MENÚ

Arte barroco


Resumen, esquemas, presentaciones, actividades y otros recursos sobre el arte barroco: arquitectura, escultura y pintura.
En su origen el concepto "barroco" era un adjetivo despectivo sinónimo recargado y exagerado. Se consideró la decadencia del clasicismo renacentista, siendo el manierismo la etapa de transición entre ambos. Hay que esperar hasta 1915 para que el historiador del arte Wölfflin catalogue al barroco como un estilo distinto y lo despoje de sus connotaciones negativas en su obra “Conceptos fundamentales de la historia de arte”.  

El marco temporal del estilo va desde inicio del siglo XVII (agotamiento del manierismo) a mitad del XVIII (con aparición del rococó).

Aspectos generales en función del contexto histórico.

    Contrarreforma. Tras el concilio de Trento (1545-63) la Iglesia Católica necesita recuperar seguidores y por eso buscó un arte que fomente la espiritualidad. En Roma aparecen las características definitorias del barroco que siguen la línea marcada por el manierismo, pero sustituyendo su simbolismo y su idealismo por un marcado naturalismo.
    • El tema religioso fue dominante. Se abandona escala humana y se prefieren las proporciones gigantes para que el devoto se sienta empequeñecido frente a lo divino. 
    • Decoración profusa (contra el Renacimiento) que busca impresionar. 
    • Naturalismo (contra el manierismo) preferencia por lo inmediato y lo cotidiano y realismo (piel y ropa) se busca la cercanía.
    • Dramatismo se busca expresar sentimientos y estados anímicos, transmitir emoción.  Se destaca el Pathos (emociones incontrolables) sobre el hete (emociones controladas)
    • Teatralidad (composiciones escenográficas) La escultura , la arquitectura y la pintura se complementan. La arquitectura sirve de escenario para la escultura. 
    • Búsqueda del movimiento con una preferencia por lo curvilíneo (como el manierismo) y por superficies ondulantes para expresar movimiento y tensión, ruptura con el equilibrio clásico. 
    • Fuertes contrastes cromáticos y luminosos que buscan centrar la atención.
    Por otra parte los monarcas absolutistas buscan instrumentos de propaganda. En países absolutistas católicos, sobre todo en Francia, el arte en Francia fue menos barroco y más clasicista. En Francia esplendor de la monarquía francesa promovió un arte deslumbrante y  lujoso con sus palacios, lo que fue imitado por el resto de países. En arquitectura, escultura y pintura vemos como en cada país se oscila entre dos tendencias: ruptura con el renacimiento (el barroco propiamente dicho) o continuación (el clasicismo) o lo único en común entre ambos es la decoración profusa.



    Características de la arquitectura barroca  

    Barroco rompe el equilibrio clásico, busca el efecto de masa en movimiento, que parece modificarse forma de lograrlo:

    Abandono líneas rectas y de las superficies planas por curvas y superficies partidas y ondulantes. Vanos ovalados, entablamentos curvos, en fachada elementos cóncavos (entrantes) convexos (salientes), frontones rotos o partidos, arcos elípticos, mixtilíneos. Se usan elementos renacentistas pero en esquemas complejos y movidos.
    • Columnas salomónicas con fustes retorcidos (giro helicoidal o en espiral) y estípetes (forma pirámide invertida) y columnas de orden gigante combinadas con columnas más pequeñas. 
    • Fachadas cóncavas y convexas, con entrantes y salientes, cornisas muy marcadas. Sin relación con la estructura. 
    • Plantas diversificadas: elípticas (San Andrés del Quirinal, Roma), ovales, o incluso derivadas de complicados trazos geométricos (San Carlos, Viena, San Felipe Neri, Turón, Iglesia de Banz y de Wies). Las naves laterales se convierten en capillas. 
    • Entrecruzamientos de arcos en cúpulas como en cúpula de San Lorenzo en Turín
    • Uso de falsas bóvedas o cúpula encamonada hecha con materiales de poco peso como cañas y maderas. 
    • Importancia de la luz evita el planismo. Efectos lumínicos que se concentran en puntos y se diluyén en otros. (Cabecera de iglesia de San Lorenzo en Turín)
      • Con foco desde ventanas, claraboyas, puertas, en pintura con rayo de luz
      • Claroscuro favorecido por contraposiciones de pronunciados salientes y bruscos entrantes.
    • Concentración de la atención en la parte central, en donde se destacan las formas curvas
      • Fachadas con un gran portal, pequeño pórtico sobre ella.
    • Recursos ilusionistas, trampantojos, espacio interior sin límites claros, falsos cielos reflejando escenas de gloria y triunfo. 
    • Variedad de materiales: sillares, mármol, bronce para decorar. 
    Esquemas del profesor Tomas Pérez


