MENÚ

Diccionario de arte: A


 

Vocabulario o glosario artístico para la letra A. Las palabras que aparecen en negrita tienen su propia definición en la letra correspondiente. Pulsa en las iniciales para ver las de otros términos artísticos:

    A
    • Ábaco. Losa rectangular en la parte superior de un capitel de una columna, que la une a los elementos superiores del edificio. ->
      • Abalaustrada. Columna renacentista o barroca torneada y con decoración que recuerda a los balaustres de una escalera.  ->
      • Abocetado. Primera fase de elaboración de una obra pictórica o una escultura en la que se presntan los ragos generales, el boceto. 
        • Abocinado. Vano (puertas o ventanas) cuya anchura aumenta o disminuye progresivamente. ->
        • Abovedado. Sistema arquitectónico que utiliza para cubrir elementos curvos (bóvedas). ->
        • Ábside. Espacio que remata la cabecera de las iglesias. Aloja el altar y la zona del presbiterio. Casi siempre es semicircular, pero puede ser poligonal o plano. En ocasiones se acompaña de absidiolos. ->

        • Absidiolo. Ábside pequeño en el que se alojan capillas secundarias. Puede situarse en el ábside, en el deambulatorio, el transepto o en las naves laterales de la iglesia. ->

        • Abstracto. Tipo de arte que no representa la realidad figurada, sino formas y colores que no se pueden asociar a ningún elemento real.

        • Acanalado o estriado. Se dice del objeto cuya superficie presenta surcos continuos y regulares. ->

        • Acanto. Planta característica de ciertas zonas  húmedas del área mediterránea cuyas hojas se emplean como motivo decorativo del capitel de estilo corintio.->

        • Acrónimo. Palabra formada de las letras o sílabas iniciales de las sucesivas partes de un término compuesto. Por ejemplo: Radar (Radio Detecting and Ranging), Laser (Light Amplifier by Stimulated Emissions of Radiations).
        • Acrópolis. Recinto defensivo con los principales edificios religiosos que se encontraba en la parte alta de las ciudades griegas de la Antigüedad.
        • Acrotera. Ornamento que remata los tres vértices de un frontón. Suele ser un motivo vegetal estilizado. ->
        • Action Painting (Pintura de acción). Técnica de pintura que consiste en arrojar pintura, derramarla o dejarla caer goteando sobre el lienzo. Término acuñado para designar la técnica pictórica gestual de Jackson Pollock.
        • Acuarela. Pintura sobre papel o cartón con colores diluidos en agua. Los colores utilizados son transparentes y se emplea como blanco el del papel.
        • Acueducto. Canal o conducto artificial que sirve para llevar agua de un lugar a otro superando desniveles. ->
        • Adarve. Véase Camino de Ronda.
        • Adintelado (o arquitrabado). Sistema arquitectónico que utiliza para cubrir elementos horizontales.->
        • Adobe. Masa en forma de ladrillo que está hecha de barro mezclado con paja y secado al sol (sin cocer al fuego). Se emplea en la construcciones pobres.
        • Adosado. Que está adherido o colocado junto a un muro o un pilar.
        • Aglutinante. Sustancia líquida en la que se diluyen los pigmentos de color para que, al secarse, se adhiera al soporte.
        • Ágora (foro en Roma). Plaza principal que servia como lugar de encuentro o mercado público en una ciudad griega o romana.
        • Aguada. Termino con el que se designa la pintura al “gouache”. Pintura, similar a la acuarela, cuyos colores son más espesos y se diluyen en agua o goma mezclada con miel. A diferencia de la acuarela emplea también el color blanco. Muy utilizada por los miniaturistas medievales.
        • Aguafuerte. Técnica artística que consiste en dibujar con una punta sobre una plancha de cobre perfectamente pulida y cubierta con una capa de barniz negro o ennegrecido con humo; una vez terminado el dibujo se sumerge la lámina en ácido nítrico o aguafuerte. Con el relieve se imprimen las hojas de papel.
        • Aguja. Chapitel extrecho terminado en punta que remata una torre. Propio del arte gótico. ->
        • Ajedrezado. Adorno en relieve semejante a un tablero de ajedrez. ->
        • Ajimez. Véase ventana geminada.
        • Alabastro: Piedra caliza de color blanco algo  transparente (traslúcida).
        • Albanega. Véase enjuta.
        • Albarrana, torre. Torre de vigilancia fuera del recinto amurallado, normalmente unida a él  por puentes.->

