Evolución política y social durante el reinado de Isabel II: tema desarrollado siguiendo un orden cronológico, esquemas, presentaciones de diapositivas y vídeos. Los contenidos que aquí se desarrollan van a continuación del tema sobre las regencias de María Cristina de Borbón y Espartero van antes del tema sobre Sexenio Democrático o Revolucionario. El vocabulario de este tema organizado en estándares de aprendizaje está en esta página y aquí puedes encontrar las imágenes decorativas con los protagonistas de este período.
Isabel II en 1852, retratada junto a su hija Isabel. Obra de Franz Xaver Winterhalter que están en el Palacio Real de Madrid.
El reinado de Isabel II tuvo tres etapas diferenciadas: la Década moderada, el Bienio Progresista y la etapa final en la que gobernaron unionistas primero y moderados después.
Centralismo en la Década Moderada (1844–54)
Durante el reinado de Isabel II gobernaron casi en exclusividad los liberales moderados por decreto. Su principal dirigente fue Ramón María Narváez. Como se impidió el acceso al poder de los progresistas y se les persiguió, intentaron varios pronunciamientos. Ejemplo de ello fue la sublevación de Pantaleón Boné (1844) que controló parte de la provincia de Alicante pero fue derrotado y fusilado junto a sus colaboradores.
Dibujo del fusilamiento de militares liberales progresistas sublevados con Pantaleón frente al Panteón de los Guijarro en Villafranqueza. Imagen tomada de Alicantepedia. No todos fueron fusilados ahí. Pantaleón Boné y otros dirigentes del pronunciamiento fueron fusilados en lo que hoy se llama Explanada para que sirva de ejemplo al resto de alicantinos. Posteriormente la explanada fue rebautizada como "Paseo de los Mártires de la Libertad" hasta que las autoridades franquistas le cambiaron el nombre. En 2008 se recuperó esa denominación para el paseo del puerto paralelo a la Explanada. |
Hicieron reformas de tipo centralista creando y ampliando instituciones para que el Estado tuviera el control efectivo del territorio:
- En 1843 el pabellón naval se convirtió en bandera del ejército al considerarse un símbolo nacional y símbolo de la monarquía española.
- En 1844 se creó la Guardia Civil para aplicar la ley en el medio rural contra bandoleros y contra las revueltas campesinas. Al tiempo que disuelven la milicia nacional (de carácter urbano) ya que los milicianos solían ser de ideología progresista.
- La reforma tributaria Mon-Santillán de 1845 fue diseñada por los liberales moderados Alejandro Mon y Ramón Santillán. Supuso el definitivo fin del sistema fiscal del Antiguo Régimen acabando con las últimas aduanas internas y privilegios. Únicamente se respetan algunos privilegios forales de Navarra y vascongadas (los conservaron hasta el fin de la 3ª Guerra Carlista en 1876). Se unificaron todos los impuestos y se dejaron solo 4: dos directos y dos indirectos.
- La contribución territorial, aplicada a cada persona según sus propiedades, principalmente agrarias.
- La contribución industrial y de comercio pagada por las empresas.
- Impuesto a los inmuebles por arrendamiento o venta.
- El impuesto de consumos. Tributo que gravaba a los productos de consumo diario.
- Santillán promovió la creación de nuevos bancos privados que podían emitir billetes con el fin de captar inversores privados y promover la inversión comercial e industrial: Isabel II (44, Madrid) el de Barcelona (45) y el de Cádiz (46).
- Ley de Ayuntamientos de 1845 con la que el gobierno central pasó a controlar el nombramiento de los alcaldes.
La Constitución de 1845
Los moderados redactaron la Constitución de 1845 que es una reforma de la del 37 para hacerla más moderada. Principales características
- La soberanía compartida de las Cortes con el rey, por lo que tiene un amplio poder. Es un retroceso respecto a la del 37.
- Las Cortes tenían dos cámaras. Un Congreso por sufragio censitario masculino muy restrictivo que se (1% más rico). Por eso siempre ganaron los moderados y excluían a los progresistas que eran mayoritariamente de rentas medias. Se generalizaron las prácticas de tráfico de influencias y corrupción. En lugar de cada 3 años, se elige cada 5, pero la reina la disolvía antes para conseguir congresos favorables. La 2º cámara, el Senado con miembros son nombrados por el monarca a su libre voluntad (a diferencia del 37). En 1850 se inauguró el Palacio de las Cortes, sede del Congreso. Con un frontispicio triangular, obra de Ponzano, con alegorías de España, de la justicia y de la fortaleza, la abundancia, la paz, el comercio, la agricultura, ríos y canales de navegación. En la bóveda del salón de sesiones se pintó a la Isabel II rodeada de personajes ilustres del Cid a Jovellanos.
