5

Edad Moderna: siglo XVII


Recursos para el tema de la Edad Moderna en el siglo XVII a escala Europea. La parte de España se trata en esto otro tema: Felipe III, Felipe IV y Carlos II. Este tema se sitúa entre el de la Edad Moderna siglo XVI y los del siglo XVIII: Antiguo Régimen en Europa y el del siglo XVIII en España. El resto de temas de la Edad Media y la Edad Moderna los puede ver en esta página

✔  Apartados del tema:  
  1. Pequeña Edad de Hielo
  2. Proteccionismo y mercantilismo
  3. Navío de línea y fragata 
  4. Mosquete y formación cerrada
  5. Absolutismo y derecho divino
  6. Republicanismo holandés y contrato social
  7. Revolución inglesa y parlamentarismo inglés
  8. Derecho natural idealista y contrato social
  9. Método científico
  10. El Siglo de oro
  11. El arte barroco

Pequeña Edad de Hielo 


Durante el siglo XVII hubo una
 gran bajada de las temperaturas. Se alcanzaron las temperaturas más bajas de la llamada pequeña Edad de Hielo (del siglo XIV hasta mitad del XIX). Las cosechas se redujeron y se produjeron numerosas crisis de subsistencia. La falta de alimentos hizo que aumentaran las epidemias y las guerras por lo que se redujo la población durante la primera mitad de siglo.

Las diferencias entre los grupos sociales se incrementaron. La nobleza vivía de sus rentas en los palacios. La alta burguesía (grandes comerciantes y banqueros) controlaba las ciudades donde convivían con la baja burguesía (comerciantes y artesanos), con las clases bajas urbanas (sirvientes, asalariados, desclasados, etc.) y  un número cada vez mayor de mendigos. La mayor parte de la población eran campesinos que vivían precariamente por lo que estallaron numerosas revueltas rurales (en el campo) de campesinos.

Preguntas de comprensión de texto: 
  • ¿Qué relación hay entre el cambio climático y el aumento de las revueltas rurales (en el campo?

Proteccionismo y mercantilismo


Como los precios habían aumentado mucho por la llegada de metales preciosos de América, los monarcas necesitaban conseguir más metales preciosos para pagar. Los consejeros de los reyes recomendaron el control de las fronteras para evitar la salida de riqueza (metales de sus territorios) y para  propiciar su entrada había que vender a otros países más de lo que se les compra, es decir, había que fomentar las exportaciones. Para hacer esto posible había que poner aranceles a los productos extranjeros. Las medidas políticas para intervenir en la economía de esta forma se conocen como mercantilismo (1) y fueron predominantes desde el siglo XVI hasta mitad del siglo XVIII. El mercantilismo defiende que los Estados, como los mercaderes, han de buscar aumentar sus beneficios respecto a los demás. Para lograrlo han de controlar el comercio (exportaciones e importaciones) e invertir en la producción: 
  1. Limitando las exportaciones de materias primas para emplearlas en tu propia industria artesanal y perjudicar a las industrias de otros países (que usan tus materias primas).
  2. Aumentando las exportaciones de productos artesanales. Invirtiendo en actividades económicas que permitan exportan al exterior y conseguir ingresos en forma de metales preciosos. Se crean talleres que fabrican productos para su venta en el interior y en el exterior: las llamadas manufacturas reales. 
  3. Limitando las importaciones, es decir, limitando la entrada de productos extranjeros que puedan competir con los productos elaborados en tu país. Medida que se conoce como proteccionismo. De esta forma se busca ayudar a la industria nacional mientras no sea competitiva. Los economistas de esta época inventan el concepto de balanza comercial: la diferencia entre lo que un país vende al exterior y lo que compra. Puesto que el oro y la plata llegan a Europa a través de España y Portugal, para el resto de países europeos era importante tener algo que vender a estos reinos y obtener así dichos metales. Puesto que los bienes modificados tienen mayor valor que las materias primas, invirtieron en talleres artesanales de manufacturas. 
El mercantilismo fue una etapa de transición entre feudalismo y capitalismo que duró tres siglos XVI  al XVIII.

Durante la segunda mitad hubo menos guerras y se desarrolló la artesanía y el comercio. Gran parte de Europa se recuperó de la crisis y recuperó la población perdida pero España no. España fue el único país que redujo su población a finales de siglo. Aquí no hubo recuperación por:
  • En España la riqueza (metales de América) se había gastado en guerras europeas y acabó fuera de la Península en manos de mercenarios europeos, así que se invirtió poco en la industria nacional. 
  • Los metales americanos que enriquecían a los reyes españoles quedaron neutralizados en parte por el gran aumento de los precios en Europa (2)
  • El mercantilismo fue menor, ya que no hubo control de importaciones y llegaban las manufacturas extranjeras, más baratas y mejores que las españolas, así que los talleres de la Península tenían más competencia y ganaban menos.  
  • Aunque el comercio con las posesiones americanas sí que estaba controlado y cerrado al exterior, la piratería inglesa y holandesa limitaban las relaciones con la Península. 
  • La expulsión de los moriscos había dañado mucho al sector agrícola. 
La república holandesa se convirtió en el principal productor artesanal y comercial durante los primeros tercios del siglo XVII. Ámsterdam fue el mayor centro de comercio de Europa. A finales de siglo tras varias guerras contra Inglaterra y Francia, Inglaterra les sustituyo como cabeza del comercio.

