MENÚ

Entreguerras y crac del 29

 Entreguerras es el período de la historia que va desde el fin la Primera Guerra Mundial (1918) al comienzo de la Segunda Guerra Mundial (1939). Aquí hago una breve síntesis sobre los acontecimientos más destacados para y añado enlaces a más recursos relacionados con este tema. La Revolución rusa y el fascismo los  trato aparte.Puedes ver todos los temas de Historia Contemporánea aquí.

✔  Índice de contenidos:
  1. Crisis de reconversión industrial y la inflación
  2. Los felices años 20
  3. El crack del 29 y sus efectos
  4. La deflación
  5. La Gran Depresión económica y el intervencionismo 
  6. La escalada de la tensión en los años 30
  7. De los acuerdos de Múnich al pacto germano soviético





Crisis de reconversión industrial: reducción de la oferta e inflación


Después de la Primera Guerra Mundial hubo varios años de dificultades económicas porque el sistema industrial debía transformarse para adaptarse a la paz, es decir, debía reconvertirse en una industria orientada a la guerra a una industria que proporcione productos a una sociedad en paz.  

Con la crisis aumentó el desempleo y sin coberturas sociales los trabajadores de las ciudades y del campo estaban desesperados. Alemania no podía pagar a esos países las reparaciones de guerra a las que se había comprometido en el tratado de Versalles. En represalia el gobierno de Francia decidió invadir la región alemana del Ruhr. En Alemania el pago de reparaciones de guerra (impuesto que debía pagar a los vencedores de la Primera Guerra Mundial) y la ocupación francesa de la rica zona industrial del Ruhr (por retrasos en el pago), redujo repentinamente la capacidad de producción. Al reducirse la cantidad de productos a la venta, los precios aumentan dando lugar a la inflación. Como los particulares y el gobierno tienen que pagar más por los mismos productos, sacan más dinero de los bancos y va aumentando el dinero en circulación en la economía. Comienza así una espiral de subida de precios que da lugar a la hiperinflación.  

La inflación el el aumento de precios. Se produce cuando se reduce la oferta de productos y cuando aumenta la demanda de productos. Cuando se reduce la cantidad de productos a la venta o se aumenta la cantidad de dinero en circulación, por la ley de oferta y demanda los precios suben. 

La hiperinflación es el aumento descontrolado de precios. Se produce cuando se reduce de golpe la cantidad de productos a la venta y los precios aumentan por la ley de oferta y demanda. Al aumentar los precios se necesita sacar más dinero de los bancos para comprar lo mismo. Como los particulares y los gobiernos demandan más dinero, el banco central imprime más. El aumento de dinero en circulación sin que se aumente la producción impulsa también el aumento de los precios, entrando así en un círculo vicioso. Cuando el aumento de precios se sitúa por encima de un 50%  esto se llama hiperinflación. Al emitirse más moneda, el valor de cambio de esa moneda respecto a otras cambia y se devalúa, por lo que aumenta también los precios de los productos que se importan (que se compran de otros países) por lo que compran menos y el comercio internacional se ve afectado reduciéndose también la actividad económica en otros países [1]

Como la situación era más dura para los trabajadores, el movimiento obrero estuvo muy activo con manifestaciones y huelgas. Tenían como referente a la Revolución rusa que había tenido lugar recientemente y su modelo era el país que acaba de nacer, la URSS o la Unión Soviética. Las reformas sociales y laborales que se habían aprobado en la URSS son las reivindicaciones que tradicionalmente demandaba el movimiento obrero. Aunque el gobierno comunista de la URSS es una dictadura represiva, los miembros del movimiento obrero se lo disculpan porque consideran que es necesario ser duro mientras te estás defendiendo en una guerra civil contra los ejércitos blancos anticomunistas y contra varios países europeos que han intervenido en su contra.  

En Italia el movimiento obrero cada vez tenía mayor control de amplias zonas industriales del norte, por lo que el rey de Italia decidió dar el gobierno a Mussolini, líder del fascismo. El fascismo era un movimiento que defendía la mano dura contra el movimiento obrero, prohibición de huelgas y persecución a sus dirigentes. 