        • Alcazaba. Fortaleza o castillo que se encontraba en la zona más alta de una ciudad musulmana.->

        • Alcázar. Palacio fortaleza de los reyes musulmanes y ampliado o reconstruido por los reyes cristianos ->

        • Alero. Parte del tejado que sobresale del muro.->

        • Alfarje. Techumbre plana o cubierta interior de madera labrada y ornamentada. Muy empleada en la época mudéjar. 
        • Alfiz. (o arrabá). Moldura horizontal superior unida a dos verticales que enmarca a un arco. Es muy frecuente en el arte islámico. ->

        • Alféizar. Superficie horizontal en la base de una ventana.

        • Alhóndiga. Lugar donde se almacenaba y se comerciaba con el grano.  ->


          • Alicatado. Composición sobre un muro hecha con piezas de azulejo de distintas formas y tamaños denominadas aliceres. 

          • Alineación (o alineamiento). Sucesión rectilínea de menhires.
          • Aljama: Mezquita mayor y más importante de la ciudad musulmana.
          • Aljibe (o cisterna): Deposito donde se guarda el agua.->
          • Almena. Hueco existente entre los merlones que rematan la parte superior de un muro. Podemos hablar de torre o castillo almenado. ->
          • Alminar. Véase  minarete.
          • Almohadillado. Elemento decorativo del muro en el que el sillar se talla en sus extremos y las juntas aparecen rehundidas. Si tienen apariencia intencionadamente tosca, se le llama almohadillado rústico, si las caras exteriores tienen forma de pirámide se llama almohadillado en punta de diamante. ->
          • Altar. Lugar donde se realizan los sacrificios religiosos, en el cristianismo suele incluir una mesa y el sagrario (lugar donde se guarda la hostia o el cáliz) y está situado a en el  presbiterio. En un templo cristiano  con varios altares se denomina altar mayor al situado en el ábside. Frecuentemente se decorada con un retablo posterior.
          • Altorrelieve. Tipo de relieve en el que el bulto sobresale más de la mitad respecto al plano del fondo.
          • Alzado. Representación plana, sin perspectiva, de un edificio según un plano perpendicular a la base del edificio.
          • Amuleto. Objeto al que se atribuye un pretendido poder sobrenatural con el que se evita la mala suerte.
          • Anfipróstilo. Templo con dos pórticos, uno en cada extremo de la nave y con una fila de columnas en cada pórtico.
          • Anfiteatro. Auditorio de forma circular u ovalada rodeado de hileras superpuestas de asientos. Típicamente romano se usaba para espectáculos deportivos y combates de gladiadores. ->
          • Aniconismo. Práctica religiosa en la que se rechaza representación en imágenes de seres divinos.
          • Antepecho. Muro bajo que protege en un balcón o una galería, donde es posible apoyarse para mirar al exterior. Puede ser de un vano o ventana, puede estar formado por balaustres (en ese caso hablamos de barandilla) o puede ser una masa sólida (como el petril).
          • Antefija. Pequeño elemento decorativo horizontal, a menudo de tierra cocida, utilizado en las cubiertas para ocultar los extremos de las tejas.
          • Antinaturalismo. Deformación, por esquematización o exageración, de los rasgos naturales de la totalidad o parte de una figura.
          • Antropomorfo. Representación con forma humana.
          • Aparejo. Forma de disponer los elementos empleados en la construcción de un muro. Tipos:->
            • Aparejo a hueso. Aquel en el que los sillares se asientan sobre la hilada inferior sin tendel o argamasa.
            • Aparejo isódomo. Aparejo formado por sillares iguales y dispuestos en hiladas iguales. Se llama pseudo inódomo cuando la hiladas son iguales alternativamente (una con sillares más pequeños)
            • Aparejo a soga. Los materiales, piedra o ladrillo, se disponen mostrando en la superficie del muro la cara más larga.
            • Aparejo a soga y tizón. El que tiene los sillares colocados alternando los lados largos y cortos.
            • Aparejo ciclópeo. Muro levantado con grandes bloques de piedra colocados, por lo general, sin argamasa alguna.
            • Aparejo con mampostería, fábrica de piedra sin labrar o con labra grosera, aparejada en forma irregular. Cada una de las piedras que la forman se llaman mampuestos, a las que para que asienten bien, se les colocan a menudo unas piedras pequeñas, a modo de calce, llamadas ripios.
          • Apodyterium. Sala que se empleaba para desvestirse, tanto en las termas como en los edificios de espectáculos romanos.