Inglaterra que como España era un país exportador de lana y materias primas en el siglo XV, consiguió una industria manufacturera competente gracias a las medidas mercantilistas que habían tomado desde el siglo XVI. 
  • Cerraron la entrada de productos artesanales holandeses (el principal exportador), de mayor calidad y más baratos que los ingleses. De esta forma pudieron desarrollarse los propios talleres. 
  • Invirtieron en talleres nacionales para cubrir la demanda interna. 
  • Prohibieron la venta de lana a Holanda. Como los holandeses estaban en guerra contra España que también era exportador de lana, únicamente disponían de la lana inglesa. Al perder a su  principal proveedor, el sector textil holandés redujo su producción y empezó su crisis. 
  • Declararon varias guerras a Holanda para controlar sus rutas marítimas e incluso destruir sus infraestructuras.  
El resultado es que en el siglo  XVIII los burgueses ingleses habían conseguido hundir a sus competidores holandeses y convertirse en primeros productores europeos. Esto les hizo acumular mucha riqueza con la que después pudieron financiar la Revolución industrial

Preguntas de comprensión de texto: 
  • ¿Por qué los monarcas ingleses tomaron hicieron todo lo posible para hundir la artesanía y el comercio holandés?

Navío de línea y fragata 

La tecnología militar siguió progresando. En los combates navales se vio la importancia de contar como más piezas de artillería que el enemigo. Durante este siglo el galeón se quedó pequeño y apareció el navío de  línea: más eslora (más largo), con mucha más artillería, pasamos de 40 cañones del galeón a 50-120 del navío de línea con dos o tres cubiertas (suelos) o puentes (en los navíos de línea se llaman puentes a las cubiertas con cañones). El más grande de la historia fue el Santísima Trinidad que llegó a tener 4 cubiertas y 136 cañones. También se hizo una versión más pequeña del navío de línea con solo una cubierta de cañones. Era más manejable y rápido para perseguir a los piratas o evitarlos cuando se usaba como navío mercante: la fragata. Si el galeón tenía una forma redondeada porque también era un buque de transporte, el navío de línea tiene una forma más estrecha y estilizada ya que su principal función es como buque de guerra. En ambos casos se diferencia del galeón y de su versión reducida (bergantín) en que la línea que forman la cubierta superior es mucho más horizontal. 

El mosquete y formación cerrada


A partir del siglo XVII el arcabuz fue sustituyéndose por el mosquete artillería portátil más pesada al ser más larga y estilizada. Lanzaba proyectiles más grandes y tenía el doble de alcance. Como era más grande, se apoyaba en una horquilla. El mosquete podía atravesar cualquier armadura, así que dejaron de usarse. El mosquete, como el arcabuz, también era de avancarga (carga delantera). Con el tiempo fue reduciendo su tamaño hasta que dejó de necesitar horquilla. Los mosquetes podían tener bayonetas: cuchillos que se acoplaban al extremo de los cañones. 

Los soldados de infantería armados con mosquetes se organizaban en líneas. Cuando la primera línea disparaba, la segunda y la tercera estaban cargando. Disparaban concentrado los tiros porque el mosquete era muy impreciso. Aunque tenía un alcance de 50, a distancias mayores de 20 metros era muy difícil atinar. El motivo es que las balas no iban en línea recta ya que el interior de su cañón era liso (anima lisa).   

Las líneas de mosqueteros estaban en formaciones cerradas para resistir con bayonetas las cargas de caballería. La mayor parte de las bajas no las producían los disparos de los mosquetes sino las cargas de caballería si los soldados rompían la formación cerrada. Había dos tipos de caballería, la pesada (con protecciones y armadura) para cargar sobre las líneas enemigas y la ligera para perseguir a los soldados una vez rota la formación cerrada. 

Preguntas de comprensión de texto:  
  • ¿Por qué dejaron de usarse las armaduras?  
   

Absolutismo y derecho divino  


Absolutismo o monarquía absolutista es un tipo de monarquía en la que el monarca ha concentrado todos los poderes, es decir, tiene el poder absoluto. El ejemplo más conocido es el de la Francia de Luis XIV (1644-1715). Este modelo se difundió por Europa durante los siglos XVII y XVIII con las excepciones de Inglaterra y Holanda. El absolutismo se justifica con la idea de derecho divino de los gobernantes, su poder es fruto de la voluntad de Dios. Aunque tiene todo el poder no lo puede usar arbitrariamente, tiene dos límites uno por arriba: la ley divina y otro por abajo: la ley natural. Una forma de actuar de los monarcas absolutistas fue el regalismo. El regalismo fue el aumento de control del rey sobre las instituciones religiosas. En la zona católica los monarcas fueron quedándose con atribuciones que tenía el papa e incluso participando en la elección de obispos.