En Venezuela en el siglo XXI también se produjo un proceso de hiperinflación. Como su economía y los ingresos del estado dependían de las exportaciones de petroleo, cuando se hundió su valor también se redujeron mucho sus ingresos. El bloqueo de EEUU congelando capitales y limitando la entrada de productos empeoró la situación. Al reducirse los ingresos se redujeron las importaciones que eran necesarias porque su economía no se había diversificado y sus ingresos procedían del petroleo. Puesto que los productos en venta se habían reducido y el dinero en circulación es el mismo, aumentaron los precios. Como aumentaron los precios los particulares y el gobierno demandaban más billetes para mantener el nivel de consumo. De esta forma aumentó la cantidad de dinero en circulación sin que aumentara la producción, incluso se redujo, por la ley de oferta y demanda los precios subieron aún más dando lugar a la hiperinflación.   



Actividades de comprensión lectora: 
  • ¿Por qué el sector industrial necesitaba fondos (dinero) después de la Primera Guerra Mundial?
  • ¿Qué dos importantes consecuencias políticas tuvo la crisis de reconversión en Europa occidental?




Los felices años 20. Aumento de la oferta y crecimiento económico 


Los países europeos habían recibido préstamos de EEUU durante la guerra. Pero los problemas económicos por la crisis de reconversión hacía muy difícil que pudieran pagar los prestamos que debían a norteamericanos. Los estadounidenses se dieron cuenta de que no cobrarían como no ayudaran a Europa a salir de la crisis. Entonces se ideó el plan Dawes, por el político norteamericano que lo  planeó. Consistió en que EEUU daría nuevos préstamos a Europa, sobre todo a Alemania, para que puedan comprar productos a EEUU aumentando la oferta y reduciendo los precios. De esta forma pudieron salir de la crisis de reconversión. Ya devolverían lo prestado cuando se recuperaran. Así se hizo y fue un éxito. Europa pudo salir de la crisis y Alemania pudo pagar sus reparaciones. Francia abandonó el Ruhr y comenzó una buena relación entre Francia y Alemania (tratados de Locarmo).  

Comenzaron entonces unos años de crecimiento económico. Se redujo la clase baja y aumentó la clase media. Para cubrir la demanda de esa creciente clase media se desarrolló la industria de ocio. La prosperidad económica tuvo como consecuencia la reducción de los conflictos sociales (huelgas y manifestaciones) y el movimiento obrero perdió protagonismo. 

Los gobiernos firmaron acuerdos entre ellos en los que se comprometían a no volver a usar la guerra como herramienta para resolver los conflictos. Además se hicieron planes de desarme. Sus relaciones se estrecharon a través de una asociación internacional que se había fundado en 1919 precisamente con ese fin, acabar con las guerras, se llamó la Sociedad de Naciones (SDN). En la SDN había representantes de todas las naciones con el fin de resolver sus rivalidades mediante el diálogo. 


Actividades de comprensión lectora: 
  • ¿Por qué crees que se utilizó el término "felices" para referirse a esta época?


El crac del 29 y sus efectos. Aumento del desempleo y deflación 


Como los salarios eran bajos, el crecimiento de la producción fue superior al crecimiento de la demanda de esos productos. El resultado es que desde 1925 en EEUU aumenta la cantidad de productos almacenados o stock porque no se podían venderse. Como aumentó el stock, los inversores se dieron cuenta de que invertir en industria productiva no era seguro así que desplazaron sus inversiones hacia la bolsa, donde podía ganar más dinero jugando con los valores de las acciones de las empresas. 
 
Durante varios años subió mucho el valor de las acciones de las empresas en el mercado de la bolsa de valores. El problema es que comenzó una burbuja especulativa, ya que esos valores crecían porque cada vez había más compradores (ley de oferta y demanda) independientemente de los beneficios reales de las empresas. Es decir, se compraban acciones porque siempre subían su valor y por ello al día siguiente  podrías venderlas y sacar beneficio. Como parecía un negocio muy rentable empezaron a pedirse préstamos para invertir en bolsa. El Banco Central de Estados Unidos, llamado FED, podría haber subido los tipos de intereses para que los bancos no pudieran prestar tanto y frenar la especulación, pero no hizo nada y los mantuvo como estaban, es decir, bajos.  