- No hay una real división de poderes. Aunque formalmente el poder legislativo lo tienen las Cortes con el rey, en la práctica el gobierno del rey puede gobernar por decreto. El rey tenía poder de veto absoluto, podía convocar y disolver las Cortes a su gusto, igual que pasaba en la Constitución del 37. Se mantiene el estatus diferenciado para los territorios de ultramar.
- Igualdad de los ciudadanos ante la ley y declaración de derechos individuales (como en la del 37), pero se limita la libertad de imprenta. Se considera oficial a la religión católica y se garantiza su mantenimiento.
Haz clic para desplegar y leer un fragmento de la Constitución de 1945
|
Haz clic para desplegar y leer sobre en control de los ayuntamientos en el reinado de Isabel II de la historiadora Concepción de Castro en su obra: La revolución liberal y los municipios españoles (1979)
|
Crisis de subsistencia (1845-49), Segundo Guerra carlista y más centralismo
En Europa tuvo lugar una crisis de subsistencia (1845-49) y aumentó el precio de la patata y del pan. Por ello sucedió la hambruna de 1845-49 en Irlanda por una epidemia que afectó a la patata, provocando la muerte de cerca de 1/4 de su población. En España hubo numerosos motines o revueltas rurales que iniciaban mujeres protestando por la subida del precio del pan, todas fueron controladas. Como bajó la demanda de productos textiles desde Europa por la crisis y en España se bajaron los salarios y aumentaron los despidos. La caída de la demanda textil repercutió en la metalurgia que se redujo en un tercio. Finalmente todo lo anterior afecta a las inversiones en la bolsa que se hundió en 1847. Como consecuencia de esto, el banco de San Fernando y el de Isabel II quedaron al borde de la quiebra y el gobierno intervino y los fusionó. Para facilitar la recaudación en 1848 se ordenó el valor de las diferentes monedas que se usaban marcando un cambio fijo respecto al real (de plata): 1 peseta=4 reales, 1 escudo=10 reales, 1 duro=20 reales. Años después, en 1864, la moneda de referencia pasó a ser el escudo con las mismas equivalencias.
En Cataluña la crisis de subsistencia provocó una sublevación de campesinos que fue impulsada por los tradicionalistas, la llamada Segunda Guerra Carlista o Guerra dels Matiners (1846-49). El desencadenante fue el fracasado intento de matrimonio entre Isabel y Carlos Luis de Borbón, el hijo y sucesor del fallecido Carlos María Isidro. En su lugar, Isabel se casó con Francisco de Borbón (doble primo), del que se decía que era homosexual. Desde entonces la reina tuvo continuas relaciones extra matrimoniales, y por lo tanto, posibles hijos ilegítimos. En un contexto de crisis agraria e industrial, Carlos llamó a la sublevación y se levantaron en armas campesinos en varios puntos del norte. Se les llamaba matiners porque atacaban antes de salir el sol). Incluso volvió el general Cabrera para dirigirlos, pero fueron diezmados hasta ser vencidos por el general Dulce y Garay. En 1849 huyó Cabrera y se detuvo a Carlos cuando intentaba huir a Francia, finalizando la sublevación.
Los liberales moderados, preocupados por la ola reaccionaria (carlistas) y por la revolucionaria europea de 1848 (ese año se habían producido revueltas progresistas en Madrid y Sevilla sin éxito), tomaron nuevas medidas centralizadoras:
- 1848 se aprueba la Ley de Poderes Extraordinarios que permite a Narvaez gobernar suspendiendo los derechos constitucionales.
- 1849 la corona refuerza el poder de los gobernadores civiles, que desde ese momento reciben ese nombre. Esta figura había sido creada en 1833 con el nombre de subdelegado de fomento. Actúan como representantes del gobierno.
- Para combatir la piratería en 1848 Serrano por orden de Narváez ocupa las Chafarinas (tierra de nadie)
- 1849 Se establece un Código Penal que fue reformado en 1850. Se trata de un código duro que se mantuvo en vigor hasta 1870 (el de 1822, apenas tuvo vigor). Significó el fin de los privilegios judiciales que quedaban en los territorios. Aunque en 1851 se hizo un código civil para toda España, no llegó a entrar en vigor, pero sí que se aprobaron regulaciones específicas que aparecían en él.
- En 1852 Bravo Murillo hizo la Ley de Funcionarios que establece un sistema de oposiciones para acceder a la función pública, sin embargo se darán mecanismos de fraude y favoritismo que adulteran el sistema.
Concordato de 1851
Después de las revoluciones del 48 la Iglesia cambió su actitud y estuvo dispuesta a negociar con liberales moderados y se firmó el Concordato 1851 por iniciativa de Bravo Murillo. Los gobiernos liberales y la Iglesia se reconciliaron tras años de malas relaciones. La Iglesia aceptó las desamortizaciones a cambio de la confesionalidad del Estado, la financiación de sus gastos, el control de la educación, el derecho a la censura y se permite la restauración de órdenes religiosas así que volvió la Compañía de Jesús. Las relaciones sufrieron altibajos, poco después las ideas liberales como la libertad de culto, fueron condenadas en la encíclica Sillabus del papa Pio IX (1864).
