...
En junio de 1793 los diputados de la montaña se aliaron a los sant-culottes (los pobres que integraban la milicia nacional) y arrestaron a los girondinos, de esta forma lograron mayoría en la convención. Robespierre, líder del principal partido de la montaña, se convirtió en principal protagonista. A continuación tomaron una serie de medidas con las que aumentaron su popularidad:
...
✔ Índice del tema:
- Crisis financiera de la monarquía francesa
- Los Estados Generales
- Asamblea Nacional Constituyente
- Monarquía constitucional (1789-1792)
- La república: la convención girondina (1792-93)
- La convención jacobina y el terror (1893-94)
- El Directorio (1794-99)
- El consulado (1799-1804)
- El Imperio (1804-14)
Revolución francesa es como se conoce al proceso de cambios rápidos que se produjeron en Francia entre 1789 y 1799 y que tuvo como resultado el cambio de sistema político y social: a nivel político se pasó del sistema absolutista al sistema liberal con separación de poderes y a nivel social de la sociedad estamental a una sociedad con la igualdad ante la ley. Aunque aparentemente fracasó con la instauración de un sistema imperial y con la posterior derrota de la Francia napoleónica, estas nuevas ideas acabaron imponiéndose durante la primera mitad del siglo XIX con nuevas revoluciones (las revoluciones liberales). Durante la Revolución francesa también aparecieron ideologías que tendrán protagonismo en los dos siglos siguientes: el comunismo (Babeuf) y el feminismo (Olimpe de Gouges).
Crisis financiera de la monarquía francesa
La monarquía de Luis XVI sufrió una gran crisis financiera, es decir, no tenía liquidez / dinero para cubrir sus gastos. En 1788 estaba al borde de la bancarrota, es decir, iba a dejar de pagar lo que debía a sus prestamistas. Eso era muy grave, ya que no podría pedir más préstamos para cubrir los gastos inmediatos. Las causas fueron:
- La gran inversión que hizo la monarquía Francia para poder ganar la Guerra de Independencia norteamericana (1776-83).
- Desde 1785 se produjo una crisis de subsistencia. La producción agrícola se redujo y los precios subieron. Los campesinos pasaban hambre y se negaban a pagar a sus señores feudales. La situación estaba muy tensa y estaban a punto de estallar revueltas campesinas. Además había desabastecimiento en las ciudades y también iban a estallar revueltas urbanas.
- El ministro de finanzas Necker (de la alta burguesía) se dio cuenta de que la única solución era que pagaran impuestos los más ricos (nobleza y clero), ya que tenían el privilegio de no hacerlo. Los consejeros nobles del rey se opusieron y lograron la destitución del ministro. Entonces los nuevos ministros que llegaron a la misma conclusión, así que el monarca de nuevo llamó a Necker. Para evitar el bloqueo de la situación se decidió convocar a los Estados Generales que son los legitimados tradicionalmente para poner nuevos impuestos. La nobleza estuvo conforme porque pensaba que se saldría igualmente con la suya y evitaría pagar impuestos. Con la convocatoria de los Estados Generales comienzan a encadenarse los episodios que acabaron provocando la Revolución francesa.
Preguntas de comprensión de texto:
- ¿Qué dos tipos de crisis afectaron a la monarquía de Luis XVI, dando lugar a la Revolución francesa?
Los Estados Generales
Estados Generales es como se llama a la reunión de los representantes del reino por estamentos. Los estamentos eran grupos sociales a los se pertenecía por razón de nacimiento. Tradicionalmente se les reunía para aprobar nuevos impuestos, pero como los monarcas absolutistas prefieren gobernar en solitario, hacía más de un siglo que no se había convocado. La crisis forzó a Luis XVI a convocar a los estados generales, a pesar de sus ideas absolutistas, que se reunieron en 1789.
Es sólo en mi persona donde reside el poder soberano, cuyo carácter propio es el espíritu de consejo, de justicia y de razón; es a mí a quien deben mis cortesanos su existencia y su autoridad; sólo a mí pertenece el poder legislativo sin dependencia y división; el orden público emana de mí, y los derechos y los intereses de la Nación, de los que se suele hacer un cuerpo separado del Monarca, están unidos necesariamente al mío y no descansan más que en mis manosLuis XV partes de un discurso de 1766
Los Estados Generales es la reunión de diputados que representaban a los tres estamentos (porcentajes aproximados):
- Representantes de la nobleza (1% de la población). Eran los ricos propietarios de grandes latifundios (extensiones de tierra) gozaban de numerosos privilegios como los derechos señoriales (poder judicial y legislativos en sobre los habitantes de amplios territorios) y el de no pagar impuestos.
- El alto clero como representantes del clero (Iglesia) que también tenían privilegios incluido el de no pagar impuestos (1% de la población). Estaba dividido entre el alto clero (de familias nobles) y el bajo clero (humildes procedentes del estado llano). El alto clero
- Representantes del estado llano o tercer estado(1). Grupo en donde se integraban todos los demás (98% de la población (2) .
- Habitantes de la ciudad (13% de la población): Burguesía (banqueros, comerciantes, profesionales liberales como abogados o médicos), artesanos, desclasados (3) (pobres que viven en las ciudades o los pueblos sin trabajo estable)
- Campesinos (85% de la población total).
“(...) Se descubrían fácilmente entre los nobles inmensas diferencias; unos aún poseían grandes propiedades y otros apenas si tenían para vivir en el solar paterno. Los primeros pasaban la mayor parte de la vida en la Corte; los segundos conservaban con orgullo en el interior de sus provincias una oscuridad hereditaria (...). Quienquiera que hubiera pretendido establecer fielmente el orden de la nobleza, se habría visto obligado a recurrir a numerosas clasificaciones; habría tenido que distinguir al noble de espada del noble de toga, al noble de Corte del noble de provincia, a la nobleza antigua de la nobleza reciente.(...) Todo hombre que no fuera noble o sacerdote formaba parte del tercer estado. Así pues, figuraban en él ricos y pobres, gentes ignorantes y gentes ilustradas (...). El tercer estado y la nobleza estaban mezclados así en el mismo suelo; pero formaban en él como dos naciones distintas que, aunque vivían bajo las mismas leyes, resultaban sin embargo extrañas entre sí. De estos dos pueblos, uno reponía sin cesar sus fuerzas y cobraba otras nuevas, y el otro iba perdiendo de día en día sin recuperar nada.A. Tocqueville (1856) El Antiguo Régimen y la Revolución . Un liberal doctrinario habla sobre los estamentos.
Reunión de los Estados Generales pintura de Auguste Couder, academicista francés.