    Interés por el entorno urbanístico y por el ordenamiento de la ciudad (plazas mayores, jardines, fuentes, etc.)
    • Las plazas se sitúan en puntos que articulan los ejes viarios, como la plaza de España en Roma (Francesco De Sanctis), remodelación de la plaza Navona (con la fachada de San Inés de Borromini y la fuente de los cuatro ríos de Bernini) la plaza de San Pedro (Bernini) 
    • En España modelo de plaza mayor de Valladolid, reconstruida tras incendio en 1561.
    Palacios con jardines de dos tipos: geométricos siguiendo el modelo francés (la mayoría)  y con jardines no geométricos, sino irregulares y de apariencia salvaje en Inglaterra. 
    • En Francia Palacio de Vaux-le-Vicomte (Louis Le Vaux) y palacio de Versalles (Jules Hardouin Mansart)
    • Imitación Versalles en España, aunque aquí también influyen los palacios herrerianos previos (Escorial y Aranjuez) tras la llegada de los borbones a España (s. XVIII) la palacio de la Granja de San Ildefonso (Segovia Fachada de Juvara) palacio Real de Madrid (Sacchetti y lo acaba Sabatini, el más grande del mundo, doble que Versalles) reconstrucción con el nuevo estilo del  palacio de Aranjuez tras un incendio del  (Sabatini)  
    • Otros: Palacio de Invierno (San Petersbugo) y su ampliación, actual museo del Hermitage. Palacio de Caserta en esa ciudad (cerca de Nápoles) mandado construir por Carlos IV (futuro Carlos III de España) participó Sabatini. Palacio de Charlottenburg en Berlín. Palacio de Sanssouci de estilo rococó con jardin en terrezas para Federico II el grande. 

    Esquemas del profesor Tomas Pérez

    Principales construcciones por países

    Italia en barroco fue eminentemente religioso:

    • Vignola hico el templo, Giacomo della Porta la fachada (ambos manieristas) y el barroco Giovanni Battista decoró el interior de la Iglesia de Il Gesú (1568) no es barroca sino manierista, pero se convierte en el modelo de las iglesias barrocas jesuíticas. 
    • Gian Lorenzo Bernini: El Baldaquino (gran dosel de bronce) San Pedro del Vaticano, la iglesia de San Andrea del Quirinal (Roma, plata ovalada, fachada cóncava pórtico convexo) y gran columnata en la plaza de San Pedro del Vaticano (4 filas de columnas toscanas de orden gigante formando una zona ovalada frente a otra trapezoidal) , palacio Barberini (Roma, escalera interior de Borromini)
    • Francesco Castelli Borromini, alumno anterior construye San Inés (plaza Navona), San Carlos de las Cuatro Fuentes (de planta elíptica, compleja fachada con entablamiento y cornisa curvo que separa en dos, medallón, hornacinas) y San Ivo alla Sapienza (con cimborrio de muros ondulantes y linterna en hélice cónica. Oratorio de los Filipenses (rematado con frontón mixtilíneo) 
    • Carlo Maderno. Fachada de San Pedro del Vaticano 
    • Nicola Salvi fontana de Trevi. 
    • Guarino Guarini capilla del Santo Sudario de Turín.
    • Longhena Santa María de la Salud de Venecia. 

    Esquemas del profesor Tomas Pérez


    En Francia el barroco fue eminentemente cortesano y palaciego y de tendencia clasicista. No palacios no estaban orientados hacia la calle como el italiano, sino hacia el jardín.
    • Jules Jardouin-Mansart (con Luis XIV, 2ª mitad s. XVII) fachada del palacio del Louvre, Palacio de Versalles (jardines de Le Notre) y Palacio de los Inválidos (planta ovalada y fachada quebrada al estilo barroco) 
    En Austria la iglesia de San Carlos Borromeo, de carácter más clasicista, aunque ecléctico.