“Dios estableció a los reyes como sus ministros y reina a través de ellos sobre los pueblos (...) Los príncipes actúan como los ministros de Dios y sus lugartenientes en la tierra. Por medio de ellos Dios ejercita su imperio. Por ello el trono real no es el trono de un hombre sino el de Dios mismo. Se desprende de todo ello que la persona del rey es sagrada y que atentar contra ella es un sacrilegio.”

Obispo Jacques Bossuet (1709) La política según las Sagradas Escrituras, libro III. 

Todo el poder, toda autoridad, residen en la mano del Rey y no puede haber en el reino otros que los que él establece (...) Todo lo que se encuentra en la extensión de nuestros estados, de cualquier naturaleza que sea, nos pertenece (...) La voluntad de Dios es que cualquiera que haya nacido súbdito, obedezca ciegamente (...) Es preciso ponerse de acuerdo en que, por muy nefasto que pueda ser un príncipe, la rebelión de sus súbditos es siempre criminal (...) Pero este poder ilimitado sobre los súbditos no debe servir sino para trabajar más eficazmente por su felicidad. 

Luis XVI (1666-), Memorias sobre el arte de gobernar.  

Es sólo en mi persona donde reside el poder soberano, cuyo carácter propio es el espíritu de consejo, de justicia y de razón; es a mí a quien deben mis cortesanos su existencia y su autoridad; la plenitud de su autoridad que ellos no ejercen más que en mi nombre reside siempre en mí y no puede volverse nunca contra mí; sólo a mí pertenece el poder legislativo sin dependencia y sin división; es por mi autoridad que los oficiales de mi Corte proceden no a la formación, sino al registro, a la publicación y a la ejecución de la ley; el orden público emana de mí, y los derechos y los intereses de la Nación, de los que se suele hacer un cuerpo separado del Monarca, están unidos necesariamente al mío y no descansan más que en mis manos.

Discurso de Luis XV al Parlamento de París el 3 de marzo de 1766.

Preguntas de comprensión de texto: 
  • ¿Qué argumento usaban los defensores del absolutismo para justificar el poder absoluto del monarca?

Republicanismo holandés y contrato social


En Holanda sus Estados Generales (parlamento medieval) se había convertido en una institución principal. Ellos fueron los que proclamaron el fin del reinado de Felipe II en su territorio, dando comienzo a la guerra de los 80 años entre España y las provincias sublevadas de los Países Bajos. Tras la independencia no nombraron a ningún rey y se convirtieron en una república. 

El principal defensor del modelo republicano fue Baruch Spinoza. Este filósofo define derecho (lo que se puede hacer) natural de la humanidad como aquel en el que funcionan las reglas de la naturaleza de modo natural sin injerencias del Estado. Esta visión del derecho natural es por tanto realista, es decir, refleja la realidad. La realidad nos muestra es que si dejamos actuar libremente a las personas, los conflictos se resuelven en favor del más fuerte. El derecho natural es el derecho del más fuerte, la lucha de todos contra todos y en poder del más fuerte. 

la libertad de un individuo en el estado de naturaleza dura sólo el tiempo que es capaz de impedir que otro le sojuzgue y el poder de un hombre aislado es incapaz de protegerle contra todos. De aquí se sigue que el derecho natural humano, determinado por el poder de cada uno y que es propio de cada uno, es prácticamente inexistente; es más imaginario que real, ya que no hay seguridad alguna de poderlo ejercer
Spinoza en su Tratado teológico-político

Como los hombres somos racionales, comprendemos que lo mejor es sustituir el derecho natural por el derecho civil en el que nos pongamos mutuamente de acuerdo por nuestro propio interés. Es decir, en lugar de dejar que le más fuerte se imponga, todos acordamos someternos a un Estado y a sus leyes para que se puedan garantizar nuestras libertades. Esto se conoce como contrato social. Como se trata de una decisión de consenso, ese Estado Este Estado debe basarse en la igualdad ante la ley. Como se trata de lograr las leyes más eficaces para preservar la libertad, en ese Estado deben participar todos, incluso los más humildes, de esta forma se evitan los conflictos sociales violentos y con más pluralidad de ideas, más fácil es dar con la propuesta más eficaz. Fue el primero que propuso un sistema democrático en torno a un parlamento formado por representantes elegidos en sufragio. 

Como los hombres no pueden pensar exactamente lo mismo, han convenido en dar forma de decreto a aquella opinión que obtuvo la mayoría de votos (...) Pues «todos convienen en obrar por decisión común, pero no en juzgar y razonar en común
Spinoza

Preguntas de comprensión de texto: 
  • ¿Qué argumento usaba Spinoza para defender un sistema democrático?