Se les convocó para buscar una forma de conseguir ingresos en un momento muy tenso, ya que la nobleza se veía incapaz de controlar a los descontentos. Las masas de campesinos hambrientos y de pobres desesperados estaban al borde de la rebelión violenta. Las asambleas que elegían a los diputados también recogían las peticiones que les demandaban sus electores y quedaban registradas en unas actas llamadas "cuadernos de quejas". En ellas se reflejan las demandas de los miembros de cada estamento, especialmente se ve el hartazgo de las clases populares (pobres) con las clases altas (ricos). Los integrantes del estado llano denunciaban y criticaban los abusos de la nobleza (sus derechos señoriales) y del alto clero. Entonces si hizo famoso el texto del sacerdote Sieyés:
Debemos responder a tres preguntas: 1. ¿Qué es el Tercer Estado? Todo. 2. ¿Qué ha sido hasta el presente en el orden político? Nada. 3. ¿Cuáles son sus exigencias? Llegar a ser algo” (...) El tercer estado abarca todo lo que pertenece a la nación; y todo lo que no es el tercer estado no puede considerarse como parte integrante de la nación. En definitiva, ¿qué es el tercer estado? Todo.Sieyés (obra completa)
Los diputados de los Estados Generales no llegaron a tratar ni a aprobar ninguna propuesta porque no se pusieron de acuerdo en la forma de hacerlo. Se pasaron semanas discutiendo sobre:
- Los representantes de la nobleza y del clero querían que cada estamento deliberara por separado, en cambio los representantes del tercer estado querían que los debates se hicieran colectivamente.
- El tercer estado quería que las votaciones se hicieran por diputados, ya que ellos eran los más numerosos, pero la nobleza y el clero no. Los representantes de la nobleza y del clero querían que las decisiones se votaran por estamento, no por diputados. Al hacerlo así la nobleza y el clero (dos votos) se podían poner de acuerdo para que no se aprobaran las propuestas que les perjudiquen, como la de que pagaran impuesto, y el estado llano (un voto) no podría hacer nada.
Vaya a decir a su Señor que estamos aquí por voluntad del pueblo y que no saldremos si no es por la fuerza de las bayonetas
Actividad de comprensión de texto
- ¿Qué fue la Asamblea Nacional?
Juramento del Juego de Pelota, Jacques-Louis David, 1791.
Asamblea Nacional Constituyente
La nobleza presionaba al rey para que disolviera la Asamblea por las armas y para que destituyera de nuevo al ministro Necket, que era comprensivo con las reivindicaciones de la Asamblea Nacional. El rey accedió, destituyó al ministro y movilizó tropas hacia Versalles con la intención de acabar con la Asamblea nacional.
Cuando los parisinos se enteraron de las intenciones del monarca de disolver la Asamblea y que estaba concentrando tropas para ello, se movilizaron. Se armaron formando la guardia nacional, a continuación tomaron la alcaldía destituyendo a los cargos monárquicos. La guardia nacional estaba dirigida por burgueses o nobles como el Marqués de La Fayette pero integrada sobre todo por sans-culottes (sin calzones) que eran pequeños comerciantes, artesanos y desclasados de París, es decir, los más humildes. Los guardias reales, desbordados por el gran número de manifestantes, acabaron uniéndose a los revolucionarios. Desde entonces los sans-culottes tuvieron el protagonismo. El 14 de julio una gran multitud asaltó la prisión de la Bastilla, símbolo del poder real en la ciudad, y la destruyó. Cuando se difundió la noticia, se repitieron estas revueltas en otras ciudades con parecidos resultados.
La situación social se estaba escapando al control del monarca y simultáneamente a las revueltas urbanas (en las ciudades) estallaron revueltas rurales (en el campo) por toda Francia. En las zonas rurales empezó el "gran miedo" los campesinos formaron milicias armadas para defenderse porque se extendió el rumor de que grupos de bandidos aristócratas estaban atacaban a los campesinos. Estos grupos de campesinos armados acabaron asaltando los castillos y los palacios de la nobleza. Se apropiaban de la comida y quemaban los registros de la nobleza donde ponían las obligaciones y las deudas de sus siervos. La nobleza francesa comenzó a huir de Francia y a refugiarse en los reinos vecinos.
El rey desbordado tuvo que retirar las tropas de Versalles y repuso a Necker, además aceptó cambiar la bandera blanca de los Borbones por la bandera tricolor (rojo y azul que son los colores de París, más el blanco de los Borbones).
Toma de la Bastilla, cuadro del Louvre de autor desconocido
Con París y las zonas rurales fuera de control y sin recursos para armar nuevos ejércitos, el rey se dio cuenta de que no tenía capacidad para controlar la situación mediante las armas y aceptó a la Asamblea Nacional que se llamó Constituyente, ya que iba a redactar una constitución. También invitó a los representantes de la nobleza y del clero a que la acepten y que se unan a ella. Desde ese momento muchos nobles se fueron exiliando a los reinos vecinos temiendo por su vida.
La Asamblea Nacional ya legalizada reunió a los diputados tomó una serie de medidas:
- Se eliminan los privilegios señoriales (el feudalismo). Esta medida busca acabar con las revueltas rurales que en ese momento siguen sin control (el gran miedo)
- Aprobó la declaración de derechos del hombre y del ciudadano, por la cual se acaba con la desigualdad por nacimiento y se instaura la igualdad ante la ley. Sigue el modelo de la declaración de derechos de EE.UU., pero es más amplia.
- Se permite la libertad de expresión, por lo que tiene mucha difusión la prensa en forma de folletos.
- Redactan la constitución de 1791 por la que se crea un sistema de monarquía parlamentaria siguiendo el modelo inglés: Se establece la separación de poderes: el rey mantiene el poder ejecutivo pero el poder legislativo se lo reserva la Asamblea, a la que se accede mediante sufragio censitario (solo pueden votar los propietarios). Se crean tribunales de justicia que respetan el principio de igualdad ante la ley, a los que se accede por votación. Los partidarios de mantener el derecho a veto del monarca (nobleza y clero) estaban sentados a la derecha del presidente de la asamblea y pasaron a ser conocidos como realistas o "derecha". Por otra parte los partidarios de quitar el veto (tercer estado) se situaron a la izquierda y pasarán a ser conocidos como patriotas o "izquierda". Finalmente se decidió un poder de veto pero solo temporal, la ley aprobada por la asamblea acaba entrando en vigor pasado un tiempo. Se reforma la organización territorial: se estableció elección de los alcaldes, se dividió Francia en departamentos (provincias) para mejorar la organización del Estado, se suprimieron las fronteras internas y los gremios. Se reforma la fiscalidad y todos los habitantes están obligados a pagar impuestos, acabando con los privilegios estamentales.