          •  Arabesco. Motivo decorativo a base de dibujos geométricos entrelazados y, a veces, vegetales, que se emplea en frisos, zócalos y cenefas. El arabesco se utilizó en el arte helénico y en la decoración romana, alcanzando su mayor desarrollo en el arte musulmán.->
          • Arbotante (o botarel). Arco rampante que descarga el peso sobre un muro o un contrafuerte exterior. Característico del gótico. ->
          • Arcada (o arquería). Serie de arcos iguales y sucesivos, dispuestos en línea.->
          • Arco. Elemento curvo, de función sustentante, que recibe los empujes superiores y los desvía hacia los laterales. Habitualmente genera un vano lo hueco que permite franquear el espesor del muro en el que el arco se inscribe. Los elementos constitutivos del arco son: Las dovelas o piezas en forma de cuña, cuya superficie interior recibe el nombre de intradós, por contraposición a la superficie exterior o trasdós o extradós. La dovela central llamada clave. Las dos dovelas extremas, denominadas cada una de ellas con la palabra salmer. La rosca, que es el espacio comprendido entre el trasdós y el intradós del arco. La imposta es la moldura que rematan las jambas y sobre la que descansan lo salmeres del arco. La distancia desde la línea de impostas a la clave se llama flecha o altura. La distancia que hay entre los salmeres se llama luz del arco o anchura. Los arcos pueden clasificarse de acuerdo con los centros que se necesiten para trazarlos o según su situación o función arquitectónica. Entre ellos pueden destacarse:->
            • Arco abocinado (o capialzado). El que tiene más luz en un paramento que en el opuesto.
            • Arco angrelado (o cairelado). Con el intradós ornamentado a base de pequeños lóbulos que se cortan formando picos.->
            • Arco apuntado (u ojival). El formado a partir de dos segmentos de circunferencia, que forman un ángulo en la clave.->
            • Arco carpanel. El de varios centros y en especial el de tres. También apainelado.
            • Arco catenario. El que forma una curva parecida a la resulta de dejar una cadena o cuerda entre dos puntos que están separados horizontalmente.
            • Arco cegado o ciego. El que tiene cerrada su luz. Suele tener una función decorativa.->
            • Arco conopial. En forma de quilla de barco invertida. De cuatro centros, dos interiores para las ramas bajas y dos exteriores para las altas.
            • Arco de descarga. Aquel insertado en el muro sobre un  dintel para aliviarlo de peso.
            • Arco de herradura. El que su curvatura supera un poco el medio círculo.->
            • Arco de medio punto. De forma semicircular.->
            • Arco diafragma. Entre dos muros.
            • Arco doblado. Típico del románico, es un arco al que se le sobrepone otro de mayor rosca. Al conjunto se le llama arco doblado, y al sobrepuesto dobladura del primero.
            • Arco escarzano. Véase arco rebajado. 
            • Arco en cortina o acortinado. El de dos porciones de curva con centros exteriores, que forman ángulo en el vértice.
            • Arco en gola. En forma de S que se refleja verticalmente. 
            • Arco entibado. Arco que refuerza (entiba) a otro para soportar mejor los empujes.
            • Arco entrelazado. Arcos de distintos tipos que se entrecruzan entre sí. Las combinaciones pueden ser múltiples->
            • Arco fajón (o perpiaño en el arte románico). el arco dispuesto transversalmente al eje de la nave, que sujeta la bóveda y separa tramos de una nave.->
            • Arco formero. El paralelo al eje longitudinal de la nave, y que la separa de otra.->
            • Arco geminado. Véase geminado.
            • Arco lobulado. Tipo de arco angrelado  formado por lóbulos yuxtapuestos. Puede tener tres lóbulos (arco trilobulado) o varios lóbulos (arco  polilobulado).->
            • Arco mixtilíneo. Formado por líneas curvas y rectas.->
            • Arco peraltado (o realzado). Es aquel en el que la rosca semicircular se ha ampliado con tramos rectos para elevar el arco, es decir su flecha es mayor que su semiluz. ->
            • Arco rampante. El que tiene los arranques a distinta altura.
            • Arco rebajado (o escarzano si es simétrico). El de flecha inferior a la semiluz.->
            • Arco toral. Cada uno de los cuatro arcos que delimitan y sostienen la elevación sobre el crucero.
            • Arco triunfal. El que en las iglesias da acceso al presbiterio desde la nave, a menudo es también un arco toral.
            • Arco tudor. Arco de cuatro centros interiores cuyas ramas rematan en ángulo; propio del estilo inglés de este nombre.
            • Arco túmido. De herradura apuntado.
             
