necesario que el alumno tenga una motivación mínima para arrancarse. De lo contrario o no lo hará o si lo hace lo hará de mala gana, en ambos casos tenemos muchas posibilidades de que surjan conflictos en clase.


¿Cómo lograr esa motivación mínima que nos sirva de motor de arranque para las actividades?  


Teniendo en cuenta que ya hemos conectado con el alumno, y que hemos relacionado las ideas con  nuestra explicación teórica, hay que diseñar unas actividades autónomas que el alumno pueda realizar con éxito. Para ello es necesario que sean sean consecuentes y coherentes con lo que se ha explicado previamente y es bueno que sean varias y adaptadas a la coyuntura
  1. Actividades consecuentes. Esta es la primera forma de alcanzar la motivación, esto es, que el alumno se vea capaz de hacerlas puesto que se relaciona directamente con lo explicado. Por ello hay que ser prudente a la hora de usar las actividades de los libros de texto que a menudo no se corresponde con la explicación que has expuesto. Yo lo que hago es poner actividades en función del material que les he dado y que tienen: resúmenes, listas de vocabulario y esquemas.    
  2. Actividades de formato flexible para que se adapten al estado anímico de los alumnos. Según la hora que sea o el día que sea, se puede alargar más la fase explicación o menos. En horas complicadas, reduzco la fase precia, la explicación del mini esquema, y alargo más la fase de actividades. Si están muy revueltos, no hago una actividad con preguntas teóricas, sino otra más práctica. Si están dispersos o cansados y les cuesta centrarse, hago una actividad gamificada, etc.
  3. Actividades variadas que no se hagan reiterativas. No hacemos siempre el mismo tipo de actividades, vamos cambiando. Por ejemplo, un día son lista de preguntas teóricas, para buscar la respuesta en el libro, otro es una práctica en forma de mapa o gráfica, otro es un juego de repaso de conocimientos en forma de trivial, etc. Tipos de actividades que pueden alternarse: 

    Finalmente, momento de evaluación exitosa del trabajo en clase y sensación de progresión


    ¿Cómo generar sensación de progreso individual y vincular el aprendizaje con emociones positivas?  Garantizando que todos alcancen las respuestas correctas. Cuando los alumnos ven que son capaces de obtener notas positivas, mejoramos la motivación y mantenemos el interés. Para garantizarme el éxito en las respuestas, he contando con: 
    1. Seleccionar actividades que no sean demasiado difíciles para el nivel de esa clase
    2. La ayuda mutua cuando ponen en común las respuestas, por ello los grupos heterogéneos. Los alumnos con bajas notas o los alumnos con buenas notas, no están concentrados en un grupo, sino dispersos.
    Después de un tiempo de trabajo individual y puesta en común por grupos, selecciono una hoja al azar de un miembro de cada grupo, y hago dos evaluaciones: 
    • Evalúo a todos los miembros del grupo en función de la respuesta de grupo.
    • Le evalúo a él individualmente en función de su respuesta individual (de modo que él tendrá dos notas, a diferencia del resto)
    Es el momento de aclarar las respuestas correctas y que las corrijan (bolígrafo de grupo).

    Es importante que la evaluación evite dos emociones negativas que pondrían en peligro el paso siguiente, el del cierre: 
    1. En este tipo de evaluación hay que vigilar para evitar que los alumnos que no trabajen puedan aprovecharse de la nota de grupo. Por eso hay dos notas, la de grupo y la individual.
    2. En este tipo de metodología, el éxito tendría que alcanzarse en todos o casi todos los casos. Los únicos que deben fallar son los grupos que no han trabajado. Si se ha realizado bien la explicación, se ha remitido a las fuentes de información, y además se les ha dado oportunidad de cotejar respuestas con sus compañeros, debería salir bien para todos los grupos que trabajen. Si hay fallos, deberíamos rehacer la explicación participativa u ofrecer más recursos. Se trata de evitar emociones negativas como la desilusión, la decepción, la frustración, y sustituirla por la emoción positiva de la sensación de progreso.  
    3. En este tipo de evaluación, hay que evitar el factor competitivo. No se trata de ganar al grupo de al lado, sino de que ganemos todos. Se me ocurrió que sería buena idea la de premiar el éxito de clase. Si todos los grupos aciertan, se añade un plus/positivo extra a todos los grupos.

    Deberes para casa


    Justo después de la evaluación exitosa, aprovechando la buena motivación, es un buen mejor momento para lanzar la o las actividades voluntarias para casa. Para evitar que los deberes sean algo negativo, mando pocos e intento que sean actividades con TIC: cuestionario digitales, mapas interactivos, etc. 

    A veces pido actividades sencillas sobre el mini esquema que ocupe poco tiempo. Por ejemplo: explica este esquema en un párrafo, usando todos los términos que aparecenAunque se puede complicar más: Explica este esquema en un párrafo, usando todos los términos que aparecen y además usa los siguientes términos que ya conoces: xxxx , xxxx, etc. O también: realiza las actividades del libro relacionadas con este esquema, las número x, x, y x




      3 comentarios:

      1. Agradecida por la extraordinaria forma de trabajar que nos planteado. Me gusta el orden, la secuencialidad que le da a la planificación y el uso de los miniesquemas.

        ResponderEliminar
      2. Buenos días! Gracias por el blog y por compartir tanto. Mi pregunta es si la dinámica que planteas en las tres entradas es la manera diaria de trabajar...te da tiempo en una sesión a todo? Y otra cosa: los deberes (actividades diarias para casa sobre los miniesquemas) son siempre voluntarios? Si un alumno no los hace nunca le penaliza la nota? Gracias. Un saludo

        ResponderEliminar
        Respuestas
        1. Hola Marjaldo.

          No es la manera diaria de trabajar, pero es la más eficaz de las que empleo. Es la manera de trabajar que prefiero para avanzar contenidos, pero he de intercalar otro tipo de sesiones en las horas difíciles de la semana, cuando van muchas seguidas del mismo tipo, etc.

          Los deberes los ofrezco como voluntarios pero en la práctica es como si fueran obligatorios. Como los deberes puntúan en un porcentaje de nota reservado para ello, si no hacen los deberes es difícil que puedan aprobar con el examen. Después del primer examen entienden que necesitan hacer los deberes para aprobar, aunque sean voluntarios.

          Eliminar

      Muchas gracias por comentar, hacer sugerencias o por avisarme de algún error. Normas para comentar:
      1. No respondo a preguntas que te haya hecho tu profesor. La ayuda que te ofrezco es este blog.
      2. No se permiten comentarios inapropiados ni spam (publicidad) de sitios que no sean educativos, pero sí enlaces a webs o blogs que tengan contenidos relacionados con la temática de la entrada.
      3. Sin errores gramaticales deliberados.
      4. Usa un nombre para poder referirme a alguien en mi respuesta. Suelo tardar en responder.

      Últimos comentarios


                 
      Subir