- Constitución civil del clero. La necesidad de obtener recursos motivó expropiación de las posesiones a la Iglesia y en compensación se integró a los miembros del clero en el Estado que les asignó un sueldo como a otros funcionarios. Esto no fue aceptado por el papa Pio VI, así que comienza el enfrentamiento con la Iglesia y el anticlericalismo.
Preámbulo. Los representantes del pueblo francés, constituidos en Asamblea nacional, considerando que la ignorancia, el olvido o el menosprecio de los derechos del hombre son las únicas causas de las calamidades públicas y de la corrupción de los gobiernos, han resuelto exponer, en una declaración solemne, los derechos naturales, inalienables y sagrados del hombre (...) En consecuencia, la Asamblea nacional reconoce y declara, en presencia del Ser Supremo y bajo sus auspicios, los siguientes derechos del hombre y del ciudadano:Artículo 1.- Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las distinciones sociales sólo pueden fundarse en la utilidad común.Artículo 2.- La finalidad de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles del hombre. Tales derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión.Artículo 3.- El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación. Ningún cuerpo, ningún individuo, pueden ejercer una autoridad que no emane expresamente de ella.Artículo 4.- La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no perjudique a otro: por eso, el ejercicio de los derechos naturales de cada hombre no tiene otros límites que los que garantizan a los demás miembros de la sociedad el goce de estos mismos derechos. Tales límites sólo pueden ser determinados por la ley.Artículo 6.- La ley es la expresión de la voluntad general. Todos los ciudadanos tienen derecho a contribuir a su elaboración, personalmente o por medio de sus representantes. Debe ser la misma para todos, ya sea que proteja o que sancione. Como todos los ciudadanos son iguales ante ella, todos son igualmente admisibles en toda dignidad, cargo o empleo públicos, según sus capacidades y sin otra distinción que la de sus virtudes y sus talentos.Artículo 11.- La libre comunicación de pensamientos y de opiniones es uno de los derechos más preciosos del hombre; en consecuencia, todo ciudadano puede hablar, escribir e imprimir libremente, a trueque de responder del abuso de esta libertad en los casos determinados por la leyArtículo 17.- Siendo la propiedad un derecho inviolable y sagrado, nadie puede ser privado de ella, salvo cuando la necesidad pública, legalmente comprobada, lo exija de modo evidente, y a condición de una justa y previa indemnización.Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 26 de agosto de 1789
Sin embargo la declaración de derechos solo se refería a los varones. Los revolucionarios, incluso los más radicales, estaban en contra de la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. A las mujeres se les permitía formar clubes (partidos) pero no podían ni votar ni ser elegidas en la Asamblea. Una revolucionaria, Olympe de Gouges, intentó generalizar los derechos a las mujeres y redactó una declaración de para establecer la igualdad entre los dos sexos. Esta declaración no fue aprobada en la Asamblea, pero fue la primera manifestación política del feminismo.
Preámbulo: Las madres, hijas, hermanas, representantes de la nación, piden que se las constituya en asamblea nacional. Por considerar que la ignorancia, el olvido o el desprecio de los derechos de la mujer son las únicas causas de los males públicos y de la corrupción (...) En consecuencia, el sexo superior tanto en belleza como en coraje, en los sufrimientos maternos, reconoce y declara, en presencia y bajo (...) auspicios del Ser supremo, los Derechos siguientes de la Mujer y de la Ciudadana:Artículo 1. La mujer nace, permanece y muere libre al igual que el hombre en derechos.Artículo 2. El objetivo de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles de la Mujer y del Hombre; estos derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y, sobre todo, la resistencia a la opresión.Artículo 3. El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación que no es más que la reunión de la Mujer y el Hombre: ningún cuerpo, ningún individuo, puede ejercer autoridad que no emane de ellos (...)Olympe de Gouges (1791) Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana
Mientras en París había escasez de alimentos, llegó la noticia de que en el palacio de Versalles el rey había organizado un banquete para sus amigos nobles. Entonces las mujeres que iban a comprar al mercado iniciaron una revuelta urbana y se dirigieron hacia Versalles para traer a los reyes a París. Se les unieron muchos parisinos (sans-culottes) y se armaron. En Versalles obligaron al monarca a que se trasladara a París, donde quedó recluido en el Palacio de las Tullerías. De esta forma lo tendrían controlado y evitarían el despilfarro. A continuación la Asamblea Nacional también se trasladó a París.
Actividad de comprensión de texto
- ¿Por qué el monarca tuvo que ceder y someterse a la Asamblea Nacional a pesar de su oposición?
Monarquía constitucional (1789-1792)
Aprobada la constitución se eligió una nueva asamblea en la que destacaron estos "clubes" políticos o grupos políticos (hoy llamados partidos):
- Realistas constitucionalistas. Representantes de la nobleza. Defienden la coexistencia de monarquía y democracia, como Lafayette o el conde de Mirabeau.
- Girondinos. Representantes de la alta burguesía. Defienden el sufragio censitario, la propiedad privada, las facilidades para el comercio y la descentralización. Son partidarios de usar la guerra para exportar la revolución. Dirigidos por Brissot.
- Jacobinos. Representantes de la baja burguesía y de los desclasados de París conocidos como sans-culottes. Defienden la república, el reparto de la riqueza y de la propiedad y la centralización en París. No son partidarios de la guerra. Dirigidos por Robespierre.
- Cordeleros (cordeliers) o franciscanos. Los más radicales, querían la república y el sufragio universal. Dirigidos por Dantón y Marat.
- La llanura o el valle. Diputados de "centro" que se posicionan con unos u otros según cada tema, como por ejemplo Sieyés.
Luis XVI estaba en contra de la Constitución así que hacía uso continuamente de su derecho a veto para bloquear la actividad de la Asamblea. Además Marat decía que los monarcas estaban conspirando para acabar con la revolución y reinstaurar el absolutismo con ayuda de otros monarcas. Cada vez eran más los partidarios de derrocar al rey y de iniciar una república (democracia sin monarca).
En 1791 el monarca intentó huir de Francia y refugiarse en las posesiones austriacas, pero es descubierto y detenido: la fuga de Varennes. Como se sospechaba que iba a pedir ayuda a otros reinos para reponer la monarquía absoluta, aumentaron los defensores de la república y los jacobinos se hicieron republicanos. Pero en la Asamblea los girondinos y los realistas eran mayoritarios, así que decidieron perdonar al monarca y reprimieron las manifestaciones republicanas. Desde entonces los reyes quedaron recluidos en el palacio de las Tullerías. En París muchos diputados y muchos folletos acusaban al rey y a su mujer (familiar del rey de Austria) de estar conspirando contra la democracia. El monarca intentó frenar su impopularidad jurando lealtad a la Constitución de 1891 que plantea un sistema de monarquía parlamentaria.