Los valores en la bolsa siguieron subiendo hasta que un día grupo de inversores decidieron poner en venta sus acciones ya que eran conscientes de lo irreal de su valor. Entonces otros hicieron lo mismo porque pensaron que iba a bajar su valor. De la misma forma que antes se compraba porque se contaba con que aumentara su valor al día siguiente, ahora se produce el proceso contrario. Como hay más vendedores, vez bajan los precios de las acciones (ley de oferta y demanda) y como bajan los precios cada vez hay más vendedores por lo que los precios bajan más rápido. 

El resultado es que las empresas que cotizaban en bolsa perdieron casi todo el valor sus acciones y se quedaron sin poder disponer de capital (dinero) para mantener sus gastos básicos, así que cerraron y despidieron a sus trabajadores. Las pequeñas empresas que vendían a las grandes se quedaron sin clientes y también cerraron. Como los despedidos dejaron de comprar al quedarse sin salario (no había coberturas de desempleo) los pequeños negocios dejaron de vender y también cerraron. Además las personas y las empresas que habían pedido préstamos, al cerrar las empresas y quedarse sin trabajo no pudieron pagar sus cuotas a los bancos, y muchos bancos también quebraron.  Al haber menos actividad económica, los Estados recibían menos ingresos por impuestos y para nivelar sus cuentas (relación gastos/ingresos) decidieron despedir a parte de sus trabajadores (funcionarios) por lo que el problema del desempleo se agravó (empeoró).  



Actividades de comprensión lectora: 
  • Explica por qué se produjo la burbuja especulativa y por qué se produjo el crack final. 

La deflación 


En un contexto de crisis los gobiernos no intervinieron la economía dejando aparecer la deflación. 

La deflación es un descenso general de los precios por falta de actividad económica. Cuando no se aumenta el dinero en circulación o el dinero que hay se retira de la economía productiva porque no es rentable. En esos casos los precios siguen bajando por la ley de oferta (misma producción) y demanda (poco dinero). Los tenedores de capital lo invierten en "valores  refugio" como el oro, cuyo valor no hacía más que aumentar. Al no haber demanda (poco dinero en la economía real) la actividad económica sigue reduciéndose.   Esto pasó en EEUU y en la mayoría de los países europeos. 

Aunque los precios bajaban, como los salarios se redujeron todavía más y aumentaba el desempleo, el poder adquisitivo (capacidad de compra) de la mayorìa de la población estaba por debajo de los precios.  

La forma de salir de la deflación sin caer en la hiperinflación es reducir el desempleo y al mismo tiempo aumentar la producción para que el efecto inflacionista de los nuevos salarios se compense con el efecto deflacionista de la mayor cantidad de productos en venta. Para salir de la inflación es necesario que aumente la cantidad de productos a la venta, ya sea que se produzca más en tu país o que se importen (se compran de fuera) más productos. 
 

Actividades de comprensión lectora: 
  • ¿Qué es la deflación y por qué se produce?
  • ¿Cómo se puede salir de la deflación sin caer en la hiperinflación?

Pulsa en la imagen para descargar en formato imagen o aquí para otros formatos. 

La Gran Depresión económica y el intervencionismo 


Como consecuencia de todo esto se redujo la actividad económica interior y el comercio internacional como nunca en la historia. En un primer momento,  los gobiernos no intervinieron en la economía y la crisis se alargó. Al período de crisis económica que va después del crack se conoce como depresión de los años 30. La situación fue tan grave que tanto en Europa como en EEUU se produjeron casos de desnutrición. La crisis no afectó tanto a los países que tenían grandes imperios coloniales (Reino Unido y Francia) y podía recurrir a los recursos y mercados de sus colonias. 