Haz clic para desplegar y leer un fragmento del Concordato de 1851 |
2ª división de los liberales: los demócratas
Una escisión de los liberales progresistas giró a la izquierda para atraer a las clases bajas campesinas y obreras. Pretendían anular a los obreros integrándolos en el sistema democrático con el sufragio universal masculino, además son laicistas y rechazan el Concordato. En 1849 se aglutinaron en el partido democrático dirigido por Nicolás María Rivero. Contó entre sus filas a José María Orense, Emilio Castelar, Estanislao Figueras, Francisco Pi y Margall, Manuel Becerra, Narciso Monturiol (inventor), Cristino Martos, etc. Dentro del partido la corriente republicana fue adquiriendo más relevancia hasta hacerse mayoritaria. Los republicanos quieren un sistema parlamentario y liberal en el que la máxima autoridad del Estado no sea un monarca sino un presidente de la república elegido por votación.
Haz clic para desplegar y leer el Manifiesto fundacional del Partido Demócrata (1849)
|
La mujer en la 1º mitad del siglo XIX
A pesar de su papel protagonista tomando la iniciativa en al guerra contra los franceses o en los motines urbanos y campesinos, desde todas las ideologías se seguía pensando que las mujeres debían tener un rol femenino y ser el “ángel del hogar” con sus padres (buenas hijas) y con sus maridos (buenas amas de casa, buenas esposas y, sobre todo, buenas madres). Así eran educadas, se les enseñaba que la política no era un sitio para ellas. Durante este siglo fueron apareciendo mujeres relevantes que rompían con ese papel subsidiario:
- Mujeres que se hicieron famosas por su valentía como Agustina de Aragón. Durante la guerra carlista algunas mujeres de milicianos lucharon igual que sus maridos. Luisa Casiñol fue aceptada como miliciana isabelina en Olot por su fervor liberal.
- Mujeres que pedían la misma educación y derechos políticos para mujeres y hombres:
- José María Amar y Borbón,ilustrada aragonesa que pidió la misma educación para mujeres y hombres
- Durante el Trienio Libera, Emilia Duguermeus, viuda del general Lacy defendió el derecho de las mujeres a intervenir en política y la valenciana Josefa Arteaga hacía encendidos discursos defendiendo el liberalismo
- En 1842 Concepción Arenal se disfrazó de hombre para poder asistir a la universidad. Tras ser descubierta, el rector aceptó que siguiera como oyente tras pasar un examen.
- Entre 1851-53 se publicó la primera revista sufragista y feminista: “Ellas”.
- Luisa Sáenz de Viníegra (viuda de Torrijos) y Juana de Vega (viuda de Espoz y Mina) se convirtieron en activistas políticas escribiendo artículos, participando en tertulias y en conspiraciones.
A mitad de siglo en EEUU y en Gran Bretaña se inició el movimiento sufragista que pedía la igualdad de derechos políticos entre hombres y mujeres, en la segunda mitad de siglo se fue extendiendo por Europa.
El Bienio progresista (1854-56)
Como casi siempre que hay una revolución liberal, el desencadenante es una crisis de subsistencia (1854-56) por malas cosechas, agravando la crisis que se arrastraba desde el 47 (hundimiento de la bolsa). Esto desencadenó varias revueltas rurales en Castilla y urbanas en Barcelona. En ese contexto de crisis económica se produce la revolución de 1854 cuando partes de las clases medias (liberales progresistas) y altas (algunos liberales moderados) se sublevaron contra los gobiernos moderados de Isabel II. Este descontento fue por:
- El monopolio de los moderados y el protagonismo de la camarilla (personas cercanas al reina con mucha influencia) que gobiernan por decreto con su preferido, el Conde de San Luis, sin contar con las Cortes. Por eso parte de los moderados también están descontentos y el partido se escinde por la izquierda. Son los conocidos como los puritanos y están liderados por el general O´Donell. Los moderados puritanos buscaron la alianza con los progresistas.
- La corrupción se ha generalizado. Aprovechan las obras públicas (canal de Isabel II para traer agua a Madrid) y las confiscaciones por el ferrocarril para lucrarse. Así lo hicieron el conde de San Luis y Narváez.
- La falta de representación, muy pocos votan, la clase media no se siente representada y apoya a los progresistas, está reciente el eco de las revoluciones europeas del 48.