En 1792 estalla la guerra que enfrenta a la Francia revolucionaria contra Austria (donde reinaba la familia de María Antonieta, la reina de Francia) y Prusia. Después otros países se unieron en contra de Francia iniciándose la conocida como Guerra de la Primera Coalición. La coalición estaba formada por Austria, Prusia, Reino Unido (Inglaterra), España y Piamonte. Con las tropas austriacas y prusianas invadiendo Francia y acercándose a París, se difunde el Manifiesto de Brunswick, en el cual austriacos y prusianos dicen invadir Francia para restaurar el poder de Luis XVI y amenazan a los que ataquen al rey:
Sus majestades el emperador y el rey de Prusia, habiéndome confiado el mando de sus ejércitos combinados (...), quiero anunciar a los habitantes de este reino los motivos que han determinado las medidas de los dos soberanos y las intenciones que los guían. (...) Es poner fin a la anarquía en el interior de Francia, detener los ataques dirigidos contra el trono y el altar, restablecer el poder legal, devolver al rey la seguridad y libertad de la que ha sido privado y ponerlo en condiciones de ejercer la legítima autoridad que le corresponde. (...) Que (los ejércitos) no pretenden inmiscuirse en absoluto en los asuntos internos de Francia, sino que quieren únicamente liberar al rey, la reina y la familia real de su cautividad, (...) La ciudad de Paris y todos sus habitantes sin distinción serán obligados a someterse sin tardanza al Rey (...) las ya citadas majestades declaran bajo su palabra de honor como emperador y rey, que si el palacio de las Tullerías es forzado o atacado, que si la mínima violencia se realiza contra el rey la reina y la familia real y que si su seguridad y libertad no son inmediatamente aseguradas; infligirán una venganza ejemplar que nunca se olvidará (...) Por estas rezones llamo y exhorto de forma apremiante a que todos los habitantes del reino no presenten oposición a los movimientos de las tropas bajo mi mando, sino que por el contrario les procuren un paso libre y les asistan y ayuden con buena voluntad en lo que las circunstancias requieran.Manifiesto de Brunswick
Este manifiesto tiene el efecto contrario a los esperado por su autor y en París estalla una nueva revuelta urbana contra los monarcas. Una manifestación de sans culottes encabezada por cordoleros asalta el palacio de las Tullerías y encarcelan a los reyes. La Asamblea Nacional se disolvió y el poder pasó a una Convención Nacional con mayoría republicana (los girondinos se vuelven republicanos también) La Convención es también constituyente, es decir, su intención es elaborar una nueva constitución.
Actividad de comprensión de texto
- ¿Qué hicieron los monarcas franceses para acabar recluidos y finalmente destituidos?
Masacres de septiembre de 1792 en Châtelet y Bicêtre. Grabado anónimo, Paris, BnF, département des estampes et de la photographie, 1792
La república: la convención girondina (1792-93)
En septiembre con las tropas enemigas llegan a Verdún, muy cerca de la capital, entonces se marchan a la guerra casi todos los revolucionarios de París. Entre los pocos que quedan en la ciudad empieza a circular el rumor que los invasores se van a coordinar con los nobles que están en la prisión para amotinarse y luchar juntos contra la república. Entonces se produce una nueva revuelta urbana: la "masacre de septiembre". Los sans culottes que quedaron en París asesinaron a varios miles de prisioneros. Ese mismo mes tiene lugar la batalla de Valmy en la que vencen los franceses a sus invasores. Fue la primera victoria de un ejército nacional (formado por ciudadanos) sobre otro profesional. A continuación la Convención Nacional proclamó la república.
Grupos políticos durante la Convención:
- La llanura o moderados formada por girondinos. Llamados así porque se sentaban en la parte baja de la asamblea. Fue el mayoritario durante la primera etapa: la convención girondina.
- La montaña o radicales, llamados así porque se sentaban en la parte alta de la asamblea. Su principal grupo político eran los jacobinos de Robespierre y Dantón, pero también incluían a los otros grupos como cordeleros de Herbert. Fueron los predominantes durante la segunda etapa: la convención jacobina.
Medidas que tomaron:
- Se procesó a Luis XVI, por traición. Los girondinos querían la prisión, la montaña la condena de muerte. Finalmente la mayoría votó por la ejecución. Esto hizo que aumentaran los países en guerra contra Francia: Inglaterra se unió a la coalición.
- Levas masivas. Impulsaron el reclutamiento forzoso de campesinos para hacer frente a los ejércitos aliados que se dirigían hacia Francia. Esto fue aprovechado por la nobleza y por la Iglesia para impulsar rebeliones rurales de campesinos contra la República en todo el territorio. La más importante fue la que tuvo éxito en la región de Vendée, que se convirtió en una verdadera guerra civil. La república tuvo que enviar varios ejércitos contra ellos y la represión fue muy sangrienta. Finalmente tuvieron éxito controlando las sublevaciones internas y en la guerra contra la coalición. El ejército revolucionario francés en el norte invadió la posesión austriaca de Bélgica. Además consiguieron expulsar a la flota anglo hispana que había entrado en la ciudad costera de Tolón (al sur en Provenza) gracias a la pericia de un comandante jacobino llamado Napoleón. Por esta acción fue ascendido a general.
- Se creó el Comité de Salud/Salvación Pública para investigar y perseguir a los traidores. Esto se hizo porque los ejércitos invasores, que ya recibían el apoyo de realistas franceses absolutistas, también contaron con la adhesión de muchos realistas franceses que abandonaron la Asamblea Nacional cuando se encarceló a los monarcas. Además habían estallado las revueltas rurales contrarrevolucionarias que obligaron a desviar tropas.
Ejecución del Luis XVI
Preguntas de comprensión de texto:
- ¿Por qué se condenó a muerte al rey?
La convención jacobina y el terror (1893-94)
- Las levas masivas permitieron expulsar a los ejércitos invasores. Las levas eran los reclutamientos forzosos de ciudadanos humildes, sobre todo campesinos. Gracias a ellos el ejército francés no solo resistió sino que además invadió Bélgica.
- Se elaboró una nueva constitución republicana de 1793 con sufragio universal y una declaración de derechos aún más extensa (con nuevos derechos sociales), pero la guerra impidió que entrara en vigor.