Revolución inglesa y parlamentarismo inglés


A diferencia de Francia, en Inglaterra el absolutismo fracasó y su sistema fue el parlamentarismo con una monarquía parlamentaria. En este sistema el monarca inglés no tenía todo el poder, el poder de hacer leyes (legislativo) lo tenía un parlamento. El parlamento tenía dos cámaras: una de Cámara de los Lores (antiguo Consejo de nobles) con las personas de confianza del rey y otra la Cámara de los Comunes (antiguo Consejo de las ciudades) en las que votaban los propietarios (nobles y burgueses ricos). Por lo que en política participaban solo una pequeña parte de la población. 

El parlamento inglés obtuvo el poder después de la guerra civil inglesa (1642-48) y de la Revolución Gloriosa (1688), en ambos casos los partidarios del parlamento ganaron militarmente a monarcas con intenciones absolutistas. 

En 1679 el parlamento consiguió que se aprobara el hábeas corpus (derechos de los arrestados),  con el que se otorgaban derechos a los detenidos para evitar los arrestos arbitrarios. Cualquier detenido debía ser presentado ante un tribunal o un juez para conocer la acusación en un tiempo determinado. Esto limitaba el poder del monarca y de la nobleza que hasta ese momento arrestaban a sus opositores sin necesidad de justificar nada. 

Tras la victoria de los defensores del parlamento, se aprobó la Declaración de Derechos de 1689 que debían ser respetados por el monarca: el rey no podía poner leyes o impuestos sin contar con la aprobación del parlamento, el rey no podía disolver el parlamento, etc.   

Los Lores (...) y los Comunes, reunidos en Westminster, representando legal, plena y libremente a lodos los estamentos del pueblo de este reino (...) presentan una declaración escrita (...) en los siguientes términos:(...) 
Que el pretendido poder de suspender las leyes y la aplicación de las mismas, en virtud de la autoridad real y sin el consentimiento del Parlamento, es ilegal. (...) Que toda cobranza de impuesto en beneficio de la Corona, o para su uso, so pretexto de la prerrogativa real, sin consentimiento del Parlamento, por un periodo de tiempo mas largo o en forma distinta de la que ha sido autorizada. es ilegal. (...) Que las elecciones de los miembros del Parlamento deben ser libres. Que las libertades de expresión, discusión y actuación en el Parlamento no pueden ser juzgadas ni investigadas por otro Tribunal que el Parlamento. (...) Que no se deben exigir fianzas exageradas, ni imponerse multas excesivas ni aplicarse castigos crueles ni desacostumbrados.

Declaración de Derechos ("Bill of Rights") (de 13 de febrero de 1689)

Preguntas de comprensión de texto: 
  • ¿Por qué los monarcas ingleses  dejaron de ser absolutistas? 

Derecho natural idealista 


Después del triunfo del parlamentarismo inglés apareció en Inglaterra una ideología que defendía las posiciones de los defensores del parlamento. Esta corriente ideológica se conoce como parlamentarismo y es el antecedente de lo que hoy la llamamos como liberalismo. Su primer teórico fue John Locke. 

Para mí, el Estado es una sociedad de hombres constituida únicamente con el fin de adquirir, conservar y mejorar sus propios intereses civiles, intereses civiles llamo a la vida, libertad, salud y prosperidad del cuerpo; y a la posesión de bienes externos, tales como el dinero, tierra, casa, mobiliario y casa semejantes” 

John Locke (1689) Carta sobre la tolerancia 

La monarquía absoluta, a la que ciertas personas consideran como el único gobierno del mundo, es en realidad incompatible con la sociedad civil (...). La finalidad de la sociedad civil es evitar y remediar los inconvenientes del estado de naturaleza  (...). Allí donde existen personas que no disponen de una autoridad a quien recurrir para que decida en el acto las diferencias que surgen entre ellas, esas personas siguen viviendo en un estado de naturaleza. Y en esa situación se encuentran, frente a frente, el rey absoluto y todos aquellos que están sometidos a su régimen. (...) Al partirse del supuesto de que ese príncipe absoluto reúne en sí mismo el poder legislativo y el poder ejecutivo sin participación de nadie, no existe juez ni manera de apelar a nadie capaz de decidir con justicia e imparcialidad, y con autoridad para sentenciar, o que pueda remediar o compensar cualquier atropello o daño que ese príncipe haya causado, por sí mismo, o por orden suya. (...) Allí donde existen dos hombres que carecen de una ley fija y de un juez común al que apelar en este mundo, para que decida en las disputas sobre el derecho que surjan entre ellos, los tales hombres siguen viviendo en estado de naturaleza y bajo todos los inconvenientes del mismo. (...) Nadie en la sociedad civil puede quedar exceptuado de sus leyes. 

John Locke (1690). Dos tratados sobre el gobierno civil.