Primero los demócratas intentaron un pronunciamiento en Zaragoza pero fracasaron. A continuación se produjo el pronunciamiento de la Vicalvarada de los generales O’Donnell (moderado puritano) y Dulce y Garay (progresista) en Aranjuez. Pero al ir a Madrid son rechazados por unidades de artillería. Donnell se retira a Andalucía para buscar más apoyos. Allí se une al general Serrano (progresista) que le convence para lanzar un manifiesto sea progresista para lograr el respaldo suficiente. Es el Manifiesto del Manzanares, lo redactó un periodista puritano: José Cánovas del Castillo y lo firma O ́Donnell. Piden medidas progresistas (los 5 queremos"):
- La conservación del trono pero la supresión de la camarilla
- Que se cumpla con la Constitución, que se convoque a las Cortes y que se permita la libertad de imprenta.
- Rebaja de impuestos.
- Que se respete la antigüedad de los militares, contra la promoción de los militares moderados.
- Descentralización local en contra de designaciones arbitrarias por parte de la corona y restauración de la Milicia Nacional para garantizar el poder de los ayuntamientos.
El manifiesto logra el apoyo de los militares progresistas y anima a la formación de numerosas juntas urbanas revolucionarias de progresistas y demócratas. A ellos se unen antiguos moderados como Martínez de la Rosa. Triunfan en Barcelona, Valencia, Valladolid, Madrid, Málaga. Los manifestantes montaron barricadas bajo el lema: "Pan, trabajo y Espartero". Entre los dirigentes de ambos bandos aparece el temor a que la revolución se descontrole. Por ello finalmente llegan a un acuerdo. La reina se ve obligada a encargar gobierno a Espartero, líder del partido progresista, que nombra a O’Donnell jefe de ejército con el fin de contar con los puritanos.
Los progresistas suspendieron la constitución del 45 y comenzaron la redacción de una nueva, la Constitución del 56, que era más progresista, los senadores también hubieran sido electos. Pero no tuvo tiempo de entrar en vigor, por lo que fue una Constitución non nata.
Haz clic para desplegar y leer un fragmento de la Constitución no promulgada de 1856
|
Desamortización de Madoz y Ley de Ferrocarriles y de la banca
Se efectuó la desamortización civil de Pascual Madoz (1855). En esta desamortización se incluyeron las tierras comunales de los ayuntamientos (por lo que se agravaron sus problemas de déficit) y las tierras que le quedaban a la Iglesia (en contra del concordato). Esto tuvo como consecuencia una nueva ruptura de relaciones con la Iglesia. Es la 7ª desamortización y la 2ª en importancia.
Hasta ese momento se había dejado el desarrollo del ferrocarril exclusivamente en manos privadas. En 1837 se construyó la primera línea ferrocarril en España: La Habana-Güines (Cuba) y en 1848 la primera en la Península Barcelona-Mataró. En casi dos décadas los avances eran insignificantes, más aún si lo comparamos con otros países europeos. Por lo tanto se consideró necesaria la intervención del Estado para activar este sector. Para ello se usaron los recursos obtenidos por la desamortización. Además de pagar parte de la deuda, se financió el desarrollo del ferrocarril que se planificó con la Ley General de Ferrocarriles de junio de 1855. Características:
- Se facilitó la inversión extranjera reduciendo aranceles, concediendo subvenciones con capital público y generosas concesiones de explotación. El problema fue que las concesiones propiciaron la corrupción.
- Se estructuró el trazado de tipo radial. Se descuidó las comunicaciones entre la periferia.
- Se estableció el ancho de vía ibérico, más ancho que el europeo. Esto se hizo porque la orografía peninsular era más accidentada que la europea y se consideraba necesario usar locomotoras más potentes y pesadas. El mayor peso de las últimas locomotoras, hizo pensar a los ingenieros españoles que el resto de países europeos acabarían haciendo más anchas sus vías, lo que le daría una ventaja a España, al ser la primera. Pero supuso un problema a largo plazo porque el pronóstico falló y hubo que mover las mercancías en la frontera con Francia. Este ancho sigue hasta hoy (menos en el AVE).
Inauguración del ferrocarril de Madrid-Alicante en 1858. Dibujo de Federico Ruiz para la revista Museo Universal 1885
.
Coincidiendo con la inauguración del ferrocarril Madrid-Alicante, Isabel II visitó la ciudad. Se le pidió a la reina que diera permiso para derribar las murallas y que Alicante dejara de ser una "plaza de guerra". Poco después se le concedió y comenzó a derribar las murallas para que la ciudad pudiera expandir su zona urbana.
Puerta del mar, puerta de entrada a la ciudad de Alicante en las murallas
Huelga general del 1855 y fin del bienio
O'Donnell jefe del ejército, intervino y reprimió duramente las huelgas: más de 400 obreros muertos, incluidos Barceló, el líder de Barcelona. También disolvió la milicia nacional por considerarla una fuente de revueltas urbanas. Esto supuso la ruptura entre liberales puritanos y los progresistas. Espartero dimitió al oponerse a la política represiva de O’Donnell, lo que fue aprovechado por O’Donnell para dar un contragolpe y, con el apoyo de la reina, ocupó la jefatura de gobierno. Expulsó a los progresistas y paralizó sus proyectos. Espartero se retiró a Logroño y abandonó la actividad política. Poco después la reina volverá a colocar en el poder a Narváez.