          • Arcosolio. Hueco en una pared, rematado por un arco, en el cual se coloca un sepulcro.

          • Arquillos ciegos. Pequeños arcos situados en el exterior del muro, bajo los aleros o en las torres separando pisos. La combinación de arquillos ciegos y bandas es característica del Románico Lombardo.

          • Argamasa (o mortero, tendel). Mezcla de cal, arena y agua que sirve de aglutinante en la construcción de muros y bóvedas.

          • Arista. Borde curvo formado por la intersección de dos bóvedas o dos plementos (superficies) de una bóveda, o por la yuxtaposición de canales o estrías en una columna. ->

          • Armadura. Estructura de piezas de madera o metálicas que, unidas entre sí, sostienen la cubierta o techumbre de un edificio. ->

          • Armonía. Proporción y concordancia perfecta entre las partes de un todo.

          • Arquería. Véase arcada

          • Arquetipo. Dícese del modelo perfecto de algo o alguien.

          • Arquitrabada: Véase adintelada.

          • Arquitrabe. Tipo de dintel que forma parte del entablamento y se apoya directamente sobre la columna. ->

          • Arquivolta (o archivolta). Cada uno de los arcos abocinados y concéntricos que forman una portada. Frecuente en el románico y el gótico. Se emplea corrientemente en plural, refiriéndose al conjunto de arcos inscritos en una portada abocinada.

          • Arte. Actividad con la que se crean obras que tienen una función estética (buscan generar sentimientos) y no necesitan tener una función práctica. 


          • Artesonado. Techo de madera al descubierto. Normalmente se decora con adornos huecos y poligonales llamados casetones o artesones.
          • Aspillera. Véase saetera

          • Astrágalo: Moldura con forma de disco que se encuentra entre el fuste de una columna y el capitel. ->
          • Ataurique. Decoración vegetal estilizada hecha con trépano sobre yeso o estuco característica del arte hispanomusulmán. Si es muy minucioso se llama avispero. ->
          • Atlante (o telamón). Figura masculina que sirve para sustituir a la columna en los edificios griegos. Se llama cariátide si es femenina.
          • Atrio. Recinto descubierto y porticado a la entrada a un edificio. Viene del atrium núcleo central de la casa romana que estaba porticado y abierto por la parte central para permitir la recogida de agua en el impluvium.
          • Autorretrato. Retrato que el artista hace de sí mismo.
          • Aureola (o nimbo): Luminosidad que rodea la cabeza de una figura.
          • Avispero. Ataurique profundo y minucioso realizado con el empleo del trépano. ->
          • Azulejo. Baldosa cerámica, habitualmente vidriada, que se emplea para el revestimiento de suelos y paredes. ->



            Ábacos (de color azul) en este Megarón (templo pre-griego) de Micenas. En Terra Mítica:
            Columnas abalaustradas del Palacio de la Infanta en Zaragoza
            Vanos abocinados de la Iglesia de la Santísima Trinidad en Segovia:
            Ábside y absidiolo de la Iglesia de San Vicente en Segovia:
            Columnas acanaladas del templo romano de Évora (Portugal) con capitales corintios que se decoran con hojas de acanto:
            Acroteras en las esquinas superiores del templo de Zeus en Olimpia, en Terra Mítica: Acueducto de Segovia:

             Entrada adintelada de Micenas (reconstrucción en Terra Mítica)
            Aguja Catedral Nueva de Salamanca

            Suelo ajedrezado en la Catedral de Santa María de Toledo

            Albarrana Torre del Oro (Sevilla).
            Alcazaba de Málaga:
             Alcazar de Segovia:
            Alfiz rodeando el arco de herradura en la Mezquita de Córdoba:  
            Los aleros hacen sombra en la parte superior del muro de la antigua alhóndiga de Toledo

            Aljibe musulmán en Cáceres:

            Almenas (huecos) entre los merlones de las murallas de Ávila:
             
            . Almohadillado en punta de pirámide en la Casa de los Picos de Segovia
            Anfiteatro Coliseo en Roma
            https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgo4Pqopxt89JhLpoZkMFsSNQnk_fipoQtlcpWUQFLFwRHju6zG9r6iNvcBbRubKxh5vcpv0ghPEaGNJmwS7MdPZglIenjATu78tFOY982scsHObLZcAvCzXiELzyEYKXXu5X3QbTP4S8M/s1600/DSC00170.jpg
            .








             Tipos de aparejo:
              
            Aparejo isódomo a soga en la fachada del Palacio Episcopal de Segovia

            Aparejo con mampostería en los primeros pisos del Palacio de Monterrey en Salamanca
             Friso con arabescos en la Sinagoga del Tránsito en Toledo
            Los arbotantes que sujetan los muros de la concatedral  de Santa María de Cáceres
            Arcada románica de la iglesia de San Martín (Segovia)
            Partes del arco
            Tipos de arco
            Arcos apuntados en la Catedral de Santa María de Toledo que separan las naves, por lo que son también forneros

            Arcos ciegos, de herradura y entrelazados en la Mezquita del Cristo de la Luz en Toledo :

             Arcos fajones peraltados dividen la bóveda de cañón de la Catedral de Lisboa

            Arcos entrelazados angrelados y mixtilíneos en la Aljafería de Zaragoza:
            Arcos de herradura en la sinagoga de Santa María la Blanca de Toledo
            Arco de medio punto junto con un arco rebajado en el museo Hospital de Santa Cruz en Toledo :
             Gruesas aristas en la bóveda de crucería de la Catedral vieja de Salamanca:
            Armadura de madera que sostiene el techo de la nave central de la Sinagoga de Santa María la Blanca en Toledo:
             Frente a la Iglesia de San Lorenzo en Roma, podemos ver las columnas y el arquitrabe del templo de Antonino y Faustina:
            https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgswmYrFHrSN7PlMa41-QVH8psf80Rfetd6xkPlhrTpYx1AhtwWqo3ZeVWOIaVrOtOqR5LoPFm8o9v8hQuic_jVsdUA3rM75QuCTYID87UokOP2Ty9DRaETmNWutxvbQtA1STmlN6q3VMU/s1600/DSC00200.jpg
             Arquivoltas en la Puerta de la Asunción de la Catedral de Sevilla: 
             Avispero (ataurique profuso) y arcos polilobulados, en el Real Alcázar de Sevilla:
            Astrágalo de color blanco en estas columnas del palacio de Knosos (reconstrucción en Terra Mítica):
             Azulejos en la chimenea de la Casa Batlló en Barcelona:

            _____________________________________
              ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

              1 comentario:


              1. Precisiones sobre la definición del arte
                https://www.arteallimite.com/2019/08/12/contra-los-farsantes/

                ResponderEliminar

              Muchas gracias por comentar, hacer sugerencias o por avisarme de algún error. Normas para comentar:
              1. No respondo a preguntas que te haya hecho tu profesor. La ayuda que te ofrezco es este blog.
              2. No se permiten comentarios inapropiados ni spam (publicidad) de sitios que no sean educativos, pero sí enlaces a webs o blogs que tengan contenidos relacionados con la temática de la entrada.
              3. Sin errores gramaticales deliberados.
              4. Usa un nombre para poder referirme a alguien en mi respuesta. Suelo tardar en responder.