La base teórica del parlamentarismo inglés son los derechos naturales (lo que alguien puede hacer), pero los definen de forma muy difernte a como lo había hecho Spinoza. Según los teóricos del absolutismo (como Jean Bodin), los seres humanos tienen derechos naturales que les ha otorgado Dios y que son suyos aunque no se respeten en la realidad. Por ejemplo un monarca puede violar los derechos naturales de sus subditos sin que estos desaparezacan. Estos derechos naturales no reflejan la realidad como los de Spinoza, sino lo que debería ser, son por tanto idealistas. Pero mientras que el derecho divino solo puede ser interpretado por los religiosos, ya que proviene directamente de la lectura de los textos sagrados, el derecho natural puede ser interpretado por cualquiera, ya que únicamente requiere el uso de la razón, otro don divino. De esta forma los burgueses ingleses pudieron establecer su propia prioridad de derechos sin necesitar la aprobación de las iglesias:
  1. Derecho a la vida y a la integridad física por lo que los monarcas no podían ajusticiar a quien les pareciera. 
  2. Derecho a la libertad entendido como derecho a no ser encarcelado por el monarca sin justificación judicial. 
  3. Derecho a la libertad de expresión y de culto entendido como derecho de los calvinistas (religión mayoritaria entre los burgueses) a preservar su religión contra las persecuciones de los reyes anglicanos (religión mayoritaria entre los nobles). 
  4. Derecho a la propiedad entendido como derecho a que el monarca no se le expropie sus propiedades.
  5. Derecho de los propietarios a participar en la política por medio de sus representantes en un parlamento en contra del gobierno absolutista de los monarcas.  
Para Locke existe un pacto social entre los ciudadanos y sus gobernantes por el cual los gobernados aceptan al gobierno si este es capaz de garantizar sus principales derechos naturales principales. Este contrato social es por ello diferente al de Spinoza que se hacía por interés mutuo y no por alcanzar unos derechos naturales ideales. En cambio si no lo hace el pueblo tiene derecho a rebelarse contra ese gobierno, como hicieron ellos con la Revolución inglesa. De esta forma el absolutismo queda desvirtuado en la prácitca. Como es una cuestión de prioridades, hay ocasiones en las que los gobiernos deben violar algunos derechos naturales para garantizar el respeto de los derechos naturales más importantes.   
 
Locke invirtió el orden entre la economía y la política. En el mercantilismo vigente lo primero era la política (los estados) y la economía está subordinada a la riqueza de los Estados, en cambio para Locke lo primero es el derecho natural de la propiedad y el Estado y sus limitaciones de derechos se establecen después por libre alianza entre propietarios (3) para garantizar así este derecho preferente. Este planteamiento es la base del liberalismo económico.  

Para los parlamentaristas ingleses el derecho positivo (4), es decir, las leyes que se aplican, deben corresponderse con el derecho natural.  Así lo hicieron a través de la actividad política.  En la Cámara de los Comunes dos partidos se turnaron en el poder: el tory (hoy conocido como partido conservador) formado mayoritariamente por nobles anglicanos y el whig (hoy conocido como partido liberal) formado mayoritariamente por burgueses puritanos (calvinistas).


Cámara de los comunes (parlamento inglés) en 1710. Cuadro de Tillemans

Preguntas de comprensión de texto: 
  • ¿En qué se diferencia el concepto de derecho natural de Locke del concepto de derecho natural de Spinoza? 

Método científico y avances en la medicina


Desde la Edad Media los conocimientos científicos se habían alcanzado leyendo a los clásicos y a los textos sagrados y luego razonando, este método se llama escolástica. Para los escolásticos las únicas fuentes de conocimiento eran los textos sagrados y los textos de los sabios consagrados. Con el Renacimiento se destacó la autonomía de la razón, por lo que se empezó a descartar las ideas de los textos sagrados (basados en la fe) y a refutar algunas ideas de los sabios de la antigüedad.  En el siglo XVII primero Bacon y luego Galileo propusieron el método científico como forma de alcanzar conocimientos, ambos refutaron ideas del sabio consagrado más popular, Aristóteles. El método científico combina reflexión, observación  experimentación, sin necesidad de recurrir ni a los sabios consagrados ni a los textos sagrados. Como los científicos no ajustaban sus descubrimientos a los textos sagrados, dentro de la Iglesia había muchos que no veían con buenos ojos el método científico. Galileo fue el primero en usar el método científico moderno, desde ese momento hubo rápidos avances en todas las ciencias, por ello se habla de revolución científica
  • La astronomía y la física con Galileo. Demostró el heliocentrismo, refutando al sabio Ptolomeo, estableció la ley del movimiento uniformemente acelerado (caída de objetos) refutando al sabio Aristóteles, inventó el telescopio moderno
  • La física Newton, que estableció la ley de gravitación universal refutando a Aristóteles. 
  • La anatomía con Harvey, que descubrió la circulación general de la sangre refutando al sabio Galeno. 
Desde el siglo XVII se perfilaron dos tendencias filosófico-científicas: 
  • Empirismo. A partir de Galileo, sistematizaron el método científico basado en la experimentación: Francis Bacon, John Loche David Hume (XVIII),
  • Racionalismo. Reacción al empirismo, la razón o el razonamiento es lo que permite alcanzar los conocimientos, con un profundo análisis es suficiente, la experimentación es secundaria y no lo refuta. Iniciado por el francés Descartes, y luego continuado por Leibniz, Spinosa, etc. Así se avanzó en disciplinas más teóricas como las matemáticas.
Desde el siglo XVI, los jesuitas españoles en América viendo lo que hacían los amerindios, descubrieron que el polvo del árbol de quina, la quinina, curaba el paludismo, la enfermedad más mortal de la historia. Este avance llegó más tarde al resto de Europa por los prejuicios religiosos contra los jesuitas, considerados los "soldados" del papa. Por eso durante mucho tiempo no se permitió el uso de la llamado "polvo de los jesuitas" ni en los países protestantes ni en Francia (enemigo de España) (5).