Gráfica de libre disposición elaborado por el profesor José Javier Martínez.
La Unión liberal y moderados (1856–68)
La amenaza del movimiento obrero ha facilitado el entendimiento entre liberales de tendencias diversas. O´Donnell fundó un nuevo partido para que le respalde en el que integra a los liberales moderados puritanos (Cánovas del Castillo) y a progresistas de derecha (general Serrano, Juan Prim): la Unión Liberal (1858). Los unionistas se alternan en el poder con los moderados de Narváez. Medidas políticas que toman:
- Reposición de la Constitución del 45, pero con dos modificaciones progresistas: se aumenta el sufragio y se permite la elección de los gobiernos locales de las ciudades de más de 40.000 habitantes
- Reconciliación con la Iglesia paralizando las desamortizaciones.
- Ley de Instrucción pública o Ley Moyano (Claudio Moyano moderado) de educación de 1857. La primera ley general de educación estuvo vigente hasta 1970. Es la aplicación de un proyecto no nato del bienio que a su vez se basaba en el reglamento de instrucción pública del trienio. Se establece la escolarización obligatoria de 6 a 9 años para solucionar el problema del analfabetismo. Además es un avance porque se incluye a las niñas. Pero sin presupuesto, dependían de los ayuntamientos y a menudo las familias tenían que pagar. Además los niños iban a trabajar con sus padres, por lo que las familias pobres no escolarizaban a sus hijos.
- Se estructuran tres niveles y se combina la educación pública y la privada Aparte se permite la enseñanza primera y segunda en casa, doméstica.
- Se proyecta la creación de escuelas públicas de primera enseñanza (primaria) una en cada ciudad.
- Se estableció un centro de segunda enseñanza (hoy secundaria) por capital de provincia.Eran estudios no obligatorios. Esto indica cierta secularización, aunque las órdenes religiosas podían seguir dando educación secundaria. Entre primaria y secundaria se puso una prueba eliminatoria o reválida.
- La enseñanza superior (universitaria) que pasa a manos del Estado manteniendo su carácter elitista.
- Aparece la programación general de cada asignatura la hace el Estado y también elabora la lista de libros de texto admitidos. Algunas asignaturas son diferentes según el sexo. A la Iglesia se le da el poder de supervisar y corregir las programaciones y los libros de texto para que sean acordes con la doctrina. Además la formación de los docentes incluye catecismo y formación religiosa.
- Se planifica la formación de los docentes y la entrada por oposición. Pero pocos querían ser docentes, ya que los salarios que pagaban los ayuntamientos eran muy bajos y pagaban tarde, por lo que los docentes eran personas de baja cualificación que no estaban bien formados.
Crecimiento económico con la expansión del ferrocarril
El resultado de la ley de Ferrocarriles fue un espectacular desarrollo de la red ferroviaria durante el periodo siguiente. Entre 1859 y 1875 España pasó de 28 Km. (el de Mataró-Barcelona en 1848) a 6.124 Km., es decir, la mitad de la red ferroviaria española actual. La inversión en este sector pasó de 13 entidades financieras en 1855, a 58 en 1865. Fueron importantes las empresas de capital extranjero (sobre todo francesas y alemanas) que además de suponer el 40% de la inversión, eran las que proporcionaban la tecnología:- Compañía del Norte, financiada con capitales de los Rottschild alemanes, que controló la mayoría de las líneas de ferrocarril del norte peninsular.
- MZA: Compañía Madrid-Zaragoza Alicante, que controló las líneas del centro y el sur [8]
- Prost («Ferrocarriles andaluces y del Oeste») que controló las líneas de Andalucía
El desarrollo industrial y del ferrocarril tuvo como consecuencia el enriquecimiento de la burguesía que buscó nuevas formas de ocio. Ejemplo de ello fueron los casinos o los balnearios tanto de agua dulce como de agua salada.
Mapa de libre disposición elaborado por el profesor José Javier Martínez.