    En España hay dos tendencias, una influida por el estilo herreriano dotando de mayor sobriedad

    • Juan Gómez de Mora (discípulo de Herrera, trabajó durante Felipe III y poco con Felipe IV por su enemistad con el conde-duque Olivares): participó en el convento de la Encarnación (Madrid), Plaza de España (que fue reconstruida por Juan de Villanueva), Casa de la Villa de Madrid (antiguo ayuntamiento), palacio de San Juan de la Cruz de Madrid (actual ministerio de exteriores) palacio de los Consejos, palacio de la Zarzuela.  
    Otra influida por el estilo de la familia Churriguera, el churrigueresco o barroco anticlásico, caracterizado por la recargada decoración. Las portadas que parecen retablos (como el estilo renacentista plateresco). Predominante desde mitad del siglo XVII hasta mitad del XVIII
    • Retablo de San Esteban de Salamanca, de José de Churriguera
    • Alberto Churriguera: Plaza Mayor de Salamanca. 
    • Pedro de Rivera: puente de Toledo y fachada del Hospicio del Madrid (sobre muro de ladrillo). 
    • El Transparente de Narciso Tomé en la catedral de Toledo. Mezcla arquitectura, escultura y pintura con luz natural que entra por claraboya disimulada (influencia Bernini). Teatralidad y escenografía, bicromía (bronce y mármol) 
    Otros arquitectos barrocos
    • Alonso Cano (Felipe IV) diseño la fachada barroca de la catedral renacentista de Granada. Tres grandes hornacinas formando un arco de triunfo con medallones, oculos, pilastras, esculturas y guirnaldas.
    • Leonardo de Figueroa (final Carlos II y Guerra de Sucesión española) palacio de San Telmo e Iglesia de San Luis de los Franceses, ambas en Sevilla. 
    • Jaime Bort (de un pueblo de Castellón, época de Felipe V) fachada de la catedral de Murcia.  
    • Casas Novoa (Felipe V) la fachada del Obradoiro de la catedral de Santiago. 

    La escultura Barroca

    • Dramatismo que busca expresar sentimientos y estados anímicos, transmitir emoción. Expresividad helenística la misma cara que tiene el Laoconte tiene Santa Teresa en su éxtasis.  
    • Teatralidad (composiciones escenográficas) La escultura y la arquitectura se complementan. Esculturas en puente del Castel de Sant Angelo, entre columnata de San Pedro. La arquitectura sirve de escenario para la escultura.
    • Amor a lo curvilíneo para expresar movimiento y tensión, las figuras nunca se representan en reposo. Ropa parece agitada por el viento.
    • Fuertes contrastes cromáticos y luminosos que buscan centrar la atención.  Juegos de luces y sombras, plegados de ropajes, sensación viva y mutable 
    • Composición abierta o centrifuga, ejes en diagonal con escorzos,  a diferencia del Renacimiento, que usaba composiciones cerradas. Figuras en movimiento que se proyectan hacia el exterior. 
    • Uso de materiales caros: mármol y bronce
    • Temas religiosos, mitológicos, retratos, funerarios, etc.
    • Gran naturalismo en las texturas, piel, usan ropajes. 
    • Profundidad psicológica en los rostros  





    Esquemas del profesor Tomas Pérez


    Escultura por países

    Italia

    • Gian Lorenzo Bernini, el más importante. Escultor de la Contrarreforma. Obras mitológicas: Apolo y Dafne (Metamorfosis de Ovidio), Rapto de Proserpina (por Plutón) Fuentes: fuente de los cuatros ríos (plaza Navona), fuente del Tritón. Obras en San Pedro del Vaticano: cátedra de la Catedral de San Pedro, tumba de Urbano VIII (bronce y marmol de dos colores), tumba de Alejandro VII . Otras obras religiosas: David, Éxtasis de Santa Teresa, su obra cumbre, en la Iglesia de Santa María de la Victoria, sepulcro de la Beata Ludovica Albertoni

    Francia más clasicista:

    • Girardon sepulcro cardenal Richelieu, Apolo y las Ninfas de Tetis. 
    • Coysevox: Luis XIV sobre Pegaso, Neptuno, dios del océano.
    España predominio el tema religioso, sobre todo para pasos de las procesiones de Semana Santa. Imaginería: en madera policromada que se entelan, se estofan (cubren de pan de oro) y se pintan al temple. Se usan: ojos, cabellos, dientes, uñas, coronas de espinas, lágrimas de vidrio. A menudo solo se tallaban las partes que quedan al descubierto: las imágenes de vestir. Desde el naturalismo se llega al realismo buscando la expresividad y huyendo de la idealización.