Preguntas de comprensión de texto:  
  • ¿Cómo se buscaba la verdad antes del método científico y cómo se busca después del método científico? 

El Siglo de oro  


La literatura se desarrolló en todas sus modalidades: poesía, novela y teatro. El teatro o drama se desarrolló en varios géneros:
  • Comedia. Historias de la vida cotidiana que resultan graciosas.
  • Tragedia. Historia que describen una situación trágica y que acaban mal para los protagonistas.
  • Tragicomedia. Obras que combinan elementos cómicos y trágicos.
En Inglaterra destaca el dramaturgo William Shakespeare y en España el periodo fue tan brillante que se conoce como el Siglo de Oro. 
  • Don Quijote de la Mancha​ (1605) novela de parodia sobre la caballería escrita por Miguel de Cervantes y llena de consejos para la vida que conservan su vigencia hasta el presente. 

El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho
Don Quijote

  • El poeta y novelista Quevedo que en sus obras que reflejaba la mentalidad de la sociedad de su época aunque en realidad valdría para cualquier época.  

Por hipocresía llaman al negro moreno; trato a la usura; a la putería, casa; al barbero, sastre de barbas; y al mozo de mulas, gentilhombre del camino
Quevedo 

  • El burlador de Sevilla de Tirso De Molina (1616), obra de teatro donde aparece el arquetipo de don Juan, es decir, de caballero que usa su encanto y su ingenio para seducir a las mujeres.  
  • Lope de Vega fue el dramaturgo (autor de obras de teatro) más popular. Sus obras llenaban los teatros con personas de todas las clases sociales. 

Preguntas de comprensión de texto:  
  • ¿Por qué se le llama Siglo de oro a este período? 

El arte barroco


El arte barroco se caracterizó por:
  • En arquitectura por la abundante decoración, la inclusión de elementos curvos (columnas salomónicas) y quebrados. Ejemplo de ello fueron las iglesias, como la de San Carlos de las Cuatro Fuentes en Roma, los palacios, como el de Versalles cerca de París, o las plazas mayores, como la de Salamanca.
  • En escultura se busca conmover incidiendo en la expresividad y el dramatismo. En la escultura italiana destaca la figura de Bernini. En la escultura española fueron importantes las obras de imaginería (obras de Cristo, la Virgen o santos) en madera policromada, muchas de ellas se sacan en procesión en pasos (plataformas) durante la Semana Santa. 
  • En pintura por el uso de fuertes claroscuros. En la pintura italiana Caravaggio fue el autor principal, en la flamenca Rubens, en la holandesa Rembrandt y en España Velázquez.

Preguntas de comprensión de texto: 
  • ¿Qué pistas usarías para identificar una obra arquitectónica de estilo barroco?

Notas al píe:

(1) http://www3.uah.es/econ/hpeweb/HPE981.html 
(2) Earl Hamilton, El tesoro americano y la revolución de los precios en España, 1501-1650, Barcelona, Ariel, 1983 (1934).
(3) Alvaro Pezoa BissièresPolítica y economía en el pensamiento de John Locke (1992).
(4) No  hay que confundir derecho positivo que es el que establece la ley con libertad positiva. Los conceptos de libertad positiva o negativa los ideó el filósofo Isaiah Berlin en 1957. Con libertad negativa se refiere a la ausencia de coacción para hacer lo que deseas y con libertad positiva se refiere a tu propia capacidad real de hacer lo que deseas. 
(5) Jaume Climent Soler en Las pólvores dels jesuïtes i la introducció de la quina a Europa (2022) . Publicado en Daualdeu, revista de divulgació científica i tecnològica núm 23



Resumen elaborado por los profesores del instituto Bachiller Sabuco de Albacete: pulsa para descargar en pdf: El siglo XVII