Política exterior isabelina
Durante los gobiernos de la Unión Liberal (1859-62), España se embarcó en varias campañas internacionales costosas y estériles en un contexto de exaltación patriótica que sirvió para desviar la atención de los problemas internos. En la mayoría de los casos actuó como aliado de Francia, pero a diferencia de esta, no aumentó sus posesiones coloniales en las zonas en las que intervenía por falta de recursos. La incapacidad de España de ampliar los territorios bajo su control es una muestra de su situación como una potencia de segunda fila. Principales intervenciones:
1- Guerra de África o Primera Guerra de Marruecos (1859-1860). O'Donnell tenía una posición débil en el poder ya que otros intrigaban contra él con el apoyo de la reina. Para aumentar su popularidad promovió una intervención internacional. En 1859 se le declaró la guerra al Sultán de Marruecos por no evitar los ataques fronterizos de guerrilleros rifeños contra Ceuta y por no perseguir a esos guerrilleros en su territorio. Se desató una ola de patriotismo y un gran número de reclutas que se alistaron voluntariamente, sobre todo en el País Vasco y Cataluña. El general O'Donnell dirigió el ejército, junto con Juan Prim (de Reus). A pesar de la mala equipación y de la mala logística, el ejército español venció en la batalla de Wad-Ras, donde Juan Prim se convirtió en un héroe. Tras esta victoria, se firmó la paz de Wad-Ras, con la que amplió el territorio de Ceuta y Melilla (españolas desde el siglo XVI), se adquirió derechos pesqueros en Sidi Ifni (costa marroquí situada frente a Canarias) y se ocupó temporalmente Tetuán. Los cañones capturados en la batalla de Wad-Ras se fundieron y se usaron para hacer los dos leones situados en la entrada del Palacio de las Cortes. Las presiones inglesas impidieron la anexión de Tánger. Supuso un gran aumento de la popularidad para O´Donnell.
2- Expedición franco española a Indochina (1857-62) contra el reino de Vietnam por el asesinato de sacerdotes católicos, incluido un obispo español. Con tropas filipinas conquistaron Saigón y Cochinchina. Pero en el tratado de paz España no consiguió ningún territorio, se los quedó Francia, solo lograron privilegios comerciales.
3- Recuperación temporal de Santo Domingo (1861-65) por decisión de los dominicanos. Esperaban recibir dinero desde España para solucionar sus problemas financieros, como no llegó se retractaron al poco tiempo.
4- Expedición a México (1861-62) junto a Inglaterra y Francia para que pagara sus deudas.
5 y 6- Ataque marítimo a Perú y a Chile en la Guerra hispano-sudamericana (1863-66) desencadenado por un litigio entre comerciantes españoles y el gobierno de Perú por la explotación de guano (fertilizante que se extraía en el archipiélago peruano de Chincha). España no obtuvo beneficios significativos. Esta guerra consistió en el cañoneo de las ciudades americanas por la flota española, superior a la flota combinada de Chile y Perú. Obtuvieron fama los oficiales de marinería Juan Bautista Topete y el capitán de navío gallego Casto Méndez Núñez. El buque insignia de la flota española en el Pacífico, la fragata acorazada Numancia, desde Perú cruzó el Pacífico siendo el primer buque moderno en dar la vuelta al mundo (1864-67).
Oposición y final de Isabel II
Alzamiento carlista de San Carlos de la Rápita 1860. El capitán general de Baleares, Jaime Ortega y Oyeta (de familia noble) que había sido liberal progresista y luego moderado, ahora intenta un pronunciamiento carlista. Desembarcó con su ejército en la desembocadura del Ebro (en San Carlos de la Rápita) con la intención de dirigirse a Tortosa. Cuando sus oficiales y soldados se enteraron de que se trataba de un pronunciamiento carlista, se amotinaron contra su jefe que fue arrestado y fusilado
Revueltas campesinas causadas por la frustración con las desamortizaciones. Las de Mendizabal supusieron una bajada de los precios y la ruina de los pequeños campesinos. Las de Madoz de las tierras comunales, supusieron un empeoramiento de la situación de los campesinos porque perdieron los recursos que obtenían de esas tierras (caza, leña, etc.). Los antiguos señores se convierten en grandes propietarios rurales llamados caciques. Los agricultores contratados por un día, llamados jornaleros, eran muy vulnerables a las malas cosechas y a las crisis de subsistencia, por lo que serán frecuentes las revueltas campesinas:
Revueltas campesinas causadas por la frustración con las desamortizaciones. Las de Mendizabal supusieron una bajada de los precios y la ruina de los pequeños campesinos. Las de Madoz de las tierras comunales, supusieron un empeoramiento de la situación de los campesinos porque perdieron los recursos que obtenían de esas tierras (caza, leña, etc.). Los antiguos señores se convierten en grandes propietarios rurales llamados caciques. Los agricultores contratados por un día, llamados jornaleros, eran muy vulnerables a las malas cosechas y a las crisis de subsistencia, por lo que serán frecuentes las revueltas campesinas:
- Antecedente: Sucesos de Utrera y Arahal (Sevilla 1857). Revuelta de campesinos al grito de "mueran los ricos" que asaltan el cuartel de la Guardia civil. Los disturbios se extienden al norte de la provincia de Málaga. Son reprimidos por el ejército y fusilados.