El empeoramiento de las condiciones de vida de los trabajadores hizo que aumentara la conflictividad social. Los partidos y los sindicatos el movimiento obrero aumentaron sus acciones en forma de huelgas y manifestaciones con el fin de reivindicar los avances sociales y laborales que se habían llevado a cabo en la URSS. 

"Madre migrante", de Dorothea Lange (1936)


La oligarquía (clase alta) tenía miedo de que el movimiento obrero llegara al poder democráticamente y aplicara su programa económico, ya que eso significaría una importante reducción de sus propiedades y sus beneficios. Por eso apoyaron a militares y partidos fascistas que tenían intención de legalizar a las asociaciones y partidos del movimiento obrero, aunque fuera implantando dictaduras. De esta forma el partido nazi de Adolf Hitler llegó al poder en Alemania y en pocos años la mayor parte de Europa oriental y mediterránea estaba gobernada por dictaduras militares autoritarias y fascistas.   

Los gobiernos se dieron cuenta de que no se salía de la crisis no haciendo nada, así que decidieron intervenir en la economía. Entonces comenzaron planes de inversiones públicas en la economía productiva real: industria, infraestructuras (carreteras, ferrocarriles, etc.), servicios públicos (limpieza, funcionarios), etc. De esta forma fueron reduciendo el número de desempleados y aumentando la producción, por lo que se evitó la hiperinflacion y la deflación.  Aunque los nuevos salarios suponían un aumento de dinero físico en circulación, esta vez también aumentaba la producción porque el Estado estaba invirtiendo en la economía real, por lo tanto el aumento de precios era suave y no se produjo hiperinflación. Era mejor trabajar con salarios de bajo poder adquisitivo, que no trabajar y no tener ningún poder adquisitivo [2] . El primero en hacer este tipo de políticas fue el presidente norteamericano Franklin D. Roosevelt por medio de un programa de medidas (políticas económicas) llamado "New Deal", con creación de trabajo e inversiones en la economía productiva,  aunque lo hizo a pequeña escala. Además para impulsar la inversión y luchar contra la  deflación (poco dinero en circulación) Roosevelt hizo la ley de confiscación de oro de 1933 y fijó su precio. De modo que los inversonres ya no podían optar a ese valor refugio.  

Luego lo hicieron los nazis en Alemania. Desde el Estado crearon bonos Mefo [3] que se invertian dirantemente en la producción a través de las empresas industriales. De esta forma reactivaron la actividad económica. Como daba buenos resultados se fue extendiendo este tipo de políticas económicas poco a poco. Las inversiones de los estados se fueron desplazando desde los sectores civiles (no militares) hacia la industria militar. Finalmente fue el intervencionismo en forma de rearme a finales de los años 30 el que acabó con la crisis y la depresión al reducir totalmente con el desempleo.  

Actividades de comprensión lectora: 
  • ¿Qué medidas tomaron en primer lugar para enfrentarse a la crisis que no tuvieron éxito?
  • ¿Qué medidas tomaron después y sí que tuvieron éxito?



La escalada de la tensión en los años 30


La llegada del partido nazi al poder significó el fin de las buenas relaciones entre Francia y Alemania. A continuación se produjeron varios acontecimientos que fueron aumentando la tensión entre países, se trató de agresiones realizadas por Alemania (gobernada por los nazis) por Italia (gobernada por los fascistas) y por Japón (gobernado por militaristas): 
  1. Japón invade Manchuria en 1931 (territorio que pertenecía a China). Se le expulsa de la SDN
  2. Alemania abandona la SDN desde la llegada de los nazis al poder (1933) y comienza su rearme
  3. Italia invade Etiopía en 1935. Se le expulsa de la SDN
  4. Alemania e Italia intervienen en la guerra civil española (1936-39) apoyando a los militares sublevados. Francia y Reino Unido no intervienen. 
  5. Alemania desplaza a parte de ejército a la zona oriental (Renania) en 1936 violando así el tratado de Versalles que había firmado. Francia y Reino Unido no intervienen. 
  6. Japón comienza la invasión del resto de China en 1937
  7. Alemania promueve un golpe de Estado en Austria y logra la anexión (incorporación) pacífica de ese país en 1938. Francia y Reino Unido no intervienen. 