Vocabulario básico del siglo XVII

  1. ABSOLUTISMO Sistema político en el que el rey o monarca tiene todos los poderes y los habitantes son sus súbditos. Se justificaba diciendo que su poder es fruto de la voluntad de Dios, es decir, es por derecho divino. 
  2. BURGUESÍA Grupo social integrado por los comerciantes, los artesanos y los banqueros. Su poder económico no para de crecer desde la Baja Edad Media pero su poder político está limitado a las ciudades porque en el gobierno del reino el poder es de la nobleza.
  3. PARLAMENTARISMO Sistema político contrario al absolutismo en el que el rey comparte el poder con un parlamento con poder legislativo formado y votado por propietarios (nobles y burgueses). Los miembros del parlamento o asamblea son elegidos por sufragio (voto) en el que participan únicamente los propietarios (sufragio censitario). Este sistema se opone al absolutismo y fue el inicio de lo que luego se llamó liberalismo. Apareció en Inglaterra a finales del siglo XVII y su primer teórico fue John Locke
  4. PROTECCIONISMO Medidas económicas que consisten en poner tasas o aranceles a los productos foráneos para beneficiar a los productos propios. 
  5. PARLAMENTO  Reunión de los representantes de un reino o de una nación. También se llama Asamblea o Cortes.
  6. DERECHOS Acciones individuales que el estado no debe impedir o debe garantizar. Todos los derechos se limitan para garantizar otros derechos. De modo que la aplicación de un derecho nunca es absoluta, sino que es una cuestión de grados. Al principio los derechos eran de origen divino (dones de Dios) luego se calificaron como naturales (establecidos por el orden natural) y finalmente se llamaron humanos (que todos los seres humanos los merecen).
  7. DERECHOS NATURALES Aquellos derechos que se consideran que deben tener todos los hombres simplemente por su condición de seres humanos y que están por encima de los derechos reales o positivos que se respetan en un estado.  deben respetar todos los Estados. El tipo de derechos naturales cambia según la ideología.  Provienen de los dones divinos que otorga Dios a los hombres (Locke), aunque en la ilustración se desligan de la religión (siguiendo a Spinoza). A partir de estos derechos apareció el parlamentarismo que se enfrentó al absolutismo. Al principio el parlamentarismo estableció tres derechos naturales que el monarca no puede violar: vida (no puede ajusticiar a quien le parezca) libertad (no puede apresar a quien le parezca) y propiedad (no puede expropiar arbitrariamente). La doctrina basada en los derechos naturales también se llama iusnaturlismo y es la base del liberalismo y del socialismo. 
  8. REVOLUCIÓN_CIENTÍFICA Sucesión de avances en la ciencia desde el s. XVII gracias al uso del método empírico (experimentación) 
  9. BARROCO Estilo artístico de los siglos XVII y XVIII caracterizado por una abundante decoración en arquitectura y por la expresividad y el dramatismo en escultura. 

Vocabulario extra

  1. MERCANTILISMO Políticas económica basadas en el proteccionismo y en la acumulación de metales preciosos (oro y plata) . Tenía como objetivo que el rey aumentara su riqueza al igual que lo hacía un mercader.
  2. PROTECCIONISMO Política económica que consiste bloquear o poner altos aranceles en las aduanas para proteger a los productos de los talleres de tu país de la competencia exterior.  
  3. GREMIOS Asociaciones de artesanos por oficios que tenían el monopolio en el ejercicio de su actividad en las ciudades desde la Edad Media. 
  4. MANUFACTURAS_REALES Establecimientos artesanales impulsados por el Estado, que producían artículos de lujo. Estaban fuera del control de los gremios y les pagaban un salario a los trabajadores. 
  5. MODERNO Aquel tipo de Estado que crea instituciones para que el monarca pueda ejercer de forma efectiva su autoridad. 
  6. REVOLUCIÓN INGLESA Luchas políticas que tuvieron lugar entre 1642-1688 en Inglaterra tras las que se acabó con el absolutismo y se inició una monarquía parlamentaria. Los ricos burgueses ingleses que dominaban el parlamento no aceptaron los abusos del rey absolutista y se enfrentaron a él en una guerra. Los burgueses ganaron la guerra e iniciaron un nuevo sistema en el que el poder se repartía entre el rey y el parlamento compuesto por burgueses y nobles.  
  7. ESCOLÁSTICA Tradición filosófica académica iniciada en la Edad Media que trata de buscar los conocimientos exclusivamente a partir de los textos sagrados (Biblia) y de los textos de los sabios consagrados (Grecia y Roma) buscando siempre la forma de hacerlos compatibles. Varias ideas de la escolástica influyeron en las ideas del liberalismo y la ilustración: los derechos naturales y la legitimidad del tiranicidio si el monarca no cumplía con la ley de Dios. 
  8. MÉTODO_CIENTÍFICO Procedimiento para obtener conocimientos que incluye razonamientos lógicos y comprobación experimental. 
  9. RACIONALISMO Forma de alcanzar conocimientos mediante razonamiento lógicos.
  10. EMPIRISMO Forma de alcanzar conocimientos mediante la comprobación experimental
  11. SIGLO DE ORO Nombre que recibe la cultura española del siglo XVII por ser muy brillante: Cervantes, Quevedo, Lope de Vega, etc. 
  12. GUERRA DE LOS 30 AÑOS Guerra de 1618 a 1648 que acabó con la hegemonía de España en Europa perdiendo Franco Condado y Portugal.
  13. NAVÍO DE LÍNEA Barco de guerra más grande y con más cañones que el galeón 

            ...