- Sublevación de Loja o revolución del pan y queso. (1861 Loja) los campesinos se sublevaron al grito de "viva la república, muera la reina", fue la primera que tuvo importancia. Fue dirigida por el veterinario Rafael Pérez del Álamo e hicieron suyas las reivindicaciones de los demócratas y republicanas .
- Toman el poder en los pueblos de Molina (norte de Málaga) e Iznajar (sur de Córdoba)
- Forman un ejército de 10.000 hombres y ocupan Loja (feudo de Narváez) cantando el himno de Riego. Se extiende por las comarcas vecinas.
- El ejército real con Serrano al mando les derrota y muchos son ejecutados, Rafael Pérez huye y se esconde en Madrid. Un año después la reina amnistía a todos, incluido Rafael.
- Rafael Pérez del Álamo creó después agrupaciones de tendencia socialista.
Represión del movimiento obrero. Ramón María Narváez ilegalizó las asociaciones obreras en 1857 por miedo a las huelgas y a las revueltas urbanas. Pero el avance de la industrialización hace crecer el número de obreros descontentos. En Londres en 1864 se fundó I Internacional (AIT) o Asociación Internacional de Trabajadores con representantes de los sindicatos franceses, los «Trade Unions» ingleses y algunos sectores del socialismo alemán (encabezados por Marx y Engels) y acudieron algunos españoles a título particular. Se propusieron seguir celebrando congresos periódicos para coordinar el movimiento obrero a nivel internacional. En España Domingo Dulce y Garay, gobernador de Cataluña, permitió la actividad obrera en 1865 y se celebró el primer congreso obrero en 1865 en el que convocaron a todas las asociaciones obreras de España aunque únicamente participaron las catalanas. Aparecieron los primeros periódicos de este movimiento como "El Obrero"
- Con la guerra de secesión americana (61-65) se bloqueó el comercio de algodón, por lo que sube su precio. Eso llevó a la crisis a la industria textil catalana, que no puede afrontar la subida de precio del algodón que es la materia prima que demanda para sus industrias.
- 1866, Crisis financiera. Hundimiento del valor de las acciones de las sociedades de crédito (banco de España y de Barcelona, cajas más pequeñas) que habían invertido en el ferrocarril. Fin de inversiones e impagos.Desde 64 se va hundiendo el valor de las compañías de ferrocarril, . El problema es que habían crecido desde la ley del 55 de forma especulativa El problema es que la sociedad española aún estaba muy polarizada y la clase media era escasa, de modo que los servicios de ferrocarril tenían pocos pasajeros (clase alta). Tampoco había suficiente comercio interior que pudiera hacer uso del tren como transporte. De modo que las empresas de ferrocarril no eran rentables por su actividad económica sino que el motor que impulsó su desarrollo fue el crecimiento en el valor de las acciones de esas empresas o de las empresas de construcción de ferrocarriles en base a expectativas de beneficios que nunca llegaron.
- 1867.68 Crisis agrícola de subsistencia y de desabastecimiento por dos años de malas cosechas
La Iglesia condena al liberalismo. En 1864 el papa Pio IX publica el documento Sillabus condenando las ideas del liberalismo: la libertad de culto, de conciencia, de cátedra, la separación del Estado y la Iglesia, etc. Al mismo tiempo Narváez había hecho una circular recordando a los catedráticos universitarios que deben respetar el concordato de 1851 y no defender públicamente ideas laicistas (separación de la Iglesia y el Estado) con el fin de mantener las buenas relaciones con la Santa Sede.
Dura represión de los estudiantes universitarios. En febrero de 1865 la reina anunció que renunciaba al 75% de los ingresos por la venta del patrimonio real, el partido moderado había vendido la decisión como un acto de generosidad de la monarca. El profesor universitario Emilio Castelar publica un artículo criticando esa visión patrimonial y criticando a la reina por quedarse (legalmente) con el 25% de los ingresos. Se ordena al director de la Universidad Central de Madrid (hoy la complutense) que lo destituya, se niega y él mismo es cesado. Esto provocó la reacción y movilización de los estudiantes universitarios en abril de 1865. El gobierno ordena a la Guardia Civil cargar contra esta manifestación y en la Noche de San Daniel o Noche del Matadero hubo 14 muertos, la mayoría transeúntes, cuando cargaron contra los estudiantes concentrados en la Plaza del Sol.