    Siglo XVII: Escuela castellana (Valladolid) más trágico. 
    • Gregorio Fernández. Realismo patético y doliente. Obras: Piedad (gestos de la virgen acentúan el patetismo) , Crucificado (hizo varios), Cristo yacente (hizo varios, abundante sangre), Ecce Homo, Cristo atado a la columna

    Siglo XVII: Escuela andaluza: menos trágica, serenidad, más uso del la imagen vestida) 
    • Martínez Montañez (Sevilla) más clásico. Inmaculada (virgen idealizada), Adoración de los pastores (altorrelieve), Cristo de la clemencia (crucificado vivo menos sangre y 4 clavos). Jesús de la Pasión.
    • Juan de Mesa (Sevilla, discípulo del anterior) Jesús del Gran Poder, Cristo de la Agonía
    • Alonso Cano (Granada) vírgenes dulces y bellas: Inmaculada (apoyada sobre nubes)  Virgen de la Oliva. 
    • Pedro Mena (Granada, alumno del anterior) Magdalena penitente (mirando cruz) y San Francisco. 
    Siglo XVIII: Escuela de Murcia
    • Francisco Salzillo. Influido por el rococó muy colorista (tonos azules y rosas). Imágenes idealizadas y serenas. Oración en el huerto, Virgen de las Angustias, la caída, el Prendimiento. 


    La pintura barroca


    Aspectos comunes
    - Preferencia por las líneas curvas y en diagonal.
    - Efectismo visual o ilusionismo. Representación del infinito. Pintura y color quieren generar sensación de que espacio real se amplia.
    - Triunfo del color y la luz sobre el dibujo. 



    Varias tendencias. 

    Tenebrismo de Caravaggio.  Fuerte contraste de luz y color, un foco de luz, el resto en sombra

    - Continuación del clasicismo previo. Se valora el dibujo y la ordenación compositiva. En Italia con Annibale Carracci y Guido Reni y en Francia con  Nicolas Poussin y Claudio Lorena y el retratista .


    - Naturalismo (Italia). Reflejo fidedigno de la realidad, hasta llegar al realismo. Mayor importancia de temas antes secundarios: paisajes, naturaleza muerta, animales, pintura de género (vida cotidiana) retratos tomando como modelo gente corriente, fealdad. En Italia Caravaggio y  en Holanda con Renbrandt.

    - Decoración de bóvedas con Pietro da Cortona (Pálacio de Barberini) Andrea Pozzo (Bóveda de San Ignacio de Roma) y Luca Giordano (Escorial)

    - Combinación de las anteriores: Escuela flamenca con Rubens





    (barroco en España pendiente de elaborar)
    ...

    ...

    VISITAS VIRTUALES EN 3D A LUGARES RELACIONADOS CON EL BARROCO

    https://www.profesorfrancisco.es/2016/04/visitas-virtuales-de-arte-historia-o.html Santa María la Mayor en Roma.
    San Juan de Letrán en Roma.
    Basílica de San Pedro en Roma.
    el palacio de Versalles.
    el palacio de Versalles (google). 
    el museo Thyssen.  



    ...


    Esquemas conceptuales. 
    ...
    Otros esquemas del profesor Tomas Pérez:
    ...
    .........
    ...
    ...
    ...

     
    Presentaciones 
    Presentación de Javier Pérez .

    Presentación larga de José Ángel García: a partir de una presentación Sergi Sanchiz y de Tomas Pérez.


    .
     .
    ...


    Colección documental Historia del arte universal, cuarto episodio referido al arte barroco, termina hablando la técnica de talla en madera.
    ...

    ...
     .
    ...


    Actividades online.
    .
     .

    Tú también puedes colaborar recomendando más recursos con un comentario.  Pon el vínculo a la Web que recomiendes en "TU PAGINA WEB" y en "TU MENSAJE" describe el tipo de recurso:

    5 comentarios:

    1. Muchas gracias por tus aportes

      ResponderEliminar
    2. Gracias por aportar me tanto

      ResponderEliminar
    3. Muchas gracias. Creo que quedan muy claras las ideas básicas y principales de este movimiento.También me han ayudado los esquemas y demás que están colgados

      ResponderEliminar
    4. Gracias por los materiales

      ResponderEliminar

    Muchas gracias por comentar, hacer sugerencias o por avisarme de algún error. Normas para comentar:
    1. No respondo a preguntas que te haya hecho tu profesor. La ayuda que te ofrezco es este blog.
    2. No se permiten comentarios inapropiados ni spam (publicidad) de sitios que no sean educativos, pero sí enlaces a webs o blogs que tengan contenidos relacionados con la temática de la entrada.
    3. Sin errores gramaticales deliberados.
    4. Usa un nombre para poder referirme a alguien en mi respuesta. Suelo tardar en responder.