            ...
            Cómics sobre la Edad Moderna en España: siglos XVII y XVIII

            • Galileo, el mensajero de las estrellas de Jodi Bayarri. Colección Científicos, desde esta página puede comprarse on line.
            • Historia de España en cómic con texto de Jorge Alonso y dibujos de Félix Carrión y otros. Dibujos son de gran calidad y el guión lo hace ameno a pesar del evidente sesgo ideológico y algunos errores históricos. La colección tiene 82 fascículos organizados en 10 tomos. Pulsa aquí  para ver varias páginas del cómic como ejemplo sobre Carlos II y la Guerra de sucesión española
            • Jorge Juan (siglo XVIII). En castellano y valenciano/catalán. Libre descarga desde la Biblioteca Valenciana Digital. Hay poner el título en el buscador.
            • Luis Vives, humanista valenciano. En castellano y valenciano/catalán. Libre descarga desde la Biblioteca Valenciana Digital. Hay poner el título en el buscador.
            • El siglo de oro. En castellano y valenciano/catalán. Web de la Biblioteca desde donde descargarlo. 


            Para ver más cómics de historia pulsa aquí.
            ...
            ...
            CINE: PELÍCULAS Y ESCENAS RECOMENDADAS PARA ESTE TEMA.



            Para ver todas las páginas de cine e historia pulsa aquí.


             .
            ...
            VISITAS VIRTUALES EN 3D A LUGARES RELACIONADOS CON LA EDAD MODERNA (BARROCO)

            https://www.profesorfrancisco.es/2016/04/visitas-virtuales-de-arte-historia-o.html
            Santa María la Mayor en Roma.
            San Juan de Letrán en Roma.
            Basílica de San Pedro en Roma.
            el palacio de Versalles.
            el palacio de Versalles (google). 
            el museo Thyssen.  



            .....






            ESQUEMAS CONCEPTUALES.



            .... 
            MP3 SOBRE LA EDAD MODERNA (S.XVII y XVIII)
            ...







            ACTIVIDADES DIGITALES INTERACTIVAS.



            .
            .


             .

            ....



             
            Actividades para clase


            Estándares de aprendizaje
            • 35.1. Distingue las características de regímenes monárquicos autoritarios, parlamentarios y absolutos.
            • 36.1. Analiza las relaciones entre los reinos europeos que conducen a guerras como la de los “Treinta Años”.
            • 37.1. Analiza obras (o fragmentos de ellas) de algunos autores de esta época en su contexto. 38.1. Identifica obras significativas del arte Barroco.
            Trabajo de investigación
            • Realiza un trabajo de investigación sobre la vida y obra de Miguel de Cervantes. Utiliza varias fuentes especificando la información conseguida por cada una. Ha de constar de los siguientes apartados:
              • 1. Su vida
              • 2. Su obra en poesía y teatro
              • 3. La Galatea y las novelas ejemplares
              • 5. Don Quijote, propósito del libro
              • 6. Historia de Don Quijote
              • 7. Los trabajos de Persíles y Sigismunda

                ...


               ...

              ...
              Cómics sobre la Edad Moderna
              • Galileo, el mensajero de las estrellas de Jodi Bayarri. Colección Científicos, desde esta página puede comprarse on line. 



              ..
              MINIJUEGOS FLASH AMBIENTADOS EN LA EDAD MEDIA


               
              Barcos y piratas. Eres el comandante de un barco pirata que asalta otros buques para robar su mercancía.
              .





              Visita otra página de esta web:
              Índice de contenidos

              Tú también puedes participar recomendando otras webs/blogs sobre este tema con un comentario.

              5 comentarios:

              1. Hola profesor Francisco, le advierto de que en el punto número 4 hay una pequeña falta de ortografía.
                En vez de Boccaccio a colocado Bocaccio.
                Bye bye i ke el señor le vendija.

                ResponderEliminar
                Respuestas
                1. Gracias por el aviso, ya está corregido... H LGO

                  Eliminar
                2. ¿No debería ser Caravaggio?

                  Eliminar
                3. Así es. Es un error que ya he corregido. Muchas gracias por el aviso.

                  Eliminar
              2. Hola profesor, solo quería agradecerle su página web. Me está ayudando muchísimo con mi estudio y siento que estoy aprendiendo mucho de una manera muy amena.
                Muchas gracias por tu esfuerzo.

                ResponderEliminar

              Muchas gracias por comentar, hacer sugerencias o por avisarme de algún error. Normas para comentar:
              1. No respondo a preguntas que te haya hecho tu profesor. La ayuda que te ofrezco es este blog.
              2. No se permiten comentarios inapropiados ni spam (publicidad) de sitios que no sean educativos, pero sí enlaces a webs o blogs que tengan contenidos relacionados con la temática de la entrada.
              3. Sin errores gramaticales deliberados.
              4. Usa un nombre para poder referirme a alguien en mi respuesta. Suelo tardar en responder.

              Últimos comentarios


                         
              Subir