El pueblo francés, convencido de que el olvido y el desprecio de los derechos naturales del hombre, son las únicas causas de las desgracias del mundo, ha resuelto exponer en una declaración solemne, estos derechos sagrados e inalienables, para que todos los ciudadanos, pudiendo comparar en todo momento los actos del gobierno con la finalidad de toda institución social, no se dejen nunca oprimir ni envilecer por la tiranía, para que el pueblo tenga siempre ante sus ojos las bases de su libertad y de la su felicidad, el magistrado la regla de sus deberes, el legislador el objeto de su misión. En consecuencia, proclama en presencia del Ser supremo, la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano. (primer párrafo de la constitución)Constitución de 1793
- Se aprobó la ley del máximum general un máximo para precios, salarios y beneficios. Esto facilitó el acceso a los alimentos de las clases populares (bajas y medio-bajas). Se puso duras penas (de muerte) contra los acaparadores o los que no respetaran los precios máximos.
- Avances sociales: divorcio libre, educación primaria obligatoria, laica y gratuita, reparto de subsidios / ayudas a los pobres, a los ancianos, a los desempleados y a las madres solteras, francés único idioma oficial.
La montaña se hacen con el control del Comité de Salud Pública y su represión aumenta cada vez más. Dio comienzo así al período conocido como el Terror. Se aprobó una ley de sospechosos que permitía arrestar y ejecutar a los sospechosos sin garantías. Se ejecutaba a nobles, religiosos y burgueses acusados de contrarrevolucionarios y a campesinos por rechazar el reclutamiento. Tras el asesinato del jacobino Marat a manos de la girondina Charlotte Corday, se generalizó la persecución contra los girondinos a los que se ejecutó también por no ser lo suficientemente revolucionarios. Se ejecutó a todas sus figuras más destacadas (incluida Olympe de Gouges por haberse opuesto a la ejecución del rey). Durante este período se ejecutó a cerca de 40.000 personas en toda Francia.
A los condenados se les ejecutaba mediante la guillotina, cuyo nombre deriva del de un diputado de la Asamblea Nacional que en 1789 propuso su uso por considerarlo menos cruel que otros métodos (aunque no lo inventó él).
Para desligarse totalmente de la Iglesia, los jacobinos sustituyeron el calendario juliano por uno revolucionario que ponía el año "0" en el 1789, sustituyeron la teología cristiana por la adoración a un "ser supremo" genérico y cambiaron la adoración a los santos por la veneración a los mártires de la revolución. Esta medida les generó la oposición tanto de los cristianos como de los miembros de otros grupos de la montaña que eran ateos.
Los jacobinos perdieron apoyos cuando se enfrentaron a sus compañeros de la montaña. Dantón, cabeza de los moderados, se enfrentó a Robespierre acusándolo de sanguinario. Los más radicales (los cordoleros de Herber) también se enfrentaron a Robespierre, por la razón inversa, ellos querían el reparto de tierras y de la riqueza y consideraban a los jacobinos poco revolucionarios en temas sociales y económicos al tratarse de burgueses. Los seguidores de Robespierre acabaron ejecutando Danton y a Herber y excluyendo a sus seguidores. En un contexto de ejecuciones diarias, los seguidores de Robespierre perdieron la mayoría en la convención (ahora contaban con el rechazo de los otros grupos de la montaña además de los girondinos) Por ello Robespierre acabó siendo arrestado y ejecutado por en julio 1794.
Preguntas de comprensión de texto:
- ¿Por qué este período se conoce como "el terror"?
Esquema de la Revolución Francesa de elaboración propia.
El Directorio (1794-99)
Los nuevos líderes de la convención, los termidorianos (por el mes en el que tomaron el poder) eran miembros de la alta burguesía (grandes comerciantes y banqueros) al igual que lo eran los girondinos. Como eran partidarios de libre mercado quitaron la ley de precios máximos coincidiendo con una crisis de subsistencia, por lo que los precios se dispararon y estallaron revueltas rurales y urbanas. En París, como siempre, estas revueltas las protagonizaron los sans-culotte y tenían el apoyo de los diputados de la montaña, ahora en la oposición.
En mayo de 1795, los sans-culotte intentaron asaltar la asamblea para imponer su criterio, tal y como habían hecho en otras ocasiones: ellos habían asaltado la Bastilla, ellos habían arrestado a los monarcas e inaugurado la convención, ellos dieron el poder a los jacobinos, etc. Pero esta vez por primera vez fueron reprimidos con éxito por el ejército. Después de 6 años de cambios revolucionarios, el ejército nacional (porque estaba formado por soldados no profesionales) que ha triunfado sobre el resto de reinos europeos, se había convertido en un poder insuperable. El nuevo hombre fuerte: el noble Paul Barrás, que conocía la destreza de Napoleón porque estuvo con en el asedio de Tolón, olvidó su pasado jacobino y le encargó defensa del Directorio. En octubre de 1795 el general Napoleón reprime con cañones una manifestación e intento de golpe contra el Directorio.
Estos fracasos en París, desencadenaron el llamado "terror blanco": en las ciudades francesas, las víctimas de los jacobinos durante el terror, se vengaron de sus verdugos. La nobleza aprovechó este movimiento para apoyar a los antijacobinos y recuperar parte del poder perdido.
Los termidorianos, que eran propietarios, elaboraron una nueva constitución republicana de tipo girondino con sufragio censitario solo para propietarios, constitución del 95. Incluía una declaración de derechos mucho más limitada que las anteriores, en la que incluso se destacaba la desigualdad natural, era una república de propietarios. Para evitar los abusos de poder de una sola asamblea se establecieron dos: el Consejo de los Quinientos que proponía las leyes y el Consejo de los ancianos que las aprobaba. Para evitar los personalismos el poder ejecutivo quedó en manos del Directorio formado por 5 miembros que se cambiaban cada año. El político con más poder en estos momentos fue el noble Paul Barrás. Durante 1796 y 1797 hubo buenas cosechas por lo que por primera vez se acabó con los problemas de abastecimiento de alimento en París desde que empezó la revolución.
La decepción de muchos revolucionarios con el nuevo sistema por su carácter burgués (elitista en favor de los propietarios) les llevó a unirse a François Babeuf, el primer revolucionario que apoyó abiertamente un sistema de tipo comunista, es decir, que defendía el reparto equitativo de la riqueza y las propiedades.