Actividades de comprensión lectora: 
  • ¿Qué países iniciaron una política exterior agresiva durante los años 30? 

De los acuerdos de Múnich al pacto germano soviético


Alemania quiere ahora ocupar la provincia checoslovaca de los Sudetes (habitada por alemanes). Para evitar que esto pueda provocar una guerra, en Múnich se reúnen los dirigentes de las potencias fascistas y democráticas: Hitler (Alemania) con Daladier (Francia), Chamberlain (Reino Unido) y Mussolini. Llegan a unos acuerdos por los que se permite a Alemania ocupar los Sudetes con la condición de que no invada el país y de que no reivindique (pida) más territorios de ningún otro país. Hitler no respeta lo acordado e invadió Checoslovaquia. 

Mientras tanto Stalin había hecho muchas purgas (asesinato o encarcelación de adversarios) en su partido comunista y en su ejército contra los seguidores de Trotski (su rival dentro del comunismo). Por eso su ejército no estaba preparado para una nueva guerra. También sabía que los nazis odiaban a los comunistas ya que habían asesinado o encarcelado a todos los comunistas alemanes y que, posiblemente, Hitler iba a atacar a la URSS. Por eso Stalin intentó establecer una alianza con Francia contra Alemania, pero Francia se negó. Además en los acuerdos de Múnich a la URSS no se le permitió asistir, lo que parecía una alianza entre Alemania, Italia, Francia y Reino Unido contra la URSS. 

Hitler, por su parte, quería seguir su expansión invadiendo Polonia, sin embargo Polonia tenía un acuerdo militar de ayuda mutua con Francia y Reino Unido y ya no podría realizar un nuevo acuerdo con las potencias democráticas, ya que no había cumplido los acuerdos de Múnich (había invadido Checoslovaquia). 

Consciente del aislamiento de la URSS, Hitler aprovecho para ofrecerles un pacto de no agresión que le permita invadir Polonia. A cambio le cede a la URSS la mitad de Polonia y le permite ocupar los países bálticos (Estonia, Letonia y Lituania). Stalin acepta y logra el tiempo que necesita para reorganizar su ejército y Alemania evita la alianza entre las democracias y la URSS. Se firma así el pacto de no agresión germano soviético entre Ribbentrop (por Alemania) y Molotov (por la URSS). 

Actividades de comprensión lectora: 
  • ¿Por qué Hitler decide hacer un pacto con la URSS siendo enemigos ideológicos?
  • ¿Por qué Stalin acepta este pacto siendo enemigos ideológicos?  

Notas al pie 

[1] Como explica el economista   en este vídeo
[2] El crash de 1929 (1954) de John Kenneth Galbraith 
[3] El mito del déficit (1920) de Stephanie Kelton



Cotización de la bolsa (discontinua) y producción industrial (continua). Fuente



Gráficos del estudio Pasado y presente: de la Gran Depresión del siglo XX a la Gran Recesión del siglo XIX .  

Gráficos del estudio Pasado y presente: de la Gran Depresión del siglo XX a la Gran Recesión del siglo XIX .  







....
Resumen y actividades para descargar, imprimir, fotocopiar y completar sobre entreguerras, Revolución rusa, fascismo y la Segunda Guerra Mundial





......
Actividades digitales interactivas sobre la Revolución rusaentreguerras y el crack de 1929




........

Para saber más 



..

Visita otra página de esta web:
 Tema del movimiento obrero

Tú también puedes participar recomendando otras webs/blogs sobre este tema con un comentario.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Muchas gracias por comentar, hacer sugerencias o por avisarme de algún error. Normas para comentar:
1. No respondo a preguntas que te haya hecho tu profesor. La ayuda que te ofrezco es este blog.
2. No se permiten comentarios inapropiados ni spam (publicidad) de sitios que no sean educativos, pero sí enlaces a webs o blogs que tengan contenidos relacionados con la temática de la entrada.
3. Sin errores gramaticales deliberados.
4. Usa un nombre para poder referirme a alguien en mi respuesta. Suelo tardar en responder.