Narváez gobierna de modo dictatorial. Dentro de la Unión Liberal estaban desengañados con la reina por excluirlos del poder, siempre intentando que sean los moderados los únicos que gobiernen. Por ello se ponen en contacto con la oposición. El partido moderado mantiene su apoyo a Narváez, decisión que le costará perder relevancia política. Narvaez aumenta la represión contra los disidentes. En enero 1866 el marqués y ministro de fomento Manuel Orovio emitió una circular ordenando a los catedráticos que respeten el dogma católico y la monarquía, contra los profesores que defienden el laicismo y el racionalismo: la llamada Primera Circular de Orovio. Se expulsó y se encarceló a varios catedráticos (profesores de la universidad): Julián Sanz del Río (seguidor de las ideas laicistas del filósofo alemán Karl C. F. Krause), Nicolás Salmerón (partido Demócrata) y Emilio Castelar, republicano y considerado el orador más carismático de su tiempo.
Pronunciamiento frustrado del cuartel de San Gil. Prim se separó de los unionista e intentó un pronunciamiento en enero de 1866 en Villarejo (Madrid) con el fin de llevar a los progresistas al poder, pero fracasó. A continuación los progresistas buscaron la alianza con los demócratas para sumar fuerzas. En junio de 1866 se produce la sublevación del cuartel de San Gil (Madrid) de militares progresistas y demócratas que querían que la reina adoptará reformas progresistas. Consiguen movilizar en su favor a los barrios populares del sur de Madrid. Pero finalmente O´Donnell, con el apoyo militar de Narváez y Serrano, sofoca la rebelión. A pesar de ello la reina destituyó a O´Donnell por considerar que había sido blando en la represión ya que solo había fusilado a 66 participantes.
En esta coyuntura los líderes moderados y unionistas que apoyaban a la reina fueron falleciendo. Mientras que la situación social auguraba una intensa reacción del movimiento obrero.
Isabel II y su agitada vida sentimental. Caricatura publicada en la revista La Flaca (31 de julio de 1869). Fuente.
En 1868 los grupos de oposición firmaron el Pacto de Ostende (agosto en Bélgica). Se acuerda destronar a la reina y convocar unas cortes constituyentes con sufragio universal masculino en las que se vote el sistema político (monarquía o república). Los firmantes:
El 26-28 de septiembre tiene lugar la batalla del Puente de la Alcolea (Córdoba), Serrano vence al ejército isabelino enviado desde Madrid y dirigido por el general Pavía. La reina huyó a Francia y fijó su residencia en París, donde vivió hasta su muerte en 1904. En 1870 abdicó la corona en su hijo Alfonso, el futuro Alfonso XII. A continuación en Madrid se reunió una junta que formó gobierno provisional.
- Unionistas que se ha pasado a la oposición después de la destitución de O´Donnell (se había exiliado a Francia tras su destitución y muere en el 67) ahora dirigidos por el general Serrano (imagen de la derecha). Contaron con el apoyo del comandante de la flota de Cádiz Topete y con el político Cánovas del Castillo.
- Progresistas que ahora están liderados por el héroe de guerra en Marruecos y México Juan Prim, (ha vuelto desde la UL) y que cuenta con Práxedes Mateo Sagasta, Domingo Dulce y Garay y Manuel Ruiz Zorrilla.
- Demócratas (Partido Democrático) con Emilio Castelar o Francisco Pi y Margall, en su mayoría republicanos.
El 26-28 de septiembre tiene lugar la batalla del Puente de la Alcolea (Córdoba), Serrano vence al ejército isabelino enviado desde Madrid y dirigido por el general Pavía. La reina huyó a Francia y fijó su residencia en París, donde vivió hasta su muerte en 1904. En 1870 abdicó la corona en su hijo Alfonso, el futuro Alfonso XII. A continuación en Madrid se reunió una junta que formó gobierno provisional.
..
Presentación de diapositivas | ||
| ||
..
...
Actividades digitales sobre este tema:
PARA VER TODAS LAS ACTIVIDADES ONLINE DISPONIBLES PULSA AQUÍ.
- -Actividad de preguntas sobre el reinado de Isabel II (elaboración propia).
ENLACES A OTROS SITIOS CON MÁS RECURSOS:
...
Visita otra página de esta web:
TEMA SIGUIENTE:Independencia de Hispanoamérica
Tú también puedes participar con un comentario avisándome de algún error o haciendo una sugerencia. Muchas gracias
Genial el tema .Soy profesor en un instituto y me ha parecido de las exposiciones más completas que he encontrado. Gracias por subir los temas.Nos son de gran ayuda al profesorado de 2º de bachillerato.
ResponderEliminarHola Mikkelo, gracias por tu comentario. Mi intención es hacer el aprendizaje más comprensivo enlazando mejor los acontecimientos. A menudo me encuentro con que los contenidos de esta materia se ofrecen de forma acumulativa y telegráfica obligando a memorizar hechos inconexos. Eso es lo que intento evitar. Un saludo.
EliminarMuchas gracias por toda la información y por su esfuerzo en reunir acontecimientos importantes en un texto ideal acerca de la época. Estoy preparando selectividad y no tengo posibilidad de ir a clases, su blog me está ayudando mucho! Mil gracias
ResponderEliminar