El único medio de llegar a ello [a la igualdad de hecho] es establecer la administración común; suprimir la propiedad particular; dedicar cada hombre al talento y a la actividad que conoce; obligarlo a depositar su producto en especie en el almacén común; y establecer una sencilla administración de distribución, una administración de los víveres, la cual, teniendo registrados todos los individuos y todas las cosas, distribuirá estas últimas con la más escrupulosa igualdad y las entregará en el domicilio de cada ciudadano.Babeuf (1795) Manifiesto de los plebeyos
Legisladores, gobernantes, ricos propietarios, escuchad ahora vosotros. Somos todos iguales ¿no es eso? Nadie niega ese principio porque, salvo si se padeciese locura, no podría decirse en serio que es de noche cuando es de día. Pues bien, a partir de ahora pretendemos vivir y morir iguales, como hemos nacido; queremos la igualdad real o la muerte; eso es lo que necesitamos. /Y tendremos esa igualdad real, no importa a qué precio. ¡Maldito sea quien se oponga a ese deseo expreso!La revolución francesa es sólo la precursora de una revolución mucho más grande, mucho más solemne, y que será la última. (...) Tendemos hacia algo más sublime y más equitativo, ¡el bien común o la comunidad de bienes! No más propiedad individual de las tierras; la tierra no es de nadie. Reclamamos, queremos, el goce comunal de los frutos de la tierra: esos frutos son de todos. Declaramos que no podemos soportar por más tiempo que la inmensa mayoría de loshombres trabaje y sude al servicio y para en disfrute de la más ínfima minoría. (...) Ha llegado el momento de fundar la República de los Iguales, ese gran hospicio abierto a todos los hombres. Han llegado los días de la restitución general. Familias quejumbrosas, venid a sentaros a la mesa común levantada por la naturaleza para todos sus hijos.Babeuf, Maréchal y Filippo Bounarroti (1796) Manifiesto de los iguales
En 1796 el plan de Babeuf de dar un golpe de Estado, la conspiración de los iguales, es descubierta, sus seguidores sus encarcelados y Babeuf ahorcado. Pero con el anuncio de su fracaso también se dieron a conocer sus ideas a muchos que no las conocían.
En ese mismo año al general Napoleón se le asignó la dirección del ejército francés que estaba luchando en Italia, en ese momento al borde del colapso. Napoleón con su carisma consiguió aumentar la moral de sus hombres, con su valor (él mismo participaba en los ataques) logró su admiración. Con su estrategia de rápidos movimientos consiguió vencer al ejército austriaco, mayor numéricamente. La campaña de Italia fue un éxito. Firmó la paz con Austria consiguiendo el control del norte de Italia y de los Países Bajos. Así se puso fin a la guerra de la Primera Coalición (1792-97). En Francia su popularidad aumentó mucho. Cuando en las elecciones ganaron los realistas, Barras recurrió a Napoleón y sus tropas para dar un golpe, excluir a los realistas y mantenerse en el poder.
Napoleón pensó que lo mejor era organizar una expedición e invadir Egipto, de esta forma cortaría las comunicaciones de Inglaterra con Asia. Así lo hizo en 1798. Venció a los otomanos que dominaban Egipto y se apoderó del territorio, pero luego fue frenado cuando intento conquistar Acre. Con él se llevó un equipo de científicos que estudiaron los restos de la civilización egipcia y encontraron la piedra Rosseta, a partir de la cual se descifraron los jeroglíficos años más tarde.
Bonaparte ante la Esfinge (1867-1868), obra del pintor academicista Jean-Léon Gérôme.
Austria y Reino Unido decidieron aprovechar la ausencia de Napoleón para crear una nueva coalición y declarar la guerra a Francia: la guerra de la Segunda Coalición (1798-1800) consiguieron unir a su causa a Rusia, Portugal y el Imperio Otomano. Por su parte los franceses contaron con la alianza del reino de España y del reino de Dinamarca y Noruega, ya que estos estaban enfrentados a Reino Unido.
Preguntas de comprensión de texto:
- ¿Por qué Babeuf se enfrentó al gobierno revolucionario francés?
El consulado (1799-1804)
En ese momento el Directorio estaba a punto de caer, en guerra, al borde de la bancarrota y con su labor era bloqueada tanto por realistas como por jacobinos. Así las cosas Napoleón decidió volver en 1799 y acepto una propuesta de Sieyes, uno de los directores, de dar golpe de estado, el golpe de 18 de brumario. Tras el golpe de Estado Napoleón redactó una nueva constitución en la que el poder ejecutivo pasó a manos de tres cónsules, mientras que el parlamento paso a tener solo poder consultivo. Napoleón se reservó el cargo de Primer Cónsul, por lo que de hecho se convirtió en dictador.
En 1800 Napoleón venció personalmente al ejército austriaco en la batalla de Marengo, poniendo fin a la guerra de la Segunda Coalición.
En 1802, tras firmar la paz de Amiens con Inglaterra, aunque solo duró un año. Napoleón modificó la Constitución y se convirtió en el cónsul único y vitalicio. Apenas hubo resistencia porque sus éxitos militares le daban mucha popularidad. Venció militarmente a todos los enemigos de Francia y acordó con el papa el restablecimiento de relaciones con la Iglesia. A cambio el papá lo coronó emperador en 1804. De esta forma termina la primera República Francesa y da comienzo el Imperio.
En 1804 promulgó el primer código civil de la historia. Este texto jurídico recogía todas las normas referidas a las relaciones entre personas (matrimonio, herencias, hijos, etc.) acabando con el sistema judicial del Antiguo Régimen. Por ejemplo:
- En el Antiguo Régimen las normas eran diferentes según el estamento al que pertenecías, ahora existe igualdad ante la ley.
- En el Antiguo Régimen las normas civiles cambian en cada territorio o ciudad, ahora las mismas se aplican en todo el territorio nacional.
- En el Antiguo Régimen las normas las elaboraban y cambiaban las clases privilegiadas (nobleza y alto clero) ahora las aprueba el parlamento.
Preguntas de comprensión de texto:
- Aunque Napoleón gobernó como un dictador, mantuvo algunos
Mapa de libre disposición elaborado por el profesor José Javier Martínez. También en mapa mudo.
El Imperio (1804-14)
La genialidad de Napoleón como estratega militar, le permitió ganar batallas a ejércitos superiores en número. Su estrategia consistía en mover sus tropas con rapidez antes de que el enemigo se organice y atacaba con más fuerzas sobre fracciones del ejército enemigo aprovechándose de las ventajas del terreno. El resultado es que conquistó casi toda Europa, rediseñó las fronteras y fue colocando a sus hermanos en diferentes tronos.
- Guerra de la Tercera Coalición (1805). Inglaterra consiguió formar una nueva coalición contra Francia en 1805, reuniendo a Austria y Rusia. Napoleón intentó invadir Reino Unido, pero para eso necesitaba controlar el mar. En 1805 la flota combinada franco española fue derrotada en la batalla de Trafalgar, por lo que Napoleón no pudo invadir Gran Bretaña. Napoleón personalmente venció a un ejército austriaco en la batalla de Ulm entrando en Viena. Después en la batalla de Austerlitz venció a los ejércitos austriaco y ruso disolviendo la Tercera Coalición y de paso el Sacro Imperio Romano Germánico.
- Guerra de la Cuarta Coalición (1806-7). Inglaterra se alió con Prusia, indignada por las conquistas francesas en Alemania, y con Rusia. Napoleón venció a Prusia en la batalla de Jena (1806), entrando en Berlín y quedaron en tablas contra los rusos en la sangrienta batalla de Eylau (1807) donde murieron un tercio de los soldados de cada bando.
- En 1806 Napoleón decretó el bloqueo continental comercial a todos los productos ingleses, como Portugal (aliado de Reino Unido) no estaba cumpliendo con el bloqueo, obtuvo el permiso de España de pasar por su territorio. Tras conquistar Portugal los franceses se instalaron en España, pero la población se sublevó dando comienzo la Guerra de Independencia española (1808-14) . Los ingleses entraron en la península ibérica.
- En 1809 Reino Unido aprovecha que Napoleón ha de ir a España a controlar la situación para formar una nueva coalición con Austria, dando comienzo la guerra de la Quinta Coalición (1809), pero los austriacos son derrotados de nuevo en la batalla de Warran. Durante dos años Europa estuvo en manos de Napoleón.
- Invasión napoleónica de Rusia (1812). El motivo fue que el zar Alejandro I de Rusia decidió romper el bloqueo a Reino Unido y volver a comerciar con ellos por las necesidades económicas de su reino. Napoleón decidió darle una lección y formó el mayor ejército de la historia, en torno a medio millón de hombres. Aunque venció en la batalla de Borodino y ocupó Moscú, la invasión fue un fracasó porque los rusos evitaron el enfrentamiento directo y sufrió muchas bajas por las bajas temperaturas y las largas caminatas. Tuvo que regresar con poco más de 50.000 hombres.
- Esto fue aprovechado por Inglaterra que consiguió montar una nueva coalición contra él reuniendo de nuevo a todos los demás países con la guerra de la Sexta Coalición (1812-14). Finalmente fue derrotado en la batalla de Waterloo y los aliados invadieron Francia. Fue exiliado a la isla italiana de Santa Elena,
- En 1815 volvió a Francia recuperando el poder. Se formó una nueva coalición (la séptima) derrotándolo de nuevo. Esta vez fue exiliado a Santa Elena, una pequeña isla en medio del océano Atlántico, donde falleció en 1821.
Preguntas de comprensión de texto:
- ¿Por qué Napoleón fue derrotado?
A pesar de todas las difamaciones, no tengo ningún miedo respecto a mi fama. He librado cincuenta batallas campales, la mayoría de las cuales he ganado. He estructurado y llevado a cabo un código de leyes que llevará mi nombre a la más lejana posteridad. Me levanté a mí mismo de la nada hasta ser el monarca más poderoso del mundo. Europa estuvo a mis pies. Siempre he sido de la opinión de que la soberanía reside en el pueblo. De hecho, el gobierno imperial fue una especie de república. Habiéndome llamado la nación a dirigirla, mi máxima fue: la profesión está abierta a los inteligentes, sin distinción de nacimiento o fortuna, y es por este sistema igualitario por el que la oligarquía me odia tanto.Napoleón Bonaparte. Memorias (1817). Santa Elena.
Disminición del ejército de Napoleón en la campaña de Rusia. Fuente.
Notas al pie:
(1) La RAE considera que al no tratarse de un nombre propio, no el corresponde la mayúscula
(2) Porcentajes tomados de Capital e ideología obra Thomas Piketty
(3) El término "desclasado" lo tomo de los profesores de historia que redactaron los contenidos del proyecto Kairos para el ministerio de educación. Otras actividades
Actividad de síntesis:
- Realiza una tabla de 9x5 para completar con esta información:
- En el eje horizontal (la fila superior) coloca: casilla vacía, Monarquía absolutista, Monarquía constitucional, República girondina, República jacobina, República termidoriana, Directorio, Consulado.
- En el eje vertical (columna de la izquierda): casilla vacía, Cronología, Distribución del poder político, Protagonistas, Acontecimientos destacados
Actividades de investigación
- Realiza un trabajo de investigación sobre la vida de Napoleón. Utiliza varias fuentes especificando la información conseguida por cada una. Ha de constar de los siguientes apartados:
- 1. Sus primeros años y su formación
- 2. Sus primeras campañas en Italia y Egipto
- 3. El acceso al poder y el consulado
- 4. La nueva táctica militar de Napoleón
- 5. Sus conquistas en Europa
- 6. Su labor civil
- 7. Su derrocamiento y su vuelta
..
Actividades fotocopiables para descargar y completar sobre el Antiguo Régimen y las Revoluciones Liberales | ||
...
Actividades digitales interactivas on line sobre las Revoluciones liberales | ||
...
...
Cartas con preguntas sobre las revoluciones liberales, la revolución industrial y el movimiento obrero | ||
...
..
Fondo de mapas sobre las revoluciones liberales | ||
..
Vocabulario mínimo
- FRANCESA Revolución que puso en práctica las ideas liberales más avanzadas aplicando por 1ª vez en la historia el sufragio universal masculino (votan todos los hombres, las mujeres no pudieron votar hasta el siglo XX).
- BANCARROTA ESTATAL Situación en la que un Estado se queda sin recursos económicos y no puede pagar sus gastos. Suele venir con una crisis económica.
Vocabulario extra
- CORTES_ESTAMENTALES Reunión de los representantes del reino por estamentos: nobleza, clero y estado llano (burguesía). Los convocaba el monarca para poner nuevos impuestos y conseguir fondos desde la Edad Media.
Acontecimientos
- Guerra de Independencia de EEUU
- Crisis de subsistencia en Francia
- Crisis financiera en Francia
- Convocatoria de los Estados Generales
- Creación de la Asamblea Nacional
- Constitución y monarquía parlamentaria
- República y ejecución de los monarcas
- Jacobinos y etapa de terror
- Directorio y ascenso de Napoleón
- Imperio napoleónico
Protagonistas
- Luis XVI
- María Antonieta
- Olympe de Gouges
- Robespierre
- François Babeuf
- Napoleón
Presentaciones de diapositivas para el tema de la Antiguo Régimen y la Revolución francesa. | ||
FLASH DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES Y NAPOLEÓN | ||
Pulsa encima para ir a: | ||
... |
....das
Para saber más
- Tema desarrollado por los profesores del proyecto Kairos del INTEF (MECD)
- Tema desarrollado por el profesor Juan Jorge Lozano Cámara
- Tema desarrollado por el profesor Jesús Tapia Corral
- Diego Ruiz Panadero en Archivos de la Historia.
- Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). La Revolución Francesa. En Biografías y Vidas.
- Tema desarrollado extensamente por los profesores del instituto Bachiller Sabuco de Albacete: La revolución francesa y las revoluciones liberales posteriores
- Más enlaces a otros sitos webs
Chistes malos sobre este tema.
- Napoleón conquistó Bonaparte de Europa.
Visita otra página de esta web:
Índice de contenidos
Tú también puedes participar recomendando otras webs/blogs sobre este tema con un comentario.
Vi el blog y me encanto lo resumida que está la informacion. Especial para chicos de secundaria. Muy dinamico para atraer su atencion y no dispersarlos!felicitaciones y gracias por este aporte!
ResponderEliminarHola Francisco.
ResponderEliminarLo primero, mi enhorabuena por el blog, lo he descubierto hoy y, la verdad, me ha encantado. Soy un apasionado de la Historia (contemporánea) y he encontrado este trabajo muy interesante. Eso sí, he estado mirando (tal vez no lo suficiente), y hecho en falta un apartado dedicado a la crisis del 29, la cual me parece muy importante y punto de partida para otros acontecimientos venideros, como la Segunda Guerra Mundial, en cuyo apartado sí que se menciona dicha crisis como caldo de cultivo de aquella guerra.
Por otro lado (esto ya como apunte, pues es usted muy pulcro y exigente con los errores gramaticales, y bien hace), en la diapositiva número 23, sobre la Revolución Rusa, hay un error garrafal que no hará falta que se lo "revele" yo.
Un saludo.
Manuel.
Hola Manuel, encantado de conocerte. Muchas gracias por tu comentario y por el aviso, ya está corregido. Sobre la crisis del 29 hice unos esquemas explicativos que puedes encontrar en esta página esta otra entrada , pero efectivamente falta desarrollarlo.
ResponderEliminarRealmente robespiere era una figura tan malvada? Si defendia la soberanía popular, el sufragio universal, la educación y las reformas social.
ResponderEliminarLa manipulacion de la historia ha estado siempre presente. Esta consiste en modificar la realidad de un suceso con claros efectos propagandísticos en la población, para conseguir el apoyo de esta (o el rechazo) y llevar a cabo un fin programado.
Sean consecuentes y enseñen tb esta realidad a los niños... investiguen.
Por lo demás, un gran trabajo el vuestro.
Un abrazo
Quería sintetizar toda la revolución francesa en unas pocas líneas, por eso no hay espacio para los matices y se debe recurrir a lo más destacado. Robespierre no pasó a la historia por su fe en la democracia y en los derechos humanos, sino por sus métodos. Hasta el punto que sus métodos para defender la democracia, acabaron convirtiendo su gobierno en una dictadura, paradójico pero cierto.
Eliminar¿Cree usted que no había dictadura en el período absolutista? O con napoleón? ¿Quienes escribían la historia en aquel entonces? Eran los pobres, los obreros, el campesinado?
ResponderEliminarDe verdad, es un tema muy pero que muy importante. Enseñeles a los niños/as a ser críticos y a no dar nada por echo, y seremos nosotros quienes empecemos a cambiar la historia. Por lo menos que aprendan a dudar. Y usted como buen profesional que es tiene el deber de ser neutral, o eso creo.
Perdoneme esta licencia don Francisco, no tome mis palabras a mal.
Le agradezco la cortesía de haberme contestado.
Un abrazo.
Si Robespierre usó o no un métodos de terror, es un tema distinto al del absolutismo, Napoleón, o la historiografía. No entiendo que intenta dar a entender mezclando unas cosas y otras.
EliminarUn saludo.
Comenta los tres ideales derrota de Napoleón I y reorganizar la forma e ideología políticas del Antiguo Régimen
ResponderEliminarMe fascina el blog! Enhorabuena!!!!!!! Muchas gracias por esta labor tan fabulosa.
ResponderEliminarMuchas gracias Cristina
ResponderEliminarMuy buen blog, felicitaciones profesor Francisco!!
ResponderEliminarMe fascina el blog! Enhorabuena!!!!!!! Muchas gracias por esta labor tan fabulosa.
ResponderEliminarFrancisco, gracias por la ayuda que suponen para los profes novatos como yo todos los recursos y las ideas que aportas en este blog. Un abrazo.
ResponderEliminarHola Marina. Muchas gracias a ti por tu comentario. Un saludo.
EliminarHe estado revizando este Blogs y me ha gustado mucho .
ResponderEliminarSeré un usuario frecuente .
Profesor Francisco ,el blog me ha servido de consulta,es muy bueno, felicitaciones
ResponderEliminarGracias por tu trabajo, dedicación y talento pedagógico. Para muchos profesores eres una gran referencia.
ResponderEliminarMuchas gracias por tus palabras de reconocimiento.
EliminarNo se si te has pegcatado en los errores de fechas, como la constitución de 1891 en ver de 1791, hay más...
ResponderEliminarMuchas gracias por el aviso. Acabo de revisarlo y he corregido los errores en las fechas.
EliminarUn poco menos de una hora leyendo todo lo que haz hecho y he quedado encantado. ¡Mis felicitaciones!
ResponderEliminarHola Profesor Francisco,
ResponderEliminarante todo, agradecerte el gesto que tuvo con el vídeo de la Independencia de las trece Colonias. La verdad es que me hizo bastante ilusión ver que lo valoraba tan positivamente.
Me atreví también a realizar el de la Rev. Francesa. A mi alumnado de 4º de ESO Y 1º BACH. le gusta e incluso tengo alguna persona en la ESO que dice que sin estos vídeos ya no se hace la idea de estudiar. No sé si es que realmente los vídeos les gusta, o les motiva la idea de que el profesor sube vídeos a Youtube. Sea como fuere, les ayuda, así que mientras pueda, seguiré.
Lo dicho, le dejo por aquí el vídeo de la Rev francesa por si algún estudiante o compañero que pase, le es de interés.
https://youtu.be/QNRvPffAMsA
Muchas gracias por la labor realizada SIEMPRE,
Un abrazo,
Ignacio.
En el apartado: "La convención jacobina y el terror (1893-94)" la fecha está equivocada.
ResponderEliminarGracias por la información, muy buena y por lo tanto de mucha ayuda.
ResponderEliminarAdmirado Francisco, muchísimas gracias por tu labor. Anda que no me has ayudado desde que comencé la docencia.
ResponderEliminarSolo quiero dejar apuntado que creo que el calendario revolucionario comienza el 22 de septiembre de 1792, con la proclamación de la República, y no en 1789 que indicas que